Diferencia entre revisiones de «Xipe Tótec»

Contenido eliminado Contenido añadido
Popraka - luna (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Sovakiel (discusión · contribs.)
Correcciones ortográficas (mayúsculas y tildes innecesarias; puntuación entre oraciones y separación de párrafos mejoradas). Corrección en las etimologías (cursivas innecesarias, términos redundantes y comillas simples añadidas a los significados
Línea 1:
[[Archivo:Xipetotec Codex Borgia.jpg|thumb|Xipe Tótec descrito en el [[Códice Borgia]].<ref>{{cita libro|título=Los Dioses en los Códices Mexicanos del Grupo Borgia: Una Investigación Iconográfica|otros=[[María Martínez Peñaloza]] (Traducción)|editor=Fondo de Cultura Económica México|autor=[[Bodo Spranz]]|idioma=español|año=[[1975]]|ubicación=México|isbn=968-16-1029-6}}</ref>]]
[[Archivo:Xipe Totec 1.jpg|thumb|Xipe Tótec sosteniendo el [[chicahuaztli]] con su mano izquierda,; en su derecha sostiene un cuchillo,. (Códice Borgia).]]
'''Xipe Tótec''' {{eti|(en [[náhuatl|]]: ''xipetotec|nuestro'' ‘nuestro señor eldesollado’: desollado|'''''xipehua''', infinitivo'' de "pelar"‘pelar, quitar la piel;piel’, '''''to-''','' ‘nuestro’ nuestro;y '''''tecuhtli''','' señor}}‘señor’) ([[Alfabeto Fonético Internacional|AFI]]: /[['ʃipe 'totek]]/) es una [[representación]] de la [[cultura mexica]],. éste

Este es el [[Tezcatlipoca Rojo]],. suSu región es el oeste, donde se oculta el Sol, [[Cihuatlampa]] (en náhuatl: ''cihuatlampa'', Rumbo‘rumbo de las mujeres principales’‘cihuatl,principales’: mujer;''cihuatl'' titlan‘mujer’, lugar;''titlan'' ‘lugar’ y ''pam,'' desde’‘desde’). Es la parte masculina del universo, la región de la juventud y de la aurora, del maíz tierno. Representa la [[Renovación]], el desprendimiento de lo que ya no es útil, la regeneración de la naturaleza espiritual en las personas, así como del suelo seco en suelo fértil.
 
Xipe Tótec usaba el [[chicahuaztli]] para dar inicio a los rayos para atraer lluvia enfocado en el crecimiento del maíz,<ref>{{cita libro|apellidos1=Heyden|nombre1=Doris|título=Metaphors, Nahualtocaitl and Other "Disguised" Terms among the Aztecs. In Symbol and Meaning beyond the Closed Community. Essays in Mesoamerican Ideas|fecha=1986|editorial=Institute for Mesoamerican Studies|ubicación=Albany|página=40}}</ref> donde algunas veces el instrumento era representado como una serpiente.
Línea 8 ⟶ 10:
 
== Representación ==
Es el Diosdios desollado de la mitología azteca. Xipe se asociaba con la piel humana porque era símbolo de la renovación de la piel. Deidad relacionada con la agricultura, la enfermedad, la primavera, las estaciones, el Oesteoeste y los orfebres. Representa la parte masculina del universo, la fertilidad, los sacrificios, del maíz tierno, la abundancia, la riqueza y el amor. Protector de los lapidarios y de los plateros, y castiga a quienes hurtan plata o alhajas.<ref>{{Cita libro|apellidos = Soustelle|nombre = Jacques|título = La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista|enlaceautor = |url = |fechaacceso = |editorial = Fondo de Cultura Económica|año = 1953}}</ref>
Se le representa llevando en la mano un chicahuaztli (un sonajero que llama a la lluvia),. asimismoAsimismo, se le ve envuelto en la piel desollada de un humano y en figuras compuestas con atributos de algunos animales,; por un lado está teñido de amarillo y por el otro de leonado.<ref>{{Cita libro|apellidos = Vaillant|nombre = George|enlaceautor = |título = La civilización azteca|url = |fechaacceso = |año = 1994|editorial = Fondo de Cultura Económica|isbn = |editor = |ubicación = |página = 55|idioma = |capítulo = }}</ref>
 
