Diferencia entre revisiones de «Chaflán (arquitectura)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Bot: 8 - Estandarizaciones y otras mejoras automatizadas
Línea 10:
 
== Historia ==
El chaflán es un recurso arquitectónico conocido desde antiguo. El [[palacio de FondevillaFondevila]] ([[Galicia]], [[1660]]) es un ejemplo de ello, donde el chaflán soluciona la unión de dos [[fachada]]s; el [[escudo de armas]] se colocó sobre él, de manera que puede apreciarse desde ambas.<ref>Ramallo Asensio, Germán, y Alonso Ruiz, Begoña; ''Arquitectura señorial en el norte de España'', pp 55-56. Ed. [[Universidad de Oviedo]] ([[1993]]). ISBN 978-8474687804.</ref> Esta característica de los chaflanes ha sido aprovechada en tiempos más recientes; así, en el edificio del Banco Vitalicio de [[Barcelona]] ([[Lluís Bonet i Garí|Lluís Bonet Garí]], [[1937]]-[[1946]]), se coloca una torre o rascacielos sobre el chaflán, de manera que puede apreciarse desde las dos calles que convergen en él.<ref>Bendala Galán, Manuel; ''Manual del arte español'', p. 937. Ed. Sílex Ediciones ([[2003]]). ISBN 978-8477370994.</ref>
 
La primera generalización del uso del chaflán fue dada por Ildefonso Cerdá en su diseño planimétrico para [[Barcelona]] ([[1856]]), conocido como [[Plan Cerdá]], donde los chaflanes son tan largos como anchas las calles convencionales (20 metros), para permitir el giro no pronunciado de los vehículos, pues pasan de tener que girar en ángulo recto a hacerlo en obtuso. Además, permitía un mejor visibilidad de las vías adyacentes, y tenía la ventaja adicional de que desahogaba el [[Tránsito vehicular|tráfico]] en las intersecciones al darles una superficie adicional. El chaflán fue copiado por otros ensanches urbanos españoles, generalizándose en la [[península Ibérica]].