Diferencia entre revisiones de «Colodión húmedo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 97803832 de 46.222.132.229 (disc.)
La capa de colodión no es una emulsión.
Línea 1:
[[Archivo:Año 1867, negativo de vidrio al colodión, vista de Gerona o Girona, Fototeca del IPCE, Spain.JPG|thumb|''[[Gerona|GERONA]].- Puente de Isabel II''. En el invierno de 1866-1867, [[José Martínez Sánchez (fotógrafo)|Martínez Sánchez]] obtuvo este '''negativo original de vidrio al colodión''', del formato 27 x 36 centímetros. Se conserva en el [[Instituto del Patrimonio Cultural de España]].]]
[[Archivo:Detalle del carruaje laboratorio del fotógrafo J. Laurent en el año 1872, en Valladolid, España.tif|thumb|Detalle del carruaje laboratorio del fotógrafo [[J. Laurent]] en el año 1872, en [[Valladolid]], para preparar y revelar negativos de vidrio al colodión. [[Instituto del Patrimonio Cultural de España|Fototeca del IPCE]].]]
El '''colodión húmedo''' es un procedimiento fotográfico creadocitado en el año [[18511850]] por [[Gustave Le Gray]], que fue el primero en indicar un procedimiento con este compuesto, consiguiendo imágenes mediante el revelado con sulfato de protóxidohierro de hierroamoniacal. [[Frederick Scott Archer]] publicó eseen mismo año1851, en Inglaterra, un estudio de tal agente que supuso un gran avance en el desarrollo de la fotografía. El método supone la utilización del colodión, una especie de barniz que se vierte líquido a las placas. El colodión se sensibilizaba en nitrato de plata. Las placas de [[vidrio]] tenían que estar muy limpias, para poder obtener imágenes nítidas y sin manchas.
 
Se llama colodión [[húmedo]] porque la placa debe permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes.<ref name=SOUG>{{cita libro |apellidos=Sougez |nombre=M.L. |coautores=Pérez Gallardo, H.|título= Diccionario de historia de la fotografía |fecha=2003 |editorial= Ediciones Cátedra |ubicación=Madrid |isbn= 84-376-2038-4|páginas=117 }}</ref> Esto suponía que los [[fotógrafo]]s tenían que llevar consigo el laboratorio fotográfico a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carromatoscarruajes reconvertidos en laboratorios para los fotógrafos que trabajaban en el exterior.
 
Otro de los inconvenientes de este método era el de la fragilidad de las placas de [[vidrio]] empleadas como soporte, que a veces acababan rayadas o rotas, posteriormente.
 
Con el empleo de este procedimiento se consiguió reducir el tiempo de [[exposición]] a unos segundos, lo cual provocó una disminución de los costes. Otra de las grandes ventajas era la estabilidad de la [[emulsión]]capa empleadade colodión aplicada.
 
Su generalización motivó el abandono del empleo de otros procedimientos como el [[daguerrotipo]] (que no permitía sacar copias), o el [[calotipo]] (que presentaba menor nitidez).