Lleva en la cabeza una especie de capillo de diversos colores con unas borlas que cuelgan hacia la espalda. Está ceñido con unas faldetas verdes que le llegan hasta las rodillas, decoradas con unos caracolillos pendientes. Los cabellos los lleva trenzados en dos partes y porta orejeras de oro. Sostiene un cetro en ambas manos a manera de cáliz de adormidera donde tiene su semilla, con un casquillo de saeta encima. La piel estirada de la cara completamente enmascarando, la cara viva por debajo. Típicamente las manos de la víctima desollada colgaban inútilmente en las muñecas, todavía unidas por tiras de piel, y la piel se usaba con el lado ensangrentado hacia afuera.

Xipe, como todos los representantes del maíz, era un dios rojo. Fieles a nuestra visión de las cosas, nosotros identificamos al Diosdios como el hombre que vive en el interior, sobre la piel que envuelve como una cosa externa. Xipe Tótec es representado ante nosotros inmediatamente, como la “muerta”«muerta» piel envolvente.<ref>{{Cita libro|apellidos = Clendinnen|nombre = Inga|enlaceautor = |título = Aztecs: An interpretation|url = |fechaacceso = |año = 1995|editorial = |isbn = |editor = Canto|ubicación = |página = 233|idioma = |capítulo = }}</ref>
 
== [[Axayácatl]] (1469-1481) ==
Como símbolo de la nueva vegetación, Xipe Tótec usaba la piel de una víctima humana, que representaba la "«nueva piel"» que cubría la tierra en la [[primavera]];. susSus estatuas y máscaras de piedra siempre lo muestran usando piel recién desollada,. losLos mexicas adoptaron a Xipe como su dios durante el mandato del emperador [[Axayácatl]] (1469-1481) durante el segundo mes ritual del año mexica, [[Tlacaxipehualiztli]] ("desolladero de hombres"), los sacerdotes sacrificaban víctimas humanas extirpando sus corazones y desollando los cuerpos y se ponían las pieles, las cuales eran pintadas de amarillo y llamadas ''teocuitlaquémitl'' ("vestiduras doradas"), posteriormente eran arrojadas hacia una cámara interior, posiblemente donde se encontraba la [[Piedra del Sol]], de entre otras víctimas eran atadas a un marco y se les daba muerte con flechas, ya que se creía que la sangre que brotaba de sus cuerpos simbolizaba las fértiles lluvias de la primavera, así como también se cantaba un himno en honor de Xipe Tótec llamándolo Yohuallahuana ("bebedor nocturno") porque las buenas lluvias caían durante la noche. Le agradecían por traer a la [[Serpiente Emplumada]], símbolo de abundancia, y por prevenir la sequía.
 
Durante el segundo mes ritual del año mexica, [[Tlacaxipehualiztli]] (‘desolladero de hombres’), los sacerdotes sacrificaban víctimas humanas extirpando sus corazones y desollando los cuerpos, y se ponían las pieles, las cuales eran pintadas de amarillo y llamadas ''teocuitlaquémitl'' (‘vestiduras doradas’). Posteriormente eran arrojadas hacia una cámara interior, posiblemente donde se encontraba la [[Piedra del Sol]], de entre otras víctimas eran atadas a un marco y se les daba muerte con flechas, ya que se creía que la sangre que brotaba de sus cuerpos simbolizaba las fértiles lluvias de la primavera, así como también se cantaba un himno en honor de Xipe Tótec llamándolo ''Yohuallahuana'' (‘bebedor nocturno’) porque las buenas lluvias caían durante la noche. Le agradecían por traer a la [[Serpiente Emplumada]], símbolo de abundancia, y por prevenir la sequía.
{{quote|« Atribuían a este dios las enfermedades que siguen: primeramente, las viruelas; también las postemas que se hacen en el cuerpo, y
la sarna; las enfermedades de los ojos, como es el mal de los ojos que procede de mucho beber, y todas las demás enfermedades que se causan en los ojos. Todos los que eran enfermos de alguna de las enfermedades dichas, hacían voto a este Dios, de vestir su pellejo (piel) cuando se hiciese su fiesta, la cual se llama « Tlacaxipehualiztli », que quiere decir: « desollamiento de hombres »... Si algunas mujeres enfermaban de estas enfermedades dichas antes, en la fiesta de este dios, ofrecían sus ofrendas, según qué habían votado».}}
 
