Diferencia entre revisiones de «Plateresco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Roquetero (discusión · contribs.)
m Desambiguando enlaces a Nicho (enlace eliminado) con DisamAssist.
YoResident (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 17:
[[Archivo:Cañas-Monsteriuo de Santa Maria del Salvador.jpg|thumb|left|230px|Altar plateresco del [[arquitectura cisterciense|monasterio cisterciense]] de Santa María del Salvador, en Cañas ([[La Rioja (España)|La Rioja]]).]]
[[Archivo:Burgos - Convento Sta Dorotea 03.JPG|thumb|left|230px|Sepulcro de [[Juan de Ortega]] en la iglesia del convento de Sta. Dorotea, en [[Burgos]].]]
[[Archivo:Ayuntamiento de Sevilla 001.jpg|thumb|300px|Fachada del [[Casa Consistorial|Ayuntamiento]] de [[Sevilla]] a la [[Plaza de San Francisco (Sevilla)|Plaza de San Francisco]] obra de Diego de Riaño.]]
[[Archivo:Sepulcro Villaseca.jpg|thumb|230px|Sepulcro de Alonso de Villaseca en la iglesia de San Miguel arcángel de la [[Ciudad de México]], México]]
Tradicionalmente se ha considerado un estilo (o corriente) exclusivamente español, entendiendo por españoles los territorios que estaban en poder de la [[Reino de España|Corona]] entre los siglos [[siglo XV|XV]] y [[siglo XVII|XVII]]. Sin embargo a mediados del [[siglo XX]] esta acotación geográfica quedó en tela de juicio bajo los argumentos de diversos autores, en especial de [[Camón Aznar]] (en [[1945]]) y [[Rosenthal]] (en [[1958]]), quienes al definir el plateresco genéricamente como una amalgama unitaria de elementos encontrados (góticos, musulmanes, renacentistas), deja de considerarlo un estilo el primero para incluirlo en el Renacimiento, y advierte el segundo su asociación con ciertas edificaciones de otros países europeos, fundamentalmente Francia y Portugal, pero también en [[Alemania]] y otros.<ref name="arias">Arias de Cossío, Ana María; ''El arte del Renacimiento español'', pp 90-91. Ed. Encuentro ([[2009]]). ISBN 978-84-7490-909-8.</ref><ref name="alonso">Alonso Ruiz, Begoña; ''Arquitectura tardogótica en Castilla: los Rasines'', p. 23. Ed. Universidad de Cantabria ([[2003]]). ISBN 978-84-8102-304-6.</ref><ref>Nieto Alcaide, Víctor Manuel; Morales, Alfredo José; Checa Cremades, Fernando; ''Arquitectura del renacimiento en España, 1488-1599'', p. 60. Ed. Cátedra ([[1989]]). ISBN 978-84-376-0830-3.</ref>
 
Línea 26 ⟶ 28:
 
=== Plateresco español ===
 
Fueron típicas las fachadas-[[retablo]], realizadas como si de cuidadosas obras de [[orfebrería]] se tratara, prolíficamente decoradas. La decoración, si bien obtuvo diversas inspiraciones, fue fundamentalmente vegetal, aunque también tuvo profusión de medallones, elementos heráldicos y figuraciones animales, entre otros. Se produce también una riqueza en los materiales: chapas doradas en [[crestería]]s y remates, jarrones, etc. Al concluir el primer tercio del [[siglo XVI]] se observan mayores [[policromía]]s y aparecen cresterías de base histórica y las balaustradas, amén de una decoración más prolija.<ref>Quesada Marco, Sebastián; ''Diccionario de civilización y cultura españolas'', p. 64. Ed. Akal ([[1997]]). ISBN 978-84-7090-305-2.</ref>
 
[[Archivo:Ayuntamiento de Sevilla 001.jpg|thumb|300px|Fachada del [[Casa Consistorial|Ayuntamiento]] de [[Sevilla]] a la [[Plaza de San Francisco (Sevilla)|Plaza de San Francisco]] obra de Diego de Riaño.]]
La extensión de la decoración por todas las superficies arquitectónicas redunda en la creación de nuevas superficies y subespacios, fundamentalmente decorativos del lugar donde se hayan, que a su vez se ornamentan profusamente, tales como [[hornacina]]s, nichos y [[edículo]]s.<ref name="avila">Ávila, Ana; ''Imágenes y símbolos en la arquitectura pintada española (1470-1560)'', pp 80-83. Ed. Anthropos ([[1993]]). ISBN 978-84-7658-417-0.</ref>
 
Línea 37 ⟶ 40:
 
=== Plateresco americano ===
 
En [[América]], especialmente en el actual [[México]], ciertas culturas autóctonas estaban en fases artísticas que pueden considerarse barrocas cuando los españoles llevaron con ellos el Plateresco. Éste se mezcló simbióticamente con las tradiciones locales, de modo que la [[arquitectura gótica]] no llegó a [[América]] propiamente dicha, sino a través de un Plateresco que rápidamente mudó primero con las influencias indígenas y después con las africanas, evolucionando en lo que dio en llamarse un ''Barroco americano''.<ref>[[Alejo Carpentier|Carpentier, Alejo]]; Márquez Rodríguez, Alexis; y García Carranza, Araceli; ''Los pasos recobrados: ensayos de teoría y crítica literaria'', p. 37. Ed. Fundación Biblioteca Ayacuch ([[2003]]). ISBN 978-980-276-354-2.</ref>