Diferencia entre revisiones de «Cortes franquistas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 39:
{{cita|... al proceder a la ordenación jurídica de nuestro Estado nos separemos de aquellos grupos corrompidos y evitemos que aquellos vicios que caracterizaron el pasado sistema puedan retoñar en el presente, buscando, en cambio, en las [[instituciones tradicionales españolas]] el tronco viejo en que injertar las ramas nuevas y lozanas de nuestro Movimiento.}}
 
{{cita|La historia de las [[Cortes de Castilla]] es una pugna constante entre el elemento popular y los poderes seculares más fuertes y violentos, sin que en ningún momento se alcanzase un estado razonable de equilibrio entre los intereses contrapuestos. Con nuestra [[Guerra de Sucesión Española|Guerra de Sucesión]] acaban por sucumbir las viejas tradiciones, y bajo la [[dinastía borbónica]] las Cortes sólo alcanzan una mera existencia nominal, hasta que el glorioso alzamiento nacional del 2 de mayo, turbiamente explotado por enciclopedistas y masones, permite asentar, bajo la máscara de los anhelos patrióticos y populares, el régimen liberal parlamentario, que poresidiópresidió los días más tristes de nuestra Patria y que culminan en el presente siglo con la [[proclamación de la Segunda Republica Española]], que no teniendo territorios ultramarinos que liquidar intentaba fragmentar el propio solar, al que acaba sumiendo en la bárbara invasión del materialismo bolchevique.}}
 
En [[1943]], superada una primera etapa del franquismo y, vista la suerte adversa que sus aliados internacionales (Alemania e Italia) empezaban a correr en la fase final de la [[Segunda Guerra Mundial]], Franco procuraba explícitamente una redefinición tanto del "ideario político" como del "perfil moral, filosófico y jurídico" del nuevo Estado español que se estaba construyendo, y que no convenía identificar totalmente con el [[fascismo]] italiano o el [[nazismo]] alemán, o en el interior con el programa [[falangista]]. El objetivo no era la democratización, sino la consolidación del ''régimen'' y la inclusión de todas las denominadas "[[familias del franquismo]]" ("azules" -falangistas o "[[nacional-sindicalista]]s"-, "monárquicos" de distintas tendencias -"[[carlista]]s", "[[Juan de Borbón|juanistas]]"-, "católicos" -o "[[nacional-católico]]s"- y "militares" -"[[africanista]]s" o de otras tendencias-) en una doctrina única y unas directrices políticas concebidas "verticalmente" (desde la cúspide -el liderazgo indiscutible de Franco-), basadas en los "principios inmutables del Movimiento Nacional".<ref>[[:m:s:es:Principios_del_Movimiento_Nacional|Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958 (17 de mayo de 1958)]]</ref><!--Wikipedia no es fuente válida para referencias--> la [[Legitimidad (política)|legitimidad]] se pretendía seguir fundado en la "Victoria" y en el ejercicio del poder, un sistema de gobierno [[paternalista]] que limitaba y controlaba la participación política mediante una "ordenada colaboración" de todos los sectores de la vida nacional organizados dentro de los mecanismos totalitarios del [[Movimiento Nacional]]. De ese modo se pretendía garantizar "leyes acertadas, orden en la administración y justicia en los tribunales".