{{quote|« Atribuían a este dios las enfermedades que siguen: primeramente, las viruelas; también las postemas que se hacen en el cuerpo, y
En dicho festival, se dice que si un guerrero de un calpulli particular tomaba cuatrocientos cautivos, éste tenía el gran privilegio de matar a una víctima notable en la piedra de gladiadores.<ref name=":0">{{Cita libro|apellidos = Clendinnen|nombre = Inga|enlaceautor = |título = Aztecs. An Interpretation|url = |fechaacceso = |año = 1995|editorial = Canto|isbn = |editor = |ubicación = |página = |idioma = |capítulo = }}</ref>
la sarna. Las enfermedades de los ojos, como es el mal de los ojos que procede de mucho beber, y todas las demás enfermedades que se causan en los ojos.
 
Todos los que eran enfermos de alguna de las enfermedades dichas hacían voto a este dios, de vestir su pellejo (piel) cuando se hiciese su fiesta, la cual se llama «Tlacaxipehualiztli», que quiere decir ‘desollamiento de hombres’.
Una vez que el ritual acaba y las víctimas son despojadas de su piel, continúa la celebración con un juego guerrero donde los individuos visten las pieles de los hombres recién desollados y existe un combate entre éstos y un grupo de valientes que tienen que ser derrotados, tal como la primavera vence el invierno. Terminando la riña, pasean por todo el pueblo y entran a las viviendas para demandar limosnas en honor al Dios Desollado.<ref>{{Cita libro|apellidos = Fernández|nombre = Adela|enlaceautor = |título = Dioses Prehispánicos de México|url = |fechaacceso = |año = 1995|editorial = Panorama|isbn = |editor = |ubicación = |página = |idioma = |capítulo = }}</ref> En los hogares donde entran los hacen sentarse en hacecillos de hojas zapotes, beben pulque, que es su vino; en el cuello se les coloca sartales de mazorcas de maíz y sartales de flores desde el cuello hasta los sobacos, y se les ponen guirnaldas.<ref>{{Cita libro|apellidos = De Bustamante|nombre = Carlos María|enlaceautor = |título = Historia General de las Cosas de Nueva España|url = |fechaacceso = |año = 1829|editorial = Imprenta del ciudadano Alejandro Valdés|isbn = |editor = |ubicación = |página = |idioma = |capítulo = }}</ref>
 
Si algunas mujeres enfermaban de estas enfermedades dichas antes, en la fiesta de este dios ofrecían sus ofrendas, según qué habían votado».||col2=}}
 
En dicho festival, se dice que si un guerrero de un calpulli particular tomaba cuatrocientos cautivos, ésteeste tenía el gran privilegio de matar a una víctima notable en la piedra de gladiadores.<ref name=":0">{{Cita libro|apellidos = Clendinnen|nombre = Inga|enlaceautor = |título = Aztecs. An Interpretation|url = |fechaacceso = |año = 1995|editorial = Canto|isbn = |editor = |ubicación = |página = |idioma = |capítulo = }}</ref>
 
