Diferencia entre revisiones de «Antiperonismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia {linkrescued} y marcando 0 como caído. #IABot (v1.5.1)
Sin resumen de edición
Línea 43:
Algunos sectores antiperonistas desarrollaron posiciones [[racismo|racistas]] de alto contenido emocional y gran difusión, en la que se considera a los peronistas como ''negros'', dándole a la palabra ''negro'' un sentido peyorativo. También formaron parte del léxico antiperonista apelativos despectivos como “[[cabecita negra]]”, “grasa”, ”descamisado”, o “groncho”. También se hizo famoso el término “[[aluvión zoológico]]”, utilizado para definir la llegada del peronismo al poder, creado por el diputado [[Unión Cívica Radical|radical]] [[Ernesto Sammartino]], quien por sus discursos en las sesiones del Congreso enfrentó varias denuncias por desacato y debió finalmente exiliarse.
 
En esta posición racista antiperonista se destaca el rechazo a un amplio sector social denominado peyorativamente “cabecitas negras” y que fue una consecuencia de la política clasista del propio Perón al dirigir sus discursos y acción de gobierno a sus "descamisados" y generar una división que alcanzó a toda la sociedad argentnaargentina.
 
El término ''cabecita negra'' fue aplicado para designar a las personas que migraron a partir de la década de 1930 desde las zonas rurales y más atrasadas del país hacia las grandes ciudades y en especial [[Buenos Aires]] y se incorporaron como obreros industriales en las nuevas fábricas abiertas por el proceso de [[industrialización]], dando lugar luego a las denominadas “[[villa miseria|villas]]” en el [[conurbano bonaerense]] a partir de la década de 1930. También se crearon fenómenos similares en las zonas aledañas a las demás ciudades más pobladas del país: [[Córdoba (Argentina)|Córdoba]] y [[Rosario (Argentina)|Rosario]] principalmente. Formando así los conglomerados denominados [[Gran Buenos Aires]], [[Gran Córdoba]] y [[Gran Rosario]], que son constituidos entonces, por la periferia de estas grandes ciudades. Social y culturalmente se diferenciaban de los trabajadores inmigrantes europeos que habían llegado a la Argentina en las décadas anteriores.