Diferencia entre revisiones de «Hermanos Pincheira»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 3 y marcando 0 como roto #IABot (v1.6beta)
→‎Sur de Chile después de Chacabuco: Agregando información con referencias
Línea 54:
 
Al comienzo de la guerra Santiago carecía de ejército regular, dependía casi exclusivamente de milicias,{{Harvnp|Pinto Vallejos|2009|p=70}} sólo desde 1817 contó con un ejército de línea gracias a la ayuda de Buenos Aires y Mendoza.{{Harvnp|Pinto Vallejos|2009|68, 91-93}} En cambio, Concepción tenía numerosas milicias controladas directamente por su aristocracia y una [[Ejército de Arauco|guarnición]] de línea.{{Harvnp|Pinto Vallejos|2009|p=67, 85}} Por su condición fronteriza la provincia sureña contaba con una amplia tradición militar, la mayoría de las tropas profesionales y el [[sistema de fuertes del Biobío]] -muchos gobernadores españoles pasaron allí gran parte de sus gobiernos-.{{Harvnp|Contador|1998|p=40}}{{Harvnp|Eyzaguirre Gutiérrez|1980|p=40}} Tal fue su influencia que durante el primer medio siglo de independencia numerosos caudillos pertenecían a sus aristocracias: Bernardo O'Higgins, Ramón Freire, José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes, [[José María de la Cruz]], etc.{{Harvnp|Eyzaguirre Gutiérrez|1980|p=40}}
 
El [[7 de noviembre]] de 1811, la Junta de Gobierno ordenó un padrón de población, aunque sólo el [[diócesis de Concepción|obispado de Concepción]] (dividido en 33 [[curato]]s) entre 1812 y 1813:
<center>
{| class="wikitable"
|colspan=2|<center> '''Población de la diócesis de Concepción'''<br /> (publicado en Concepción el 20 de diciembre de 1813)<ref>Pérez, Francisco Antonio; José Miguel infante y Agustín de Eyzaguirre (1953). ''Censo de 1813: levantado por Don Juan Egaña, de orden de la Junta de Gobierno formada por los Señores Pérez, Infante y Eyzaguirre''. Imprenta Chile, pp. 370-372. Introducción por Raúl Silva Castro.</ref></center>
|--
!Curato!!Población
|-style="background:lightgrey;"
|Partido de Concepción||17.460
|-
|Concepción||10.512<ref group=n >Guarda, 1978: 211. De la villa propiamente dicha, las fuentes de la época varían entre 4.000 (Thomas O'Higgins Welch, sobrino de [[Ambrosio O'Higgins]]) y 13.000 (abate [[Juan Ignacio Molina]]), aunque probablemente fueran unos 7.000 ([[Miguel de Olivares (jesuita)|Miguel de Olivares]]).</ref>
|-
|San Pedro||495
|-
|Talcahuano||2.219
|-
|Colcura||697
|-
|Arauco||3.537
|-style="background:lightgrey;"
|P. Isla de la Laja||23.581
|-
|Los Ángeles||15.346
|-
|Nacimiento||4.707
|-
|Santa Fé||897
|-
|San Carlos||984
|-
|Santa Bárbara||1.647
|-style="background:lightgrey;"
|P. Chillán||20.941
|-
|Chillán||14.576<ref group=n >Weitzel, Ruby (2003). ''Chillán, entrecruces''. Fundación de Arte y Autores Contemporáneos, pp. 63. En 1812 el padrón de población contó 14.576 habitantes en Chillán, sin distinguir aéreas urbanas de rurales, de los que ocho mil residían en la ciudad vieja según testigos de la época. La guerra de independencia la afecto seriamente porque fue un «centro gravitante» de ella y en 1836 se traslado la urbe de Chillán Viejo a su actual localización. El censo de 1854 aún no se había recuperado, eran apenas 12.665.</ref>
|-
|Pemuco||6.365
|-style="background:lightgrey;"
|P. Cauquenes||31.815
|-
|Cauquenes||21.099
|-
|Huerta de Maule||10.716
|-style="background:lightgrey;"
|P. Itata||21.150
|-
|Cohelemu||6.897
|-
|Ninhue (la mitad)||5.014
|-
|Quirihue||7.034
|-
|Ranquil||2.205
|-style="background:lightgrey;"
|P. Puchacay||16.283
|-
|Florida||10.374
|-
|Hualqui||2.763
|-
|Mochita||343
|-
|Penco||2.803
|-style="background:lightgrey;"
|P. Linares||27.119
|-
|Linares||15.066
|-
|Parral||12.053
|-style="background:lightgrey;"
|P. Rere||19.772
|-
|Rere||7.262
|-
|Santa Juana||2.380
|-
|San Cristóbal||220
|-
|Talcamávida||2.724
|-
|Tucapel||2.153
|-
|Yumbel||5.033
|-style="background:lightgrey;"
|P. Valdivia||13.650
|-
|Valdivia||10.334<ref group=n >Guarda, Gabriel (1978). ''Historia urbana del reino de Chile''. Andrés Bello, pp. 211-212. En 1799 el gobernador Juan Clarke empadronó en 1.684 almas en la ciudad y 2.703 en sus términos. Para 1819 la villa creció hasta los 10.000 por la llegada de realistas desde Concepción y Los Ángeles.</ref>
|-
|Osorno||3.316
|}
</center>
 
=== Relaciones con las tribus de la Araucanía ===