Diferencia entre revisiones de «Historia antigua de la península ibérica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible pruebas
Deshecha la edición 106980663 de 2.139.150.188 (disc.) vandalismo
Etiqueta: Deshacer
Línea 5:
Durante el I milenio a. C. se produjo un intenso contacto, especialmente en el este y sur peninsular, entre los llamados [[pueblos indígenas de la península ibérica|pueblos indígenas]] y los llamados [[Pueblos colonizadores de la Península Ibérica|pueblos colonizadores históricos]] provenientes del [[Mediterráneo oriental]]: [[fenicios]], [[Grecia antigua|griegos]] y [[cartagineses]]. A finales del [[siglo III a. C.]] se produjo la intervención [[Civilización romana|romana]], en el contexto de las [[guerras púnicas]], que dio inicio a un profundo proceso de [[Romanización (aculturación)|romanización]].
 
==Denominación==
</noinclude>==territorio
obligatorio ==
[[Archivo:Pectoral224.jpg|thumb|Pectoral de oro perteneciente al llamado "[[Tesoro de El Carambolo]]", identificado como tartésico, siglo VII o VI a. C. Su forma evoca la de los [[lingote]]s metálico llamados "galápagos" o "lingotes en rama chipriota", que a su vez imitaban la forma de las pieles de toros (relacionadas con rituales de sacrificio animal).<ref>Jorge Maier, [http://books.google.es/books?id=YLXjvPgBlK0C&pg=PA85&dq=%22tesoro+del+carambolo%22+piel+extendida&hl=es&sa=X&ei=nRM_UoyKEcfJtAamzIDYAQ&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=%22tesoro%20del%20carambolo%22%20piel%20extendida&f=false ''El lingote en rama chipriota o de piel de toro - Símbolo divino de la antigua Iberia''], en ''Fiestas de toros y sociedad: actas del Congreso Internacional celebrado en Sevilla del 26 de noviembre al 1 de diciembre de 2001'', Universidad de Sevilla, 2003, ISBN 8447208176, pg. 86.</ref>]]
Posiblemente el término ''[[Tarshish]]'', utilizado en los textos [[lenguas semíticas|semíticos]] para denominar las tierras más occidentales del Mediterráneo, fuera equivalente al término griego ''[[Tartessos]]''. Su identificación con la península ibérica no es algo evidente, como ocurre con el término ''[[Hesperia]]'', citado en las fuentes griegas más arcaicas como el lugar donde se pone el Sol (que también es de los [[campos Elíseos (mitología)|campos Elíseos]] o las [[islas Afortunadas]]). Conforme fueron ampliándose los conocimientos geográficos de los griegos, este término fue muy empleado para referirse a la península, pero aun así, se interpretaba como el punto más occidental del Mediterráneo, sin especificar. La mayor parte de las fuentes [[idioma griego|griegas]] se refirieron a este territorio con el término ''[[Iberia]]'' (tomado del topónimo autóctono del río ''[[Ebro|Iber]]'' -Ebro-, del de algún otro río, especialmente de la zona suroccidental, o bien del topónimo genérico para cualquier río). En cambio, las fuentes [[latín|latinas]] utilizaron el término ''[[Hispania]]'', de posible [[idioma fenicio|origen fenicio-cartaginés]] (''y-spny'' -"costa del norte"-).<ref>Javier de Hoz, [http://books.google.es/books?id=OQfiZVYteNYC&pg=PA431&dq=%22etimolog%C3%ADa+p%C3%BAnica%22+hispania&hl=en&sa=X&ei=haI4UpHBAcfb7Aau2oCwBg&ved=0CD4Q6AEwAg#v=onepage&q=%22etimolog%C3%ADa%20p%C3%BAnica%22%20hispania&f=false ''Historia lingüística de la Península Ibérica en la antigüedad''], CSIC, 2010, ISBN 8400092767 vol. 1, pg. 431.</ref>