Diferencia entre revisiones de «Pax Romana»

Contenido eliminado Contenido añadido
ortografía; mantenimiento
ortografía; mantenimiento
Línea 11:
La expresión proviene del hecho de que la administración y el sistema legal romanos pacificaron las regiones que anteriormente habían sufrido disputas entre jefes, tribus, reyes o ciudades rivales (por ejemplo, los interminables conflictos entre las [[polis|ciudades-Estado]] griegas o tribus galas).
 
Por supuesto, el estado de paz general se refería sólosolo a las regiones interiores del Imperio, mientras se continuó luchando en las fronteras de éste contra los pueblos asentados en dichas zonas como los germanos y los partos. Fue un período de relativa calma, durante el cual no hubo que hacer frente ni a guerras civiles del calibre de las del siglo I a. C., ni a grandes conflictos con potencias extranjeras, como en las [[guerras púnicas]] (siglos III y II a. C.).
 
El primer emperador, [[Augusto]], cerró las puertas del [[templo de Jano]], las cuales sólosolo se abrían en tiempos de guerra, cuando creyó haber vencido a [[cántabro]]s y [[astur]]es en el año {{AC|24}} Realmente, [[Guerras cántabras|esta guerra]] se prolongaría hasta el {{AC|19}}, pero se suele aceptar como fecha de inicio de la Paz romana el [[29 a. C.{{AC|29 a. C.]]}}, cuando Augusto proclama oficialmente el final de las guerras civiles, y se extendió hasta la muerte del emperador [[Marco Aurelio]] en el año {{DC|180}}
 
Se considera que la Paz romana alcanzó su apogeo durante la [[dinastía de los Antoninos]] ({{esd|96-192 d. C.}}), y marca una edad dorada que sería recordada de manera nostálgica en los turbulentos siglos posteriores en Occidente. El Imperio alcanzó su máxima extensión en el siglo II: abarcaba desde el [[océano Atlántico]] en el oeste hasta el [[río Tigris]] en el este. El comercio se vio favorecido por las cada vez más seguras rutas de comunicación, lo que motivó el bienestar económico imperial. Esta prosperidad se vio reflejada en las ciudades, que se embellecieron y asentaron en detrimento del campo como centros de romanización y de cultura.