Una vez que el ritual acaba y las víctimas son despojadas de su piel, continúa la celebración con un juego guerrero donde los individuos visten las pieles de los hombres recién desollados y existe un combate entre éstos y un grupo de valientes que tienen que ser derrotados, tal como la primavera vence el invierno. Terminando la riña, pasean por todo el pueblo y entran a las viviendas para demandar limosnas en honor al Diosdios Desolladodesollado.<ref>{{Cita libro|apellidos = Fernández|nombre = Adela|enlaceautor = |título = Dioses Prehispánicos de México|url = |fechaacceso = |año = 1995|editorial = Panorama|isbn = |editor = |ubicación = |página = |idioma = |capítulo = }}</ref> En los hogares donde entran los hacen sentarse en hacecillos de hojas zapotes, beben pulque, que es su vino; en el cuello se les coloca sartales de mazorcas de maíz y sartales de flores desde el cuello hasta los sobacos, y se les ponen guirnaldas.<ref>{{Cita libro|apellidos = De Bustamante|nombre = Carlos María|enlaceautor = |título = Historia General de las Cosas de Nueva España|url = |fechaacceso = |año = 1829|editorial = Imprenta del ciudadano Alejandro Valdés|isbn = |editor = |ubicación = |página = |idioma = |capítulo = }}</ref>
 
=== Leyenda ===
Fue él quien se despellejó vivo para darle de comer por primera vez a los hombres,. laLa leyenda cuenta que, a principios de la humanidad, Xipe Tótec se sacrificó a sí mismo arrancándose sus ojos y desollándose vivo para que el maíz pudiera germinar y así los humanos pudieran subsistir. Y debidoDebido a su gesto benéfico se le atribuían los sacrificios humanos,. aA las víctimas de los tributos se las desollaba vivas; se decía que con éstosestos se lograría la felicidad y algunas enfermedades serían curadas. En los últimos días, los que padecían algún tipo de dolencia realizaban una procesión para implorar su curación a Xipe Tótec. Algunas de las enfermedades con las que se le relaciona son la dermatosis o afecciones oculares, la viruela (que se desconocía antes de la llegada de los españoles); se decía que llevando la piel de un sacrificado era posible que se recobrarecobrara la salud.<ref>{{Cita libro|apellidos = Díaz|nombre = Triadó|enlaceautor = |título = Los Aztecas|url = |fechaacceso = |año = 2010|editorial = Tikal|isbn = |editor = |ubicación = |página = |idioma = |capítulo = }}</ref>
 
=== Significado ===
El desollamiento significa el despojarse de lo viejo y el renovarse a la manera en que lo hace la tierra que “cambia«cambia de piel”piel» para adquirir follaje y verdores nuevos. Por tal razón, los sacrificios por medio de desollamiento, aun cuando parecen sangrientos, éstos tienen un simbolismo emotivo.<ref>{{Cita libro|apellidos = Fernández|nombre = Adela|enlaceautor = |título = Dioses Prehispánicos de México|url = |fechaacceso = |año = 1995|editorial = Panorama|isbn = |editor = |ubicación = |página = 142-143|idioma = |capítulo = }}</ref>
Desde el paleolítico el ser humano ha utilizado máscaras confeccionadas con madera, paja, corteza, hojas de maíz, tela, piel, cráneos, cartón piedra, y otros materiales. Las máscaras pueden cubrir la cara, la cabeza entera o la cabeza y los hombros. En algunos casos las máscaras no son para la cara, por ejemplo, los sacerdotes personificaban al Dios utilizando pieles humanas, las pintaban de amarillo y eran conocidas como teocuitlaquemitl ("'vestiduras doradas"').<ref>{{Cita libro|apellidos = Davies|nombre = Nigel|enlaceautor = |título = El Imperio Azteca.|url = |fechaacceso = |año = 1992|editorial = Alianza Editorial|isbn = |editor = |ubicación = |página = |idioma = |capítulo = }}</ref> ÉstasEstas las utilizaban para renovarse, y también les servían de protección; normalmente a las máscaras se le confiere otra identidad, sirve como para representar un tipo de retrato. Las máscaras rituales por lo general representan deidades, seres mitológicos, espíritus benignos y malignos de antepasados, muertos, animales y otros seres que se cree que poseen poder sobre el género humano.<ref>{{Cita libro|apellidos = Ortiz de Montellano|nombre = Bernardo R.|enlaceautor = |título = Medicina, salud y nutrición azteca|url = |fechaacceso = |año = |editorial = Siglo Veintiuno Editores|isbn = |editor = |ubicación = |página = |idioma = |capítulo = }}</ref>
Xipe Tótec, también conocido como Yoalli Tlauana ("Bebedor‘bebedor Nocturno"nocturno’) por un himno que se cantaba en su honor, se creía que al cantarlo el Dios los proveería de agua durante la sequía, regularmente las buenas lluvias caían durante la noche. Y con este cántico le agradecían por traer a la Serpiente Emplumada, que era símbolo de abundancia. Otra de las creencias era que la sangre que brotaba de los sacrificados simbolizaba las fértiles lluvias de la primavera.<ref>{{Cita libro|apellidos = Soustelle|nombre = Jacques|enlaceautor = |título = El Universo de los Aztecas|url = |fechaacceso = |año = 1986|editorial = Fondo de Cultura Económica|isbn = |editor = |ubicación = |página = |idioma = |capítulo = }}</ref>
Las festividades se desarrollaban cada mes, en el segundo mes llamado Tlacaxipehualiztli (“el‘el desollamiento de los hombres”hombres’). Después del ritual de desollamiento, se efectuaban combates con dos rivales, los xipeme y los tototecti, unos eran guerreros y los otros eran jóvenes que se envolvían en las pieles de los recién sacrificados, y llevan en la mano el bastón con sonajas característico del Dios de los desollados.<ref>{{Cita libro|apellidos = González G.|nombre = Carlos Javier|enlaceautor = |título = Xipe Tótec: Guerra y Regeneración del Maíz en la Religión Mexica|url = |fechaacceso = |año = 2011|editorial = Fondo de Cultura Económica|isbn = |editor = |ubicación = |página = |idioma = |capítulo = }}</ref>
 
