Diferencia entre revisiones de «Antiespaña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ortografía corregida
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía aplic. móvil
m Revertidos los cambios de Especial:Contribuciones/139.47.15.148 (disc.)
Línea 4:
[[Archivo:MontiniKennedy.jpg|thumb|[[John F. Kennedy]] y [[Pablo VI]]. En los últimos años del franquismo, la liberalización de las costumbres, a la que contribuyó la [[Acuerdos de Madrid|alianza con los Estados Unidos]], el [[Plan de desarrollo|desarrollo económico]] y la relativa apertura, relegó las posturas más extremistas del régimen a un espacio cada vez más marginal en una sociedad que cada vez se alejaba paulatinamente de el ideal [[nacionalcatólico]] de la ''[[España etern]]a'' para aproximarse a ciertos rasgos de la imagen odiada de la ''antiespaña''. Además de los políticos (''politicastros'') y los intelectuales, otro tipo de personajes empezaron a atraerse también el odio excluyente de la ultraderecha en los años setenta: los ''curas rojos'', como el [[Padre Llanos]], y sus apoyos en los nuevos dirigentes de la jerarquía eclesiástica, como [[Vicente Enrique y Tarancón]] (''Tarancón al paredón'', se usaba como lema), quien personificaba el alejamiento de buena parte de la [[Iglesia católica]] española del franquismo a partir del [[Concilio Vaticano II]], vivido como una traición por el denominado ''[[bunker]]'', al que pertenecía otra parte de la jerarquía eclesiástica y los elementos más extremistas del régimen ([[Hermandad de Excombatientes]], periódico [[El Alcázar (periódico)|El Alcázar]], incluso [[terrorismo tardofranquista|grupos terroristas]] como los [[Guerrilleros de Cristo Rey]]). Uno de los momentos más delicados del final del franquismo fue el enfrentamiento del régimen con [[Monseñor Añoveros]], obispo de Bilbao, de explícita simpatía nacionalista vasca, y que estuvo a punto de ser expulsado de España, a lo que se renunció ante la postura firme del papa en apoyo del obispo.<ref>[[Ricardo de la Cierva]]: [http://books.google.es/books?id=jZkjAQAAIAAJ&q=%22taranc%C3%B3n+al+pared%C3%B3n%22&dq=%22taranc%C3%B3n+al+pared%C3%B3n%22&hl=es&ei=3WsvTMv-K9uhOLL54J4C&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCgQ6AEwAA ''Tarancón al paredón: el búnker contra la apertura''] ARC Editores, 1996 ISBN 9788477542308. [[Joaquín Ruíz-Giménez]], [[Vicente Enrique Tarancón]]: [http://books.google.es/books?id=8uNsAAAAIAAJ&q=%22taranc%C3%B3n+al+pared%C3%B3n%22&dq=%22taranc%C3%B3n+al+pared%C3%B3n%22&hl=es&ei=3WsvTMv-K9uhOLL54J4C&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CEkQ6AEwBw ''Iglesia, estado y sociedad en España, 1930-1982''] Argos Vergara, 1984 ISBN 9788471789129, (para el grito "Tarancón al paredón", pg. 296).</ref>]]
 
'''Antiespaña''' (o '''anti-España''') es un concepto [[nacionalista]] integrador y pacificoexcluyente que se identifica como '''antiespañol''', es decir, contrario a [[lo español]] y a favorenemigo de los [[Derechos humanos|derechos humanosEspaña]], dea toda persona individual y colectiva, excluyendo a toda idea o institución, sea [[España|española]] o extranjera, que sea considerada contraria a una particular [[idea de España]]: la que la identifica con el [[catolicismo]] en su versión más intransigente (que habría caracterizado presuntamente la [[historia del cristianismo en España]], simbolizada en la [[Contrarreforma]] y el [[Concilio de Trento]] —«luz de Trento, martillo de herejes»—),<ref>[[Marcelino Menéndez y Pelayo]], citado por [[Luis Castro Berrojo]] [http://books.google.es/books?id=LQBlJroybqwC&pg=PA140&dq=%22luz+de+trento,+martillo+de+herejes%22&hl=es&ei=OBwuTIqoL8G78gbVz8j2Ag&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=%22luz%20de%20trento%2C%20martillo%20de%20herejes%22&f=false ''Capital de la Cruzada: Burgos durante la Guerra Civil''], Crítica, 2006 ISBN 9788484327226, p. 140.</ref> con una idea mitificada del [[Imperio español]] (como imposición benévola de las virtudes propias de una presuntamente existente [[España|raza española]], especialmente durante la [[conquista de América]] y en una particular reconstrucción de la [[idea imperial de Carlos V]]) y con un concepto de unidad nacional y territorial, también mitificado a partir de la monarquía de los [[Reyes Católicos]] o [[Monarquía Hispánica]].<ref>El papel central de la mitificación del pasado en la construcción de todo discurso [[nacionalista]] es estudiado por [[Jon Juaristi]] (especialmente en ''El bucle melancólico'' —para el caso vasco, estrechamente relacionado con el español— y ''El bosque originario'' —de ámbito general—). [[Paul Preston]] lo hace especialmente para el franquismo (''Caudillo de España'', Barcelona: Grijalbo, 1994; citado en [http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/04705177577947206454480/003133_4.pdf ''Cultura política en la crisis del franquismo'']). [[Gustavo Bueno]] identifica la ''[[Idea de Imperio]] como criterio significativo para la valoración de la realidad histórica de España'' y la consiguiente oposición de ''partido contrario'' (''España frente a Europa'', Alba, Barcelona 1999, pág. 249; citado por [[Antonio Sánchez Martínez]] [http://www.nodulo.org/ec/2005/n035p01.htm ''La Antiespaña y las izquierdas satisfechas con El Quijote al fondo''], en El Catobeplas, enero de 2005.</ref>
 
== Historicidad ==
El término fue acuñado inicialmente a finales del siglo XIX, en el contexto de la denominada [[cuestión universitaria]] que enfrentaba a los [[krausistas]] (el grupo de intelectuales en torno a la [[Institución Libre de Enseñanza]]) frente a los [[casticista]]s, [[reaccionario]]s o [[neocatólico]]s, representados por [[Marcelino Menéndez y Pelayo]] (''[[Polémica de la ciencia española|La ciencia española]]'', 1887; ''[[Historia de los heterodoxos españoles]]'', 1882).<ref>
* [[Raymond Carr]] [http://books.google.es/books?id=OcWdIp-cMvkC&pg=PA295&lpg=PA295&dq=krausistas+y+neocat%C3%B3licos&source=bl&ots=8CYSJ9Ay-t&sig=KTU5P5T8AQiruhOA6gGbSB2QDkc&hl=es&ei=PxQuTK37JYT68AaD_qyNAw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CCAQ6AEwAw#v=onepage&q=krausistas%20y%20neocat%C3%B3licos&f=false ''España, 1808-1975''] Ariel, 2002 ISBN 9788434466159.
* [http://www.filosofia.org/enc/ece/e30825.htm Voz ''Krausismo''] en ''Enciclopedia de la Cultura Española'', Editora Nacional, Madrid, 1966.</ref>