Diferencia entre revisiones de «Colegiata de San Isidro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Lew XXI (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 22:
Dos años después, por orden del rey [[Carlos III de España|Carlos III]] quedó bajo la advocación de [[Isidro Labrador|san Isidro]], coincidiendo con el traslado de las [[reliquias]] del santo desde la [[Iglesia de San Andrés (Madrid)|iglesia de san Andrés]], donde se custodiaba desde el siglo {{SIGLO|XVI}} en la [[Capilla del Obispo (Madrid)|capilla del Obispo]]. También fueron trasladadas las reliquias de su esposa, [[santa María de la Cabeza]]), quedando bajo la custodia de la [[Real y muy ilustre y primitiva congregación de san Isidro de naturales de Madrid]].
 
Su interior fue entonces reformado por [[Ventura Rodríguez]], que proyectó un nuevo presbiterio y el retablo del altar mayor, además de una rica decoración.<ref> Ver la obra: [[Ramón Mesonero Romanos]], ''Manual de Madrid. Descripción de la Corte y Villa''(1831). Edición Facsímil; Editorial Maxtor, Valladolid, 2009.</ref>
 
En 1885, con la constitución de la [[diócesis de Madrid]], pasó a ser la catedral provisional de esta ciudad, rango que ostentó durante más de un siglo, hasta 1993, cuando se concluyó la actual [[catedral de la Almudena]] y ésta recuperó la categoría de [[colegiata]].
[[Archivo:PM 070949 E Madrid.jpg|thumb|250px|right|Interior del templo hacia la cabecera.]]
 
En 1936, el edificio fue incendiado nada más comenzar la [[Guerra Civil Española]]. El fuego destruyó numerosas obras de arte, entre ellas el retablo mayor, así como lienzos de [[Francisco Rizi]] o [[Luca Giordano]]. El incendio también provocó el hundimiento de la cúpula, la primera encamonada de la arquitectura española (estructura de madera –a base de camones–[[camon]]es– y casquete de yeso colgado). Las crónicas posteriores, en su afán literario por engrandecer la tragedia, hablan de manera incierta de la destrucción de toda la cubierta. Esto se demostró falso a raíz de una investigación llevada a cabo por alumnos de la [[Escuela de Arquitectura de Madrid]]: solo se hundió el casquete y la linterna de la cúpula, el resto de cubiertas son originales.<ref>Ver:{{COAM|F1.26A}}</ref>
 
Tras la contienda, todo el templo fue restaurado. El proceso se desarrolló lentamente a lo largo de dos décadas, intentando recuperar en lo posible los elementos originales, hasta culminar en la década de 1960 con la elevación de un tramo nuevo en las torres de la fachada principal, según proyecto del arquitecto [[Javier Barroso]], quien dirigió todo el proceso. Asimismo se hizo una réplica fiel del retablo mayor de Ventura Rodríguez.
Línea 46:
El interior del templo, rico en obras de arte, perdió gran parte de las mismas en el incendio de principios del siglo {{SIGLO|XX}}.
 
Se salvaron, no obstante, el sarcófago con las reliquias de [[Isidro Labrador|san Isidro]], que se custodia en el retablo mayor, y algunas pinturas y esculturas; así, un excelente retablo presidido por ''La Sagrada Familia'', también llamado ''Las dos Trinidades'', de [[Sebastián Herrera Barnuevo]], considerada la obra maestra de este artista, en la capilla del Pilar; o varios cuadros del maestro barroco [[Francisco Rizi]], entre ellos el que representa ''La conversión de [[san Francisco de Borja]]'', en el retablo del brazo izquierdo del crucero.<ref>Consultar la obra: [[Alfonso Emilio Pérez Sánchez]]: Pintura barroca en España 1600-1750. Madrid, Cátedra, 1992.</ref>
 
Es interesante también el púlpito, realizado en una combinación de mármoles polícromos. El grandioso retablo mayor, que había sido trazado por Ventura Rodríguez en estilo Neoclásico, fue pasto de las llamas y sustituido después de la Guerra Civil por una copia exacta; en su parte central alberga sendos sarcófagos que contienen las reliquias del santo patrón de Madrid y de su esposa.<ref>[[Ramón Guerra|GUERRA, RAMÓN]]: Iglesias y conventos del antiguo Madrid. Madrid 1996.</ref>
<br /><br />
<gallery mode=packed heights=220>