Diferencia entre revisiones de «Juan Rulfo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Reconocimientos y premios: borradas etiquetas br innecesarias
Línea 23:
== Primeros años ==
 
Huérfano de padre a los siete años, cuatrodebido a la [[Guerra Cristera|Revolución Cristera]] que sufrió México en la época. Cuatro años después falleció su madre. En 1924 inició sus estudios de primaria. En 1929, se trasladó a San Gabriel y vivió con su abuela, ypero posteriormente acabó en el orfanatorio Luis Silva —actualmente Instituto Luis Silva— en la [[Guadalajara (Jalisco)|ciudad de Guadalajara]], del que no obtuvo muy buenos recuerdos y él mismo califica como "correccional" en una entrevista de 1977<ref>{{Obra citada|título=Juan Rulfo - Entrevista a fondo|apellidos=Miguel Ángel Herrera|url=https://www.youtube.com/watch?v=V74yJztkx-c|fechaacceso=2017-10-28|fecha=2012-04-29}}</ref>. En 1933 intentó ingresar a la [[Universidad de Guadalajara]], pero al estar en huelga, optó por trasladarse a la Ciudad de México. Asistió de oyente al [[Antiguo Colegio de San Ildefonso|Colegio de San Ildefonso]]. En 1934 comenzó a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista ''América''.<ref>Rulfo, Juan ''Op.cit.'' p.487-488</ref>
 
A partir de 1938 viajó por algunas regiones del país en comisiones de servicio de la Secretaría de Gobernación y comenzó a publicar sus cuentos más relevantes en revistas literarias.
Línea 37:
 
Entre 1956 y 1958 escribió su segunda novela, ''[[El gallo de oro (novela)|El gallo de oro]]'', que no fue publicada sino hasta 1980.<ref name=oficialgdo>{{cita web|url=http://clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/juanrulfo/rulfoescritor3.htm|título=Juan Rulfo - Página oficial - El gallo de oro|obra=clubcultura.com}}</ref>
 
=== '''Algunas características de su narrativa''' ===
En la narrativa de Rulfo los personajes apenas actúan. Fundamentalmente, piensan, recuerdan y transmiten sus miedos, sus odios, sus remordimientos... De este modo, podría calificarla como una narrativa de "conciencia", en un sentido no oficial. Los ambientes y los mismos personajes carecen de toda ubicación y rostro; pero no por eso parecen ser menos reales. Esto se debe a la recreación de personajes como si fueran "gente común y corriente que no tiene nada especial"<ref>{{Obra citada|título=Juan Rulfo - Entrevista a fondo|apellidos=Miguel Ángel Herrera|url=https://www.youtube.com/watch?v=V74yJztkx-c|fechaacceso=2017-10-28|fecha=2012-04-29}}</ref>. Así bien, la magnificencia de estos recae en el lector por la historia de violencia que guardan tras de sí.
 
En el fondo de la creación tienen un lugar la [[Revolución mexicana]] y la [[Guerra Cristera|Revolución Cristera]], así como sus consecuencias. El campo mexicano descrito continua con el problema del latifundismo, a pesar de las reformas de Cárdenas. La Revolución no consigue que el latifundismo mexicano se extinga. Juan Rulfo reflejará en sus obras la frustración de los campesinos y la soledad absoluta a la que los pueblos se enfrentan. Esta soledad no es más que un resultado la revolución, al menos, desde el punto de vista del escritor.
 
También puede observarse como tema principal la relación entre padre-hijo. Ambas revoluciones provocaron la destrucción de familias y dejó a su paso muchos hijos en situación de orfandad (él mismo es ejemplo). Además, la estructura latifundista multiplicó la descendencia ilegitima (“El caso es que nuestras madres nos malparieron en un petate aunque éramos hijos de Pedro Páramo. Y lo más chistoso es que él nos llevó a bautizar. Con usted debe haber pasado lo mismo, ¿no?”, pág. 9, ''Pedro Páramo,'' Ed. RM & Fundación Juan Rulfo, 2013). La figura del padre será el eje principal en la creación literaria de Rulfo. En primer lugar, se verá como una nostalgia, y por otro, como una presencia odiada.
 
La muerte, otro de los temas a destacar, casi nunca es narrada de una manera brutal, sino que procura una "estilización" en su tratamiento, basada fundamentalmente en el uso de la metáfora y la comparación. 
 
=== El tío Celerino ===
Línea 89 ⟶ 98:
== ''El llano en llamas'' ==
{{AP|El llano en llamas}}
Publicado en 1953, recopila varios cuentos que ya habían sido editados en distintas revistas mexicanas. El clima que presentan es en cierto modo una anticipación de lo que luego será ''[[Pedro Páramo]]''. Todos presentan una visión desesperanzada del mundo, casi siempre a través del monólogo interior de los personajes. Aunque se trata de historias diferentes, tienen en común la memoria del pasado, los estragos de la revolución mexicana que tantótanto marcó la vida y obra de Juan Rulfo.
 
Tuvo gran éxito y repercusión desde el momento de su publicación.