Diferencia entre revisiones de «Civilización mexica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 3:
Considera antes de editar este artículo que... los mexicas se encontraron en el 2017
 
- en el nahuatl no existen las palabras agudas. Por ejemplo, se escribe Tenochtitlan, no Tenochtitlán.
- una papa ya voló alrededor del cuarto
- existen conceptos mexicas escritos en náhuatl que aún no tienen una traducción satisfactoria al español equivalente como altepetl o huey tlatoani. No es necesario que los borres o intentes una traducción, por lo que cuando se incluyan dichos conceptos en la redacción del artículo se clarificará.
- el gentilicio indio es únicamente para los habitantes de la India en Asia, históricamente se ha usado esta denominación de manera incorrecta, el término hindú se refiere a la persona que profese el hinduismo. No es correcto en ninguna forma la apelación de los habitantes de América de esta manera.
Línea 56:
|ref11 =
}}
Los '''mexicas''' ([[náhuatl]] ''mēxihcah'' [{{IPA|meː'ʃiʔkaʔ}}] 'mexicas'<ref>Frances Karttunen (1983): ''An Analytical Dictionary of Nahuatl'', University of Texas Press, Austin, p. 145, ISBN 0-8061-2421-0.</ref>) —llamados en la historiografía ola que hace tradicional '''aztecas'''<ref>El término "mexica" deriva del autónimo usado realmente por el pueblo al que se refiere, mientras que el término azteca deriva del mito de [[Aztlán]] en gran parte legendario, y no era un término usado usualmente por los antiguos pobladores de México para referirse a sí mismos.</ref>— fueron un pueblo [[Mesoamérica|mesoamericano]] de filiación [[nahua]] que fundó [[México-Tenochtitlan]] y hacia el [[siglo XV]] en el periodo [[Período posclásico mesoamericano|posclásico tardío]] se convirtió en el centro de uno de los [[Estado]]s más extensos que se conoció en [[Mesoamérica]], asentado en un islote al poniente del Lago de Texcoco, sobre los márgenes centro y el sur de los lagos, como en Huexotla, Coatlinchan, Culhuacan, Iztapalapa, Chalco, XicoCul, Xochimilcodelfin, Tacuba, Azcapotzalco, Tenayuca y Xaltocan, hacia finales del Posclásico Temprano (900-1200),<ref>{{Cita web |url=http://portalacademico.cch.unam.mx/materiales/prof/matdidac/sitpro/hist/mex/mex1/HMI/Mexicas.pdf |título=Mexicas |fechaacceso=17 de noviembre de 2016 |autor=Humberto Domínguez Chávez |fecha=enero de 2010 |sitioweb=Portal Académico del CCH}}</ref> hoy prácticamente desecado. Sobre el islote se asienta la actual [[Ciudad de México]], y que corresponde a la misma ubicación geográfica. Aliados con otros pueblos de la cuenca lacustre del [[valle de México]] —[[Tlacopan]] y [[Texcoco]]—, los mexicas sometieron a varias [[Pueblos indígenas de México|poblaciones indígenas]] que se asentaron en el centro y sur del territorio actual de [[México]] agrupados territorialmente en [[altépetl]].
 
Los mexicas se caracterizaban por la explotación de cultivos altamente simbióticos (dependencia a la manipulación humana,<ref>{{Cita libro|apellidos1=Dowswell |nombre1=C.D. |título=Maize in the third world |fecha=1996 |editorial=Westview Press |ubicación=Boulder, CO, USA |isbn=3-261-04587-6}}</ref><ref name="The origin_1">{{Cita libro|apellidos1=Galinat |nombre1=W.C. |título=The origin of corn in Corn and corn improvement |fecha=1988 |editorial=American Society of Agronomy |ubicación=Madison, WI, USA |páginas=1-31}}</ref><ref name="The origin_1"/><ref>{{Cita libro|apellidos1=Wilkes |nombre1=H.G. |título=Teosinte: the closest relative of maize revisited |fecha=1985 |editorial=Maydica |ubicación=USA |capítulo=30 |páginas=209-223}}</ref> como maíz, chile, calabaza, frijol, etc.), el uso extensivo de plumas para la confección de vestimentas, el uso de calendarios astronómicos (uno ritual de 260 días y un civil de 365), una sofisticada [[Metalurgia precolombina en América|metalurgia prehispánica]] ornamental y militar basada principalmente en el bronce, oro y plata;<ref name="[[MIT Press]]">{{Cita libro |apellido1=Hosler |nombre1=Dorothy |título=The sounds and colors of Power: The sacred metallurgica technology of ancient West Mexico |fecha=1994 |editorial=MIT Press |ubicación=Londres |isbn=0-262-08230-6}}</ref> una escritura en forma de pictogramas el cual era usado para la documentación de hechos y el cálculo de obras arquitectónicas el cual estaba basado en un [[Sistema métrico mexica|sistema métrico propio]],<ref>{{Cita publicación|apellidos1=Castillo |nombre1=Víctor |título=Unidades nahuas de medida |publicación=Estudios de Cultura Náhuatl, |fecha=1972 |url=http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn10/134.pdf |número=10 |ubicación=México}}</ref> que para mediciones de terrenos es comparable con otros sistemas de medida de la [[Edad Moderna]],<ref name="pnas_1">{{Cita publicación|apellidos1=Jorge |nombre1=María del Carmen|enlace-editor1=http://www.pnas.org/content/108/37/15053.full.pdf |título=Mathematical accuracy of Aztec land surveys assessed from records in the Codex Vergara |publicación=PNAS |fecha=13 de septiembre de 2011 |volumen=108 |número=37 |página=15055|fechaacceso=16 de mayo de 2015}}</ref> el uso extensivo de productos derivados de las cactáceas y agaves, y el uso de cerámico ígneo ([[Obsidiana]]) para fines quirúrgicos y bélicos.
Línea 76:
Filogenéticamente, está claro que los nahuas hablan lenguas relacionadas con los pueblos [[lenguas utoaztecas|utoaztecas]] del norte de México y sur de Estados Unidos, y existen diversas evidencias de que migraron hacia el final del [[I milienio|I milenio d. C.]] hacia el sur hasta alcanzar el centro de México. Los propios mexicas recogen esta migración en diversos relatos legendarios, que pueden contener algún elemento histórico real, que explican las fases de su migración hacia el sur. La mitología mexica, siendo muy diversa, pero reforzada bajo el mandato virtual de [[Tlacaélel]], situó el origen mítico en [[Chicomóztoc]] {{etimología|náhuatl|chicome-oztotli-co|Lugar de las siete cuevas}}, sitio relacionado con [[Aztlán]] —de donde viene el gentilicio azteca—, aunque no existe consenso sobre el punto exacto donde se encuentre el sitio por tratarse de un sitio mítico. La lengua de los mexicas era el [[náhuatl]] clásico, que actualmente es la lengua indígena con la mayor comunidad lingüística en México. El etnónimo ''azteca'' fue popularizado por investigadores muy posteriores a su tiempo. Sin embargo, cabe mencionar que los mexicas no se llamaban a sí mismos de esa forma, y que fue resultado de una mala designación posterior; y que las crónicas posteriores los nombraron en todo momento como «mexicanos» o «los de México».
 