== La preparación para el Tlacaxipehualiztli ==
Línea 40 ⟶ 50:
 
== Ixiptlas ==
Según el pensamiento religioso Mexicamexica, y a falta de una definición más completa y formal, había una conexión entre el Diosdios y el individuo, lo que se manifestaba en la representación ritual del ‘Dios’«dios». Sin embargo, durante algunos de los rituales más importantes se veían conceptualizaciones de los dioses en los detalles de los vestuarios que portaban los actores. Los más sorprendente y revelador era la convincente y costosa forma de los ixiptlas humanos, quienes eran ensamblados detalle por detalle hasta crear complejos íconos vivientes de una hermosura extrema.

Las víctimas sagradas que estaban destinadas a morir en este tipo de actos religiosos, eran adaptadas para crear todo un espectáculo,; pero ser ‘ixiptla’«ixiptla» era una categoría maravillosamente elástica.: Parapara cubrir esta definición no se necesitaba morir;. frecuentementeFrecuentemente, cuando una cabeza de familia ofrecía un banquete, ésteeste solicitaba la presencia de la ‘viva«viva imagen’imagen» del dios de las fiestas para que aportara bendiciones a tan esperada ocasión. Un hombre, de—de preferencia un sacerdote,sacerdote— acudía a la casa que se encontraba adornada adecuadamente, llevaba a cabo su ritual y se marchaba con una recompensa por su acto. (Se pensaba que otras deidades habían tenido ixiptlas humanos, casi siempre sacerdotes, que vivían por siempre en sus templos).

Ixiptlas eran los sumos sacerdotes que se ataviaban en sus trajes referentes a dioses y así observaban las muertes gladiatorias llevadas a cabo en el ‘FestivalFestival del Desollamiento de los Hombres’Hombres. Con estos trajes se identificaban como delegados, tenientes e imitadores de los dioses. En alguno de los tantos festivales, Moctezuma fue nombrado ixiptla del Diosdios del Fuegofuego, y ofreció codorniz e incienso.

