Diferencia entre revisiones de «Poscolonialismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Aguzado (discusión · contribs.)
ampliar
Aguzado (discusión · contribs.)
Línea 12:
 
=== Frantz Fanon ===
En ''[[Los condenados de la tierra]]'' (1961), el psiquiatra y filósofo [[Frantz Fanon]] analizó y describió médicamente la naturaleza del colonialismo como esencialmente destructiva. Sus efectos sociales -la imposición de una identidad colonial subyugante- son perjudiciales para la salud mental de los nativos que fueron sometidos a las colonias. Fanon escribió que la esencia ideológica del colonialismo es la negación sistemática de "todos los atributos de la humanidad" del pueblo colonizado. Tal [[deshumanización]] se logra con la violencia física y mental, mediante la cual el colono quiere inculcar una mentalidad servil a los nativos. Para Fanon, los nativos deben resistir violentamente el sometimiento colonial. Por lo tanto, Fanon describe la resistencia violenta al colonialismo como una práctica mental [[Catarsis|catártica]], que purga el servilismo colonial de la psique nativa, y restaura el respeto por sí mismo al subyugado. Así apoyé el [[Frente de Liberación Nacional (Argelia)|''Front de Libération Nationale'']] (FLN) en la [[Guerra de Argelia]] (1954-62) por la independencia de Francia.<ref>{{Cita libro|apellidos=Fanon|nombre=Frantz|título=Los condenados de la tierra|url=https://books.google.com.ar/books?id=zYq95UdzKJAC&dq=Los+condenados+de+la+tierra+fanon&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiW2IH2zP_ZAhUGDpAKHcTWDJMQ6AEIJzAA|fechaacceso=2018-03-22|fecha=1999|editorial=Txalaparta|isbn=9788481361513|idioma=es}}</ref>
 
Como praxis poscolonial, los análisis de Fanon sobre la salud mental del colonialismo y el imperialismo y las teorías económicas de apoyo derivaron en parte del ensayo [[El imperialismo, fase superior del capitalismo]] (1916), donde [[Lenin|Vladimir Lenin]] describió el imperialismo colonial como una forma degenerada del capitalismo. que requiere un mayor grado de explotación humana para garantizar un beneficio constante para la inversión.
 
=== Edward Saïd ===
Para describir la "relación social binaria" de nosotros-ellos con la que Europa occidental intelectualmente dividió el mundo -en el "[[Occidente]]" y el "[[Oriente]]" -, el crítico cultural [[Edward Said]] desarrolló las denotaciones y connotaciones del término [[orientalismo]] (un término de la historia del arte para las representaciones y el estudio del Oriente). Este es el concepto de que las representaciones culturales generadas con la relación binaria de nosotros-ellos son construcciones sociales, que son mutuamente constitutivas y no pueden existir independientemente una de la otra, porque cada una existe a causa de y para la otra.<ref>{{Cita libro|apellidos=Said|nombre=Edward W.|título=Orientalismo|url=https://books.google.com.ar/books/about/Orientalismo.html?id=MY1hAgAAQBAJ&redir_esc=y|fechaacceso=2018-03-22|fecha=2013-05-09|editorial=Penguin Random House Grupo Editorial España|isbn=9788499923284|idioma=es}}</ref>
 
Notablemente, "Occidente" creó el concepto cultural de "Oriente", que según Saïd impidió que los pueblos de Medio Oriente, del Subcontinente Indio y de Asia, pudieran expresarse y representarse como pueblos discretos y culturas. El orientalismo de esta manera fundió y redujo el mundo no occidental en una entidad cultural homogénea conocida como "el Este". Por lo tanto, al servicio del imperialismo colonial, el paradigma orientalista de nosotros-ellos permitió a los eruditos europeos representar al mundo oriental como inferior y retrógrado, irracional y salvaje, en oposición a una Europa occidental que era superior y progresista, racional y civil, lo opuesto al Otro Oriental. La tesis apasionada de Said en ese libro, representa el orientalismo como un estilo de pensamiento "basado en la antinomia de Oriente y Occidente en sus visiones del mundo, y también como una 'institución corporativa' para tratar con Oriente".<ref>Madhavan, A. (1993). "Review: Edward Said: The Exile As Interpreter". Culture and Imperialism Representations of the Intellectual: the Reith Lectures. 20 (4): 183–86.</ref>
 
== Textos básicos ==