A la llegada de los [[España|españoles]], los mexicas mantenían relaciones de tensión con los [[altépetl]] sometidos, a los que les imponían fuertes cargas tributarias. Esta situación fue aprovechada por los recién llegados en [[1519]], que rápidamente establecieron alianzas con los [[Cempoala|zempoaltecas]] y los [[tlaxcalteca]]s. Tras la caída de [[México-Tenochtitlan]], la élite gobernante mexica fue sometida e integrada gradualmente a la sociedad colonial, recuperando muchos de ellos cargos y privilegios. El resto de la sociedad mexica sufrió una serie de colapsos -principalmente el demográfico- en todas sus estructuras, pero fueron muchas las continuidades y resistencias que permanecieron por mucho tiempo y hasta nuestros días en los pueblos indígenaspu de [[México]], aunque el grueso de la población entró en un proceso de una caída demográfica histórica en menos de une siglo sufrida por todos los pueblos indígenas por las nuevas enfermedades europeas y la explotación española.
 
=== Terminología ===
Línea 83:
En la [[historiografía]] de [[Mesoamérica]], aparecen los términos ''nahuas'', ''mexicas'' y ''aztecas'' como vagamente equivalentes. Sin embargo, no deben ser tomados como sinónimos. Estos tres términos aparecen cuando se habla de los habitantes que se situaron en el [[Valle de Anáhuac]], principalmente en el islote de [[Tenochtitlan]] durante el [[siglo XVI]]:<ref>Artículo recomendado: [http://www.ejournal.unam.mx/ecn/ecnahuatl31/ECN03113.pdf Los aztecas, discusiones sobre un gentilicio. De Miguel León-Portilla].</ref>
 
* El término ''[[nahua]]'' se refiere a todos aquellos que hablaron o actualmente hablanpapa rica al horno con mantequilla
* la lengua nahua ([[náhuatl]]). Durante la invasión, los habitantes de la Gran Tenochtilan eran en su mayoría nahuas; sin embargo, no eran los únicos de Mesoamérica. Y existían enclaves nahuas en todo el centro de México e incluso tan al sur como [[El Salvador]] ([[señorío de Cuzcatlán]]) y [[Nicaragua]] (Nicaraos).
* Los nahuas que habitaban en las zonas de [[Tenochtitlan]] y de [[Tlatelolco (ciudad de México)|Tlatelolco]] eran conocidos como ''mexicas'' debido a que se autodenominaban a sí mismos ''mexihcah''. Las crónicas españolas del [[siglo XVI]] modificaron la palabra y los nombraron "mexicanos". Así es como aparecen en la historia colonial. Sin embargo, los nahuas de [[Texcoco]] y de [[Tlacopan]] que participaron como aliados de los mexicas y que a veces son considerados parte de los aztecas por tener el mismo origen se denominaban a sí mismos [[acolhuas]] y [[tepanecas]], respectivamente.
* Finalmente, desde el [[siglo XIX]] en adelante, la mayoría de los historiadores fuera de México han usado el nombre o la denominación ''azteca'' para referirse a los mexicas (y frecuentemente también a sus aliados de la [[Triple Alianza (México)|Triple Alianza]]). El nombre ''azteca'' se refiere al mito narrado por las crónicas coloniales, según el cual ''los mexicas, los acolhuas{{cita requerida}} y los tepanecas{{cita requerida}} habían salido de un lugar llamado [[Aztlán]]''.