Existían múltiples ixiptlas, como era el caso de los hombres que se cubrían con la piel de guerreros cautivos desollados, los que se convertían en ixiptlas del Diosdios Desolladodesollado, Xipe Tótec, pues lo representaban tal como se creía que era su apariencia. Igualmente, se creía que los ixiptlas no sólosolo re presentabanrepresentaban poderes sagrados, sino también sustancias sagradas, por lo que no sólosolo había ixiptlas humanos.<ref name=":0" />
 
=== Ixiptlas de Xipe-Tótec ===
En el festival de Tepeilhuitl, ‘El(‘el Festival de las Montañas’), los ixiptlas vegetales y humanos creaban eco entre sí. Por ejemplo, un esclavo cubierto de piel desollada de algún cautivo y ataviado por los orfebres para ‘representar«representar a Xipe Tótec’Tótec» era llevado a la bahía ante la piedra ixiptla de tal deidad. 
 
En cuanto al ‘Festival del Desollamiento de los Hombres’, la vestimenta para representar al Señor Desollado debía ser precisa:
 
   Se colocaba piel de un hombre desollado; en su cabeza yacía un hermoso plumaje rojo de un ave espátula, lo que servía como tocado. Llevaba oro en su nariz y sus tapones de oídos eran del mismo material. Agitaba en su mano derecha un palo sonajero, que temblaba cuando lo clavaba en el suelo. Y en su escudo protector había un círculo de oro; sus sandalias eran rojas y estaban decoradas con plumaje de codorniz. Y en su espalda cargaba tres banderas de papel que susurraban con el viento. Su falda de zapote estaba hecha de preciosas plumas, plumaje de quetzal de un verde de chile, acomodadas en filas; había hermoso plumaje por todos lados. Y su collar de piel humana era delgado. Y tenía su asiento de hojas de zapote…<ref name=":0" />
 
== Xipe-Tótec en las diferentes culturas ==
Los aztecas consideraban el sur como un lugar maligno {{cita requerida}}, tal vez por la aridez del sur de Morelos y Puebla;, por lo que creían en deidades protectoras que lo cuidaban. Tal es el caso de Xipe Tótec y Macuilxóchitl, que eran asociados con las flores y la primavera.<ref name=":1">{{Cita libro|apellidos = Vaillant|nombre = George|enlaceautor = |título = La Civilización Azteca|url = |fechaacceso = |año = 1994|editorial = Fondo de Cultura Económica|isbn = |editor = |ubicación = |página = |idioma = |capítulo = }}</ref>
 
En Mazapan, un pueblo cercano al suburbio de Teotihuacán y al noroeste del Valle de México, adoraban a tal deidad, la cual vestía piel humana. Para honrarlo, dejaron de lado las esculturas de barro e hicieron dos representaciones de tamaño natural del Diosdios Desolladodesollado, ejemplos monumentales de la cerámica que trabajaban artesanalmente. Igualmente existe una figura de un tamaño más chico, la cual porta un vaso de estilo zapoteca en la mano, tal artesanía de detalló minuciosamente. Gracias a estas aportaciones de arte, la arqueología reafirma que en Oaxaca, territorio de mixtecas y zapotecas, fue donde se originó el tradicional culto a Xipe.<ref name=":1" />
 
