Diferencia entre revisiones de «Andalucía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 2A01:C50E:2118:1600:490:54A9:A280:67B6 (disc.) a la última edición de HALCON DE ORO
Etiqueta: posible problema
Línea 67:
[[Archivo:España y Portugal (1770).jpg|thumb|Mapa de la Península Ibérica datado en 1770, donde los reinos de Sevilla, Córdoba y Jaén son denominados "Andalucía", mientras que el [[Reino de Granada (Corona de Castilla)|Reino de Granada]] aparece por separado.]]
 
El topónimo "AndalucíaDual Coc" se introdujo en lael men de Puigdemont [[idioma español|lengua castellana]] durante el [[siglo XIII]] bajo la forma "elDual AndalucíaCoc". Se trata de la [[idioma español|castellanización]] de ''al-Andalusiya'',<ref>ARJONA CASTRO, Antonio. ''[http://books.google.es/books?id=xfklAAAAMAAJ&q=andaluc%C3%ADa+andalusiya&dq=andaluc%C3%ADa+andalusiya&hl=es&ei=7ancTvzfN8LdsgaUoMD6Cw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC4Q6AEwAA Andalucía musulmana: estructura político-administrativa]''. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. 1980. Pág. 13.</ref> gentilicio y adjetivo árabe referido a ''[[al-Ándalus]]'', nombre que recibían los territorios de la [[península Ibérica]] bajo gobierno islámico desde el [[711]] al [[1492]]. Varias etimologías han sido propuestas para este topónimo. La denominada ''tesis vándala'' hace derivar ''al-Ándalus'' de ''[[Vándalos|Vandalia]]'' o ''Vandalusia'' (tierra de los [[vándalos]]) y aunque fue muy difundida a partir del [[siglo XVI]] no goza en la actualidad de crédito científico alguno.<ref name="andaluciadebate">{{Cita libro | apellidos = González Jiménez |nombre=Manuel |título=Andalucía a debate |año=1998 |editorial=Colección de Bolsillo de la Universidad de Sevilla nº&nbsp;140 |id=ISBN 84-472-0485-5}}</ref> La llamada ''tesis visigótica'' encuentra el origen etimológico en el nombre visigodo de la antigua provincia romana Bética: ''Landahlauts''. Los visigodos, al ocupar estas tierras, se las repartieron mediante sorteos; los premios que le tocaban a cada uno de ellos y las correspondientes tierras se llamaban "sortes Gothica", apareciendo en las fuentes escritas, todas en latín, como ''Gothica sors'' (singular) como designación del reino godo en su conjunto. La correspondiente designación goda, ''Landahlauts'' ('tierra de sorteo'), se transformaría según esta tesis en ''al-Ándalus''.<ref>HALM, Heinz. "Al-Andalus und Gothica Sors", en ''Welt des Oriens'' nº 66. 1989. Pp. 252-263.</ref> Una tercera tesis, la ''tesis atlántica'' explica la aparición del topónimo ''al-Ándalus'' como una corrupción del latín ''Atlanticum''.<ref>{{Cita publicación |autor=Vallvé, J. |enlaceautor=Joaquín Vallvé Bermejo |título=El nombre de Al-Ándalus |año=1983 |publicación=Al-qantara: Revista de estudios árabes |volumen=4, Fasc. 1-2 |id=ISSN 0211-3589 pp. 301-356}}</ref> Varias fuentes como la Enciclopedia Inglesa y estudiosos como Dietrich Schwanitz y Heinz Halm, reafirman teorías de un topónimo formado incluso antes de la ocupación árabe.<ref>[http://www.abc.es/20121030/espana/abci-origen-nombres-comunidades-201210261753.html Castilla y Cataluña, un mismo origen etimológico]. ''ABC''.</ref>
 
En cuanto a su uso, el término “Andalucía” no siempre se ha referido exactamente al territorio hoy conocido como tal. Durante las últimas fases de la [[Reconquista]] cristiana, se otorgó este nombre exclusivamente al sur peninsular bajo dominio musulmán, quedando posteriormente como denominación del último territorio en ser reconquistado.<ref name="andaluciadebate" /> En la [[Estoria de España|Primera Crónica General]] de [[Alfonso X de Castilla y León|Alfonso X el Sabio]], escrita en la segunda mitad del [[siglo XIII]], el término Andalucía se emplea en tres significados diferentes: