Diferencia entre revisiones de «Armonía de las esferas»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Historia: Información añadida sobre la concepción de música entendida en el contexto del pensamiento pitagórico.
m →‎Referencias: Pequeña errata
Línea 20:
Se atribuye a [[Pitágoras]] el descubrimiento de la relación entre el tono de la nota musical y la longitud de la cuerda que lo produce: el tono de la nota de una cuerda está en ''proporción'' con su longitud, y que los intervalos entre las frecuencias de los sonidos ''armoniosos'' forman razones numéricas simples<ref>{{cita libro|apellido=Weiss|nombre=Taruskin|año=2008|título=Music in the Western World|url=http://books.google.co.uk/books?id=q1eobgND8H4C&lpg=PA4&vq=Pythagoras&dq=Weiss%2C%20Piero%2C%20and%20Richard%20Taruskin%2C%20eds.%20Music%20in%20the%20Western%20World%3A%20A%20History%20in%20Documents&pg=PA3#v=onepage&q&f=false}}</ref> (véase también «[[Martillos de Pitágoras]]»). En la teoría conocida como «la armonía de las esferas», Pitágoras propone que el Sol, la Luna y los planetas emiten un único ''zumbido''<ref>Para una interpretación moderna véase: [[resonancia orbital]].</ref> basado en su revolución orbital,<ref>[[Plinio el viejo]], pp.277-8, (II.xviii.xx): "…Pitágoras esboza una teoría sobre la música, y designa las distancias entre la Tierra y la Luna con un tono entero, entre la Luna y Mercurio un semitono,.... los siete tonos producen el así llamado diapasón, ''i.e.'' una armonía universal".</ref> y que la cualidad de la vida en la Tierra refleja el tenor de los sonidos celestiales que son imperceptibles para el oído humano.<ref>Houlding, (2000), p.28: “La doctrina de los pitagóricos era una combinación de ciencia y misticismo”.</ref>
 
Para [[Filolao]], matemático y astrónomo [[Pitagóricos|pitagórico]], año 400 a.C., el mundo es «armonía y número», todo se halla ordenado según proporciones que corresponden a tres consonancias básicas para la música: 2:1 (armonía), 3:2 (quinta), 4:3 (cuarta).<ref>C. Huffman, ''Philolaus of Croton'', Cambridge University Press, 1993, p. 283. Charles H. Kahn, ''Pythagoras and the Pythagoreans'', Hackett Publishing Company, 2001, p. 26.</ref> La música por tanto muestra de manera diáfana, en sus propias relaciones, la naturaleza de la armonía universal. La música entendida en este contexto no es necesariamente exclusivamente instrumental, sino que rresponde más bien a un concepto abstracto (así cobra relevancia, por ejemplo, el estudio de los [[Intervalo (música)|intervalos]]).<ref>{{Cita libro|apellidos=Fubini|nombre=Enrico|enlaceautor=|título=La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX|url=|fechaacceso=|año=2013|editorial=Alianza Música|isbn=978-84-206-9071-1|editor=Alianza Música|ubicación=España|página=56-57|idioma=|capítulo=1. DdesdeDesde Homero hasta los pitagóricos}}</ref> [[Nicómaco de Gerasa]] (también pitagórico, hacia el año 200) asigna las notas de la octava a los cuerpos celestes, de manera que generan una música.<ref>Nicomaque de Gérase, ''Enchiridion'', chap. 3. ''Manuel d'harmonique'', trad. Charles-Émile Ruelle, Annuaire de l'Association pour l'encouragement des Études grecques en France (1880), Paris, Baur 1881. Trad. an. A. Barker, ''Greek Musical Writings'', Cambridge University Press, 1989.</ref>
 
[[Platón]] presenta la noción en ''La República'', X, 616-617. Describe un orden de ocho círculos u órbitas: estrellas fijas, Saturno, Júpiter, Marte, Mercurio, Venus, Sol, Luna, que se distinguen por su rango de distancias, su color y la velocidad de revolución. La unidad de medida, según Platón, es el intervalo Tierra/Luna (''Timeo'', 35 b). Los términos de la serie del «Alma del mundo» (1, 2, 3, 4, 9, 8, 27) representan las distancias de los planetas a la Tierra, medidas en razón de la distancia de la Luna a la Tierra tomada como unidad. Luna 1, Sol 2, Mercurio 3, Venus 4, Marte 8, Júpiter 9, Saturno 27 (''Timeo'', 36 d).<ref>A. Rivaud, edición de ''Timeo'', Les Belles Lettres, 1925, p. 53. A.-J. Festugière, ''La révélation d'Hermès Trismégiste'', t. III, Belles Lettres, 1981, p. 251.</ref>