Diferencia entre revisiones de «Sociología de la religión»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 1:
[[Archivo:Religión en Isla Margarita, Valle del Espíritu Santo.jpg|miniaturadeimagen|Culto religioso en [[Isla de Margarita]].]]
La '''sociología de la religión''' es el estudio de los comportamientos, estructuras sociales, evolución y de los roles de las religiones en las sociedades humanas. Intenta explicar la influencia que la religión tiene en el comportamiento colectivo del hombre y viceversa, es decir, las interacciones recíprocas entre religión y sociedad.<ref name=":2">{{Cita web|url=http://mercaba.org/DicTF/TF_religion_09.htm|título=IX. Sociología de la religión|fechaacceso=2017-12-07|sitioweb=mercaba.org}}</ref>
 
== Tipología de los grupos religiosos ==
 
De acuerdo con una tipología generalmente aceptada las agrupaciones religiosas se clasifican en iglesias, confesiones o denominaciones, y sectas ("cults" en inglés). Los sociólogos buscan dar a estos conceptos definiciones operativas más o menos precisas, que a veces no corresponden exactamente con su uso habitual. Particularmente, la palabra ''secta'' (en ocasiones mal traducida del inglés como ''culto'') son utilizadas por los sociólogos sin ninguna connotación peyorativa, como suele suceder en el uso corriente.<ref>{{Cita web|url=https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/31613|título=Anales de Historia Contemporánea. 2001, Nº. 17 - Dialnet|fechaacceso=2017-12-07|sitioweb=dialnet.unirioja.es|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i4.280|título=LA RELIGIÓN Y SU LUGAR EN LA SOCIOLOGÍA|apellidos=Cordero del Castillo|nombre=Prisciliano|fecha=2006-05-05|publicación=Revista Barataria|volumen=0|número=4|fechaacceso=2017-12-07|idioma=en|issn=2172-3184|doi=10.20932/barataria.v0i4.280}}</ref>
 
== Historia y relevancia actual ==
 
El interés por la religión y su interacción social se desarrolló intensivamente hacia fines del [[siglo XIX]] y principios del [[siglo XX]], recibiendo el aporte de grandes teóricos entre los que es clásico citar a [[Émile Durkheim]], [[Max Weber]] y [[Karl Marx]]. Entre los sociólogos de la religión más recientes, pueden citarse a [[Émile Poulat]], [[Peter L. Berger]], [[Michael Plekon]], [[Rodney Stark]], [[Robert Wuthnow]], [[François Houtart]], [[René Rémond]], [[Danièle Hervieu-Léger]], [[James Davison Hunter]], Niklas Luhmann y [[Christian Smith]]. En América Latina sobresalen [[Cristián Parker Gumucio|Cristian Parker]] (chileno) [[Fortunato Mallimaci]] (argentino) [[Otto Maduro]] (venezolano) e [[Imelda Vega-Centeno]] (peruana), entre otros.<ref name=":2" />
 
Algunos filósofos y personalidades, siguiendo las huellas de [[Friedrich Wilhelm Nietzsche|Nietzsche]] anunciaron a partir del siglo XIX la muerte de Dios y otros, sobre todo luego de la [[Segunda Guerra Mundial]], pronosticaron el declive de las religiones. Sin embargo estas conservan aún hoy en día un rol importante en la vida de los individuos y sociedades. En los Estados Unidos por ejemplo, la frecuentación de lugares de culto se mantuvo estable en los últimos cuarenta años. En [[África]], el cristianismo se difundió aceleradamente: hacia 1900 el continente contaba con unos 10 millones de adeptos; a comienzos del siglo XXI se estiman en 200 millones. Otro fenómeno digno de mencionarse es el desarrollo del [[Islam]] y su creciente presencia e influencia en el mundo occidental. En otras palabras, la pronosticada secularización (dependiendo de la definición y alcance que se dé a este término) no habría tenido lugar. Otros sociólogos ponen de relieve que la frecuentación de iglesias y las creencias religiosas personales pueden coexistir con la pérdida de influencia de las autoridades religiosas en cuestiones políticas y sociales.<ref name=":2" />
 
