Diferencia entre revisiones de «Leyenda»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 101461952 de 69.117.48.44 (disc.)
Sin resumen de edición
Etiqueta: posibles pruebas
Línea 10:
==Concepto==
Se define a la leyenda como un relato [[folclore|folclórico]] con bases históricas.<ref>Krapf, Norbert: ''Beneath the cherry sapling: legends from Franconia'' (Nueva York: Fordham University Press) 1988, dedica su introducción a distinguir la leyenda de otros géneros narrativos, como el [[cuento de hadas]] y a "reiterar la definición dada por los [[hermanos Grimm]] de la leyenda como cuento folclórico con base histórica", de acuerdo a la reseña hecha por [[Hans Sebald]] en la publicación ''German studies review'' '''13'''.2 (mayo 1990), p. 312.</ref> Una definición profesional moderna ha sido propuesta por el folclorista Timothy R. Tangherlini en 1990:<ref>Tangherlini, ''"It happened not too far from here...": a survey of legend theory and characterization – Western Folklore'' '''49'''.4 (octubre 1990:371-390) p. 85.</ref>
 
 
 
 
{{cita|"Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio, altamente ecotipificada,<ref>Es decir, ubicada en un tiempo y espacio específicos.</ref> realizada de modo conversacional, que refleja una representación psicológica simbólica de la creencia popular y de las experiencias colectivas y que sirve de reafirmación de los valores comúnmente aceptados por el [[grupo]] a cuya tradición pertenece".}}
 
Contrariamente al [[mito]], que se ocupa de [[dios]]es,<ref>Bulfinch, Thomas: ''Bulfinch's mythology''. Whitefish: Kessinger, 2004.</ref> la leyenda se ocupa de hombres que representan arquetipos (tipos humanos característicos), como el del [[héroe]] o el anciano sabio, como se aprecia por ejemplo en las leyendas heroicas griegas y en las artúricas.<ref>Caro Baroja, Julio: ''De los arquetipos y leyendas'' Istmo, (1991) p.184.</ref>
 
 
 
== Etimología e historia de la palabra ==
[[Archivo:MataGrifone.jpg|miniaturadeimagen|Los gigantes Mata y Grifone, que se celebran en las calles de [[Messina]] la segunda semana de agosto, según la leyenda, son los fundadores de la ciudad siciliana.]]
[[Archivo:Stgeorge-dragon.jpg|thumb|Gracias a la ''[[Leyenda dorada]]'' se difundieron ciertos episodios hagiográficos que tuvieron gran éxito iconográfico, como el de la lucha de [[Jorge de Capadocia|san Jorge]] contra el [[dragón]].]]
La palabra ''leyenda'' proviene del [[verbo]] [[Latín|latino]] ''legere'', cuyo significado variaba entre ''escoger'' ([[acepción]] de la que proviene ''elegir'') y ''leer''.<ref>[http://web.archive.org/web/http://es.scribd.com/doc/8545435/Diccionario-Latin-Espanol Diccionario latín-español en línea]</ref> En el latín [[Edad Media|medieval]], se usó el [[gerundivo]] de este verbo, ''legenda'', con el significado de (algo) ''para ser leído'' cuando el término se aplicaba, sobre todo en el [[catolicismo]], a las [[hagiografía]]s o [[biografía]]s de los [[santo]]s.<ref>{{cita web|url=http://www.elcastellano.org/palabra.php?q=leyenda|autor=Soca, Ricardo|título=Etimología: el origen de las palabras|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.elcastellano.org/palabra.php?q=leyenda|fechaarchivo=22 de noviembre de 2015}}</ref>
Por ejemplo, [[Santiago de la Vorágine]] compuso su ''[[La leyenda dorada|Legenda aurea]]'' como un [[santoral católico|santoral]] con la vida y milagros de unos 180 [[mártir]]es y santos, aunque con tan poca precisión [[Historia|histórica]] y [[Filología|filológica]] y con unas [[etimología]]s tan fantásticas que poco a poco fue perdiendo crédito, salvo entre pintores e ilustradores fascinados por su [[imaginación]], que estimuló la [[iconografía]]. Él se fundaba en los [[evangelios canónicos]], los [[Evangelios apócrifos|apócrifos]] y en escritos de [[Agustín de Hipona]] y [[Gregorio de Tours]], entre otros.<ref>Vorágine, Santiago de la: ''La leyenda dorada''. Edición del Dr. Graesse, traducida por fray José Manuel Macías. Madrid: Alianza Editorial, 1996. ISBN 84-206-7998-4</ref>
Con la llegada de la [[Reforma Protestante]] del [[siglo XVI]] el término ''leyenda'' cobra su nuevo carácter de narración no histórica. Los protestantes ingleses presentan una nota de contraste entre los santos y mártires "reales" de la reforma, cuyos relatos "auténticos" figuraban en ''[[El libro de los mártires]]'' de [[John Foxe]], y los fantasiosos relatos de la hagiografía católica.<ref>Collinson, Patrick. En su obra ''Elizabethans, "Truth and Legend: The Veracity of John Foxe's Book of Martyrs"'' (2003:151-77), Collinson equilibra los registros históricos y la presentación retórica de Foxe en ''Actes and monuments'', una poderosa fuerza creadora de leyendas protestantes. Reames, Sherry L. En ''The Legenda Aurea: a reexamination of its paradoxical history'' (1985) Reames examina el "veredicto renacentista" contra la ''Legenda Aurea'' de S. de la Vorágine y su notable influencia sobre el escepticismo hacia la hagiografía católica en general.</ref>De esta forma, la
''leyenda'' gana su connotación moderna de narración ''indocumentada'' y ''espuria''. Es muy probable que, en [[idioma español|lengua española]], la moderna concepción de leyenda y de lo legendario haya sido tomada de estos modelos ingleses, especialmente desde 1850.<ref>Caro Baroja, Julio: ''De los arquetipos y leyendas'' Istmo, (1991) p.137.</ref>
 