Los yopes fueron un pueblo que vivió al sureste de Acapulco, más específicamente en una franja de la costa en el Pacífico; este pueblo nunca fue conquistado por los aztecas y principalmente adoraban a Xipe, a quien consideraban la figura más suprema y la deidad tutelar.<ref>{{Cita libro|apellidos = Davies|nombre = Nigel|enlaceautor = |título = Los Antiguos Reinos de México|url = |fechaacceso = |año = 1995|editorial = Fondo de Cultura Económica|isbn = |editor = |ubicación = |página = |idioma = |capítulo = }}</ref>
Línea 59 ⟶ 75:
[[Archivo:Red Tezcatlipoca.jpg|thumb|Tezcatlipoca-rojo, Códice Borgia.]]
{{VT|Tezcatlipocas|Camaxtle}}
Es indudable que existen divergencias entre [[Xipetótec]], [[Camaxtle]], [[Mixcóatl]] y [[Tezcatlipoca Rojo]] entre las religiones mesoamericanas, si bien en la [[mitología mexica|Cosmogoníacosmogonía Náhuatlnáhuatl]],<ref>{{cita libro|título=Diccionario de Mitología Nahua|editor=Biblioteca Porrúa. Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología|autor=[[Cecilio Agustín Robelo]]|idioma=español|año=[[1905]]|ubicación=México|páginas=112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121, 122, 123|isbn=978-9684327955}}</ref> la creación del universo, menciona que en un principio sólosolo existía un cielo, que llamaron el «décimo tercero», en el cual vivían una pareja divina, [[Ometecuhtli]] y [[Omecíhuatl]], que procrearon cuatro hijos,. elEl primogénito fue [[Tlatlauhqui-tezcatlipoca]] ([[Tezcatlipoca Rojo]]), élel cual fue adorado particularmente por los [[Tlaxcaltecastlaxcaltecas]] y [[Huejocincashuejocincas]] bajo el nombre de [[Camaxtli]],<ref name="camaxtli-robelo">{{cita libro|título=Diccionario de Mitología Nahua|editor=Biblioteca Porrúa. Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología|autor=[[Cecilio Agustín Robelo]]|idioma=español|año=[[1905]]|ubicación=México|páginas=56, 57, 58, 59, 60|isbn=978-9684327955}}</ref> pero asimilado por los [[mexicas]] como [[Xipetótec]],<ref>{{cita libro|título=Dioses Prehispánicos de México: Mitos y Deidades Del Panteón Náhuatl|editor=Panorama Editorial|autor=[[Adela Fernández]]|idioma=español|año=[[1998]]|ubicación=México|página=57|isbn=968-38-0306-7}}</ref> "Nuestro('nuestro Señorseñor Elel Desollado";desollado'). elEl segundo hijo fue [[Yayauhqui-tezcatlipoca]] ([[Tezcatlipoca Negro]]);. elEl tercero fue [[Iztauhqui-tezcatlipoca]] o [[Quetzalcóatl]] ([[Tezcatlipoca Blanco]];). elEl cuatrocuarto fue [[Omitéotl]]-[[Inaquizcóatl]] ([[Tezcatlipoca Azul]]), asimilado por los [[mexicas]] como [[Huitzilopochtli]].

Estos cuatro dioses, después de 600 años de inactividad, se reunieron y conferenciaron acerca de lo que debían ordenar y de las leyes que debían imponer a lo que creasen, y, puestos de acuerdo, comisionaron a [[Quetzalcóatl]] y [[Huitzilopochtli]], los responsables de crear al [[Quinto Sol|Medio Sol]], que alumbraba poco por no ser entero;. porPor otra parte, al transcurrir el [[2 acatl]], el numen [[Camaxtli]] o [[Camaxtle]], "('el señor desnudo"'),<ref>Servando Teresa de Mier</ref> el dios del fuego pero venerado como dios de la cacería, tomó por nombre de [[Mixcóatl]],<ref name="camaxtli-robelo" /> "('culebra de nubes"' o "'la tromba"'), identificado como [[Mixcóatl]]-Camaxtli,<ref>{{cita libro|título=Dictionary of Gods and Goddesses|editor=Library of Congress|autor=[[Michael Jordan]]|idioma=inglés|año=[[2004]]|ubicación=EE.UU|página=58|isbn=0-8160-5923-3}}</ref> por lo que tras el diluvio, I tecpatl, subió al [[Trece cielos|Octavo Cielo]] y creó cuatro hombres y una mujer para dar a comer al Sol; pero apenas creados cayeron al agua;, por lo que [[Mixcóatl]] y [[Camaxtle]] {{eti|(en [[náhuatl|]]: ''camaxtle|el'' ‘el que tiene bragas y calzado|calzado’: '''''cactli''''' ‘calzado’, calzado; '''''maxtlatl''','' braga;‘braga’ y '''''e''','' que‘que tiene}},tiene’) es la misma entre los [[Tlaxcaltecastlaxcaltecas]] y [[Huejocincashuejocincas]], mientras [[Xipetótec]] era honrado principalmente por aquellos que vivían a la orilla del mar, teniendo origen en [[Zapotlán el Grande|Zapotlán]], [[Jalisco]],<ref>{{cita libro|título=Diccionario de Mitología Nahua|editor=Biblioteca Porrúa. Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología|autor=[[Cecilio Agustín Robelo]]|idioma=español|año=[[1905]]|ubicación=México|páginas=768, 767, 768, 769, 770|isbn=978-9684327955}}</ref> atribuyéndole las enfermedades de las apostemas y de la sarna.
 