Una cuestión central de la sociología de la religión en tanto que disciplina científica es la aptitud de predecir tendencias sociales. Muchos sociólogos habían pronosticado un aumento de la religiosidad.<ref name=":2" /> Pueden mencionarse:
 
*James Hunter anticipó el llamado "conflicto de culturas" del fin del siglo XX, especialmente su carácter religioso.
Línea 21:
== La concepción de la religión en la sociología clásica ==
 
Los pensadores seminales de esta disciplina, Durkheim, Marx y Weber desarrollaron complejas teorías acerca de la naturaleza y efectos de la religión. Para los tres, la religión constituye una variable social de suma importancia.<ref name=":2" />
 
=== Karl Marx ===
Línea 33:
=== Émile Durkheim ===
{{AP|Émile Durkheim}}
Émile Durkheim se autodefinía como [[positivismo|positivista]], haciendo hincapié en que su óptica era desapasionada y científica. Uno de sus intereses centrales era descubrir las variables que explican la cohesión de las sociedades modernas. Durkheim, claro representante del racionalismo francés, investigó durante unos quince años "in situ" las religiones primitivas de los indígenas australianos (''no es cierto que estudiara en el lugar las religiones toterianas de los aborigenas australianos, si no que más bien utilizó fuentes secundarias antropológicas y relatos de misioneros, para su disertación''). El interés subyacente de esta empresa era elucidar las formas elementales de la religión, una especie de denominador común extrapolable a todas las sociedades.<ref name=":1">{{Cita libro|apellidos=Durkheim|nombre=Émile|título=Las formas elementales de la vida religiosa: El sistema totémico en Australia (y otros escritos sobre religión y conocimiento)|url=https://books.google.com.ar/books?id=i-89AwAAQBAJ&pg=PT578&dq=durkheim+religion&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj77LWd_ePNAhWCg5AKHRPnCaYQ6AEIKjAA#v=onepage&q=durkheim%2520religion&f=false|fechaacceso=8 de julio de 2016|fecha=6 de agosto de 2013|editorial=Fondo de Cultura Economica|isbn=9786071614421|idioma=es}}</ref><ref name=":2" />
 
La religión no es meramente "imaginaria": en tanto que expresión social, la religión es un fenómeno real y tangible y no existe ninguna sociedad sin religión. Para Durkheim, percibimos en tanto que individuos la existencia de una fuerza más poderosa que nuestras propias individualidades. Esa fuerza es nuestra dimensión social a la que le atribuimos un rostro sobrenatural. Esto nos conduce a expresarnos religiosamente de manera colectiva acrecentando a su vez ese poder simbólico. La religión sería así la expresión de la conciencia colectiva, o si se quiere, la fusión de nuestras conciencias individuales que se fragua, ella misma, una realidad propia.
Línea 47:
=== Max Weber ===
{{AP|Max Weber}}
Max Weber no investigó acerca de la esencia de la religión sino más bien las ideas religiosas y los grupos que interactúan con otros aspectos de la vida social, principalmente, en la economía. En su sociología, Weber utiliza el vocablo alemán "Verstehen" (comprender) para describir su método de interpretación de la intención y del contexto del accionar humano. Weber no es un positivista, en el sentido que no piensa que en la sociología pueden encontrarse hechos ligados por relaciones de causalidad. Bien que piensa que se pueden realizar proposiciones generales sobre la vida social, las concibe más bien como relaciones y secuencias en narraciones históricas y casos particulares.<ref name=":2" />
 
Un grupo religioso o un individuo está sujeto a múltiples influencias, pero si pretende actuar en el nombre de una creencia religiosa, debemos intentar entender su acción primeramente desde el punto de vista religioso en sí mismo. Para Weber la religión tiene poder suficiente para construir la representación que un individuo se hace del mundo. Esa representación afecta a su vez la percepción de sus intereses y en definitiva el curso de sus acciones.