El término acaba englobando también a producciones literarias cultas que, aunque se inspiran en tradiciones populares o en motivos característicos de éstas, no son relatos tradicionales. Varios autores de este período escribieron leyendas literarias de este tipo tanto en prosa como en verso. Los más celebrados fueron el [[Duque de Rivas]], [[José Zorrilla]], [[Gustavo Adolfo Bécquer]] y [[José Joaquín de Mora]].
Línea 25 ⟶ 32:
== Características ==
[[Archivo:Athanasius Kircher's Atlantis.gif|thumb|300px|Mapa de [[Atanasio Kircher]] mostrando una supuesta ubicación del legendario continente de la [[Atlántida]].<ref>''Mundus Subterraneus'', 1669.</ref>]]
Una leyenda, a diferencia de un [[cuento]] o un [[mito]], está ligada siempre a un elemento preciso y se centra en la integración de este
elemento en el mundo cotidiano o la historia de la comunidad a la cual pertenece. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo («Érase una vez...») y un lugar (por ejemplo, en el Castillo de irás ya no volverás) convenidos e imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo preciso y real, aunque aparecen en ellas elementos ficticios (por ejemplo, criaturas fabulosas, como las [[sirena]]s).
 
Como el [[mito]], la leyenda es etiológica, es decir, tiene como tarea esencial dar fundamento y explicación a una determinada cultura. Su elemento central es un rasgo de la realidad (una costumbre o el nombre de un lugar, por ejemplo) cuyo origen se pretende explicar.
Línea 31 ⟶ 39:
Las leyendas se agrupan a menudo en ciclos alrededor de un personaje, como sucede con los ciclos de leyendas en torno al [[Rey Arturo]], [[Robin Hood]], el [[Rodrigo Díaz de Vivar|Cid Campeador]] o [[Bernardo del Carpio]].
 
Las leyendas contienen casi siempre un núcleo histórico, ampliado en mayor o menor grado con episodios imaginativos. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como errores, malas interpretaciones (la llamada [[etimología popular]], por ejemplo) o
exageraciones, o bien de la acción consciente de una o más personas que, por razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el embrión original.
 
Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas se habla de «contaminación de la leyenda».
Línea 40 ⟶ 49:
 
Se pueden clasificar de dos formas:
 
 
Por su temática:
Línea 86 ⟶ 96:
[[Categoría:Leyendas_urbanas]]
[[Categoría:Subgéneros épicos]]
 
 
 
 
NO UTILIZAR WIKIPEDIA ESNMUY PROBABLE QUE SEA FALSO PORQUE TODOS PUEDEN EDITARLO COMO YO BUSQUEN OTRAS FUENTES NO WIKIPEDIA