Diferencia entre revisiones de «Casa Batlló»

Contenido eliminado Contenido añadido
Tabarnia (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Tabarnia (discusión · contribs.)
Línea 42:
El edificio fue construido en 1875 por [[Emilio Sala Cortés]] (1841-1920),<ref>{{Harvsp|Bassegoda i Nonell|2002|p=184.}}</ref> un arquitecto autor de varios edificios en Barcelona y [[Provincia de Barcelona|provincia]], como la Casa Elizalde (1885), el Palacio Tolrà en [[Castellar del Vallès]] (1890), el Hotel Duques de Bergara (1898), la Casa Emilià Carles (1898), las Escuelas Ribas en [[Rubí (Barcelona)|Rubí]] (1912-1915) o el Panteón de la familia Fargas en [[La Garriga]]. Sala era además profesor de la [[ETSAB|Escuela de Arquitectura de Barcelona]], y fue uno de los maestros de Gaudí, al que empleó ocasionalmente como [[delineante]].
 
En 1903 el edificio fue adquirido por el industrial [[Josep Batlló i Casanovas]], un rico hombre de negocios que poseía diversas [[Industria textil|fábricas textiles]] en Barcelona. Estaba casado con Amàlia Godó i Belaunzarán, de la familia de los [[Condado de Godó|condes de Godó]], editores del diario [[La Vanguardia|''La Vanguardia'']], con la que tuvo cinco hijos. El matrimonio vivió en la planta noble de la casa hasta la defunción de ambos (en 1934 el señor Batlló y en 1940 su mujer), la cual fue vendida en 1954 por sus hijos, instalados a su vez en otros pisos algunos de los cuales han sido habitados hasta hoy día.<ref>{{cita web|url=http://www.casabatllo.es/es/historia/familia-batllo/|título=Familia Batlló|fechaacceso=5 de marzo de 2012}}</ref> Batlló compró el edificio por 510 000 [[peseta]]s, con la primera intención de derribarlo y construir uno nuevo, aunque luego se conformó con reformarlo, y mientras él se reservó la planta principal el resto lo explotó en régimen de alquiler, como era habitual en las casas [[Burguesía|burguesas]] de la época (aunque también entregó algunos pisos a sus hijos según se iban casando).<ref>{{Harvsp|Rodríguez|Sosa|Noya Álvarez|López Sáenz|Blasco Piñol|2008|p=10.}}</ref>
 
El edificio se ubicaba en pleno [[Ensanche de Barcelona]], proyectado por [[Ildefonso Cerdá]] y aprobado en 1859, con un sistema reticular de manzanas de viviendas con los ángulos recortados, con la previsión de edificar por dos lados y dedicar el resto a jardines, punto este último que finalmente no se llevó a cabo. Con el Ensanche, el Paseo de Gracia se convirtió en una de las principales arterias de la ciudad, por lo que fue elegido por la burguesía catalana para fijar sus residencias, gracias a lo cual esta vía creció rápidamente y se convirtió en un hervidero constructivo donde desarrollaron su labor los mejores arquitectos de Barcelona. Cabe resaltar que en el mismo Paseo de Gracia había efectuado Gaudí anteriormente otras dos intervenciones hoy desaparecidas: la Farmacia Gibert (1879) y la decoración del [[bar Torino]] (1902); y posteriormente construyó en la misma avenida la [[Casa Milà]] (1906-1912).<ref>{{Harvsp|Corredor-Matheos|otros autores|1998|p=42.}}</ref>
 
[[Archivo:Batllo-godo-per Napoleon.jpg|thumb|250px|left|Josep Batlló y su familia.]]
Para la remodelación Batlló encargó el proyecto a Gaudí, por aquel entonces un arquitecto ya de gran renombre, que en aquella época trabajaba en diversos proyectos a la vez: el [[Templo Expiatorio de la Sagrada Familia]] (1883-1926), la [[Bellesguard|Torre Bellesguard]] (1900-1909), el [[parque Güell]] (1900-1914) y la restauración de la [[Catedral de Santa María de Palma de Mallorca]] (1903-1914).<ref>{{Harvsp|Rodríguez|Sosa|Noya Álvarez|López Sáenz|Blasco Piñol|2008|p=12.}}</ref> El industrial quedó tan impresionado con la obra del arquitecto que lo recomendó a su amigo, [[Pere Milà i Camps|Pere Milà]], para el que Gaudí construyó la [[Casa Milà]] (conocida popularmente como la ''Pedrera'') entre 1906 y 1912.<ref>{{Harvsp|Rodríguez|Sosa|Noya Álvarez|López Sáenz|Blasco Piñol|2008|p=13.}}</ref>
 
El arquitecto se centró en la fachada, el piso principal, el patio de luces y la azotea, y levantó un quinto piso para los servicios de la casa (lavaderos y trasteros). Gaudí contó con la colaboración de sus ayudantes [[Francisco Berenguer]], [[Josep Maria Jujol]], [[Domingo Sugrañes]], [[JosepJosé Canaleta]], [[Juan Rubió]] y [[Jaume Bayó i Font]]; del constructor [[Josep Bayó i Font]] (hermano de Jaume); los [[Forja|hierros]] eran de los hermanos Lluís y Josep Badia i Miarnau; los [[Cerámica|azulejos]] de Pujol & Baucis ([[Esplugas de Llobregat]]); la [[Vitral|vidriería]] de Sebastià Ribó; y la [[carpintería]] de Casas & Bardés.<ref>{{Harvsp|Bassegoda i Nonell|1989|p=483.}}</ref> Más tarde algunas puertas del primer piso tuvieron que cambiarse, tarea encomendada al [[Ebanistería|ebanista]] Juan Martínez Gómez, que realizó unas reproducciones siguiendo el modelo original.
 
El proyecto de Gaudí sufrió varias modificaciones desde su concepción hasta su realización final, debido a la continua búsqueda de las mejores soluciones estructurales por parte del arquitecto. En el primer esbozo, realizado en lápiz plomo sobre papel canson y que fue hallado en 1969 en la Escuela de Arquitectura de Barcelona, mostraba una primera intención de coronar el edificio con una sinuosa [[cúpula]] de forma irregular, que finalmente se transformó en una [[bóveda]] con forma de [[dragón]], que es el principal sello distintivo del edificio. Asimismo, la torre con la cruz de cuatro brazos que remata la azotea estaba prevista en la parte izquierda del terrado, pero Gaudí la trasladó hacia el centro para que no interfiriese con el remate escalonado de la adyacente Casa Amatller, mostrando un gran respeto por la labor de su colega Puig i Cadafalch.<ref name="Bassegoda_1">{{Harvsp|Bassegoda i Nonell|2002|p=185.}}</ref>
Línea 107:
 
== Galería de imágenes ==
<gallery mode="packed-hover">
Archivo:CasaBatllo 0080.JPG
Archivo:Casa Batlló (Barcelona) - 2.jpg