Diferencia entre revisiones de «Parlamentarismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.158.162.63 (disc.) a la última edición de Pólux
Sin resumen de edición
Línea 9:
 
== Antecedentes históricos ==
 
==== Antigüedad ====
Las primeras noticias de asambleas electas con poder ejecutivo remiten a la antigüedad clásica, en concreto a las ciudades-estado de Grecia, donde la democracia [[Atenas|ateniense]] es el ejemplo de democracia parlamentaria más extremo conocido –dado que todos los ciudadanos formaban parte del Parlamento, la ''Ecclesia''–. Estructuras parecidas se encuentran en la [[Antigua Roma]], donde el [[Senado]] acaparaba todos los poderes ejecutivos del Estado romano, aunque en materia legislativa se veía sometido a las decisiones de los tribunos y los "comicios". El Senado romano estaba formado principalmente por las élites aristocráticas romanas, los patricios, y marginaba en un primer momento a los senadores plebeyos al atribuirles un rango diferente al de los senadores patricios, a saber, el de ''"conscripti"''. Con la instauración del régimen imperial, el Senado se convirtió en una cámara consultiva y con alguna competencia en el ámbito municipal de la ciudad de Roma.
 
Línea 15 ⟶ 17:
En los territorios capturados por los pueblos germánicos, se prolongaron a veces las costumbres tribales de los conquistadores, convocándose asambleas de la nobleza germánica en tiempos de crisis o de necesidad; sin embargo, de tales parlamentos sólo participaban la nobleza y, en alguna ocasión, el clero, y sus decisiones solían quedar supeditadas a las del monarca.
 
==== Edad Media y Edad Moderna ====
El primer antecedente de parlamentarismo en el mundo occidental son las [[Cortes de Castilla]] (reunidas por primera vez en 1187, en [[San Esteban de Gormaz]], [[Provincia de Soria|Soria]]),<ref>{{Cita libro|apellidos=Ruano|nombre=Pedro Martínez|título=La Administración Electoral|url=https://books.google.es/books?id=9TJBAQAAQBAJ&dq=1187+Gormaz+1188+Leon&source=gbs_navlinks_s|fechaacceso=2017-12-29|fecha=2009-01-26|editorial=Universidad Almería|isbn=9788482409085|idioma=es}}</ref><ref>{{Cita noticia|título=Cuna del parlamentarismo: ni Inglaterra ni León, Castilla. Blogs de La Feria de las Vanidades|url=https://blogs.elconfidencial.com/espana/la-feria-de-las-vanidades/2017-12-08/rajoy-cuna-parlamentarismo-castilla_1489952/|fechaacceso=2017-12-29|periódico=El Confidencial|idioma=es}}</ref> y las [[Cortes de León|Cortes del Reino de León]] (reunidas por primera vez en 1188),<ref>{{Cita web |url=http://www.unesco.org/new/en/communication-and-information/memory-of-the-world/register/full-list-of-registered-heritage/registered-heritage-page-8/the-decreta-of-leon-of-1188-the-oldest-documentary-manifestation-of-the-european-parliamentary-system/ |título=The Decreta of León of 1188 - The oldest documentary manifestation of the European parliamentary system |editorial=UNESCO Memory of the World |fecha=2013 |fechaacceso=21 de mayo de 2016}}</ref><ref>John Keane: ''The Life and Death of Democracy'', London 2009, 169-176.</ref> dado que en éstas el poder del monarca se vio sometido a las decisiones de una asamblea de notables formados por clero, nobles, y representantes de las ciudades. Esta estructura de "Cortes" o "Parlamentos" se repitió de manera continua en todos los estados de Europa Occidental, siendo ejemplos de ello las asambleas de los "Estados Generales" en el reino de Francia, las "Cortes" de los reinos de la [[Corona de Aragón]], el "Parlamento" del reino de Inglaterra,... A partir del siglo XIII, los monarcas franceses serán los primeros en insistir en la inclusión del "Tercer Estado", el pueblo –en realidad, la incipiente burguesía–, en las asambleas de los Estados Generales, dado que los burgueses solían alinearse con el Rey en contra de los intereses de la nobleza.
 
El poder de estos parlamentos medievales dependía en gran medida de la propia influencia del monarca. Como los parlamentos se convocaban de manera puntual para tratar asuntos tales como la recaudación de impuestos extraordinarios para sufragar guerras, un monarca poderoso, rico e influyente tenía muchas más posibilidades de influir y conseguir del parlamento sus objetivos. En general, conforme avanzó el tiempo los monarcas medievales fueron ganando en poder y riquezas, y pudieron contar con los recursos suficientes como para imponerse a su nobleza y anular en buena medida la influencia de las decisiones de los parlamentos. Hubo, no obstante, dos grandes excepciones a esta tendencia. Por un lado, la del Sacro Imperio Romano Germánico, en el que el "parlamento" o colegio electoral jamás trascendió de ser una cámara para la elección usualmente comprada con sobornos o hecha por motivos de interés político del nuevo emperador, de manera que el Sacro Emperador no dejó de ser un primero entre iguales cuya autoridad sobre el resto de principados alemanes era tan sólo teórica.