En cierta forma, los dioses [[Xipetótec]] y [[Mixcóatl]] eran relacionados como dioses forasteros para los pueblos nahuas: [[Mixcóatl]] como dios de los [[otomíes]], dios de la caza (ya que este pueblo vivía en los montes y eran considerados todos cazadores y [[chichimecos]]), mientras [[Xipetótec]] como dios de los [[zapotecos]] y de los [[yopis]], vecinos de los [[mixtecos]], comunidades que vivían hacia la costa del [[océano Pacífico]].
 
En cierta forma, los dioses [[Xipetótec]] y [[Mixcóatl]] eran relacionados como dioses forasteros para los pueblos nahuas, [[Mixcóatl]] como dios de los [[Otomíes]], dios de la caza, ya que éste pueblo vivía en los montes y eran considerados todos cazadores, y [[Chichimecos]]; mientras [[Xipetótec]] como dios de los [[Zapotecos]] y de los [[Yopis]], vecinos de los [[Mixtecos]], comunidades que vivía hacia la costa del [[Océano Pacífico]]. Autores como [[Paso y Troncoso]] mencionan que [[Mixcóatl]] es frecuentemente confundido por [[Camaxtle]], deidad principal de los [[Chalqueñoschalqueños]], bajo cuya denominación se comprendían los moradores de [[Tepeaca]], [[Zacatlan]], [[Cholula]], [[Tlaxcalla]], [[Huexotzinco]], por lo que las ceremonias que se hacían honrar a [[Mixcóatl]] en [[México]], se dedicaban a [[Camaxtle]] en [[Tlaxcalla]];. enEn [[Michoacán]], le adoraban con el nombre de «Taras» a [[Mixcóatl]], y sólosolo le sacrificaban culebras, aves, y conejos.<ref>{{cita libro|título=Diccionario de Mitología Nahua|editor=Biblioteca Porrúa. Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología|autor=[[Cecilio Agustín Robelo]]|idioma=español|año=[[1905]]|ubicación=México|páginas=270, 271, 272|isbn=978-9684327955}}</ref>
 
Tlatauhqui-Tezcatlipoca (el Tezcatlipoca-Rojo), « El de Espejo Rojo», Diosdios de la Primavera,primavera (cuando la tierra se viste de nueva piel, su nuevo manto vegetal). « Señor del Litoral», « Dios de la Mar», « Elel Tolteca», son otros nombres con que se le conoce, como también el de «el El Bebedorbebedor Nocturnonocturno», y por lo tanto se le relacionaba con los númenes del pulque. Ce itzcuintli, « Uno Perro» (nombre calendárico);. También «el que tiene miembro viril» (según opinión del nahuatlato [[Ángel María Garibay]]); y su nombre mexica más difundido, XIPEXipe TOTEC,Totec «Nuestro('nuestro Señorseñor el Desollado»desollado'). Precisamente, por esta última designación, la característica más conspicua del Diosdios Xipe Totec -que—que se le puede observar en esculturas, relieves, cerámica y en los códices prehispánicos y post-hispánicosposhispánicos, en los que se le presenta-presenta— es vestir como librea principal la piel humana.; Peropero no como vestido común y corriente, sino como símbolo de su primordial de su más reconocido atributo: el de la renovación o resurrección.
 
== Véase también ==
[[Archivo:Xipe_Totec_mask_Louvre_MH_78-1-60.jpg|thumb|MascaraMáscara de Xipe Tōtec al ''Musée du Louvre''.]]
* [[Inframundo]]
* [[Camaxtle]]