Diferencia entre revisiones de «Cogito ergo sum»

Contenido eliminado Contenido añadido
explicacion de
m Revertidos los cambios de 186.9.19.155 (disc.) a la última edición de BOT-Superzerocool
Etiqueta: Reversión
Línea 25:
 
== Contexto de significación ==
a la profe de filosofia le gusta el pico :3El enunciado en francés ''Je pense, donc je suis'' (Yo -[[deíxis|yo deíctico]]- pienso por ende yo soy), transcrito al latín como ''cogito ergo sum'' y al español castellano como "pienso, por lo tanto soy" muchas veces ha sido y se entiende mal, como que "a partir del pensar se es", en rigor la frase es base para el [[racionalismo]] ya que en su [[Discurso del método]] Descartes busca algo concreto en lo cual se base la [[razón]] (y por esto el racionalismo), entonces, tal cual lo expresa muy claramente Descartes en ese libro suyo, comienza a dudar de todo lo que existe (eso se llama [[duda metódica]]), duda hasta de los [[dogma]]s (que eran la "[[verdad]]" inapelable antes del ''cogito'' cartesiano) pero casi como siguiendo el método [[aporía|aporético]] preconizado por [[Sócrates]] llega a un punto indubitable: aquel en el cual reconoce que su pensamiento sale de un punto llamado [[yo]], sea lo que sea ese yo es indiscutible que existe y si existe algo que es el yo entonces también puede existir la [[realidad]] de la cual el yo es un subconjunto y ciertamente [[lo real]] que hace concreto al yo, esa es la base de la [[objetivismo|objetividad]] de la existencia. Tal descubrimiento cartesiano sirve de [[piedra de toque]] para que la filosofía e incluso la ciencia tuvieran cimientos racionales y no metafísicos.
 
Así entonces el «yo pienso entonces soy» (que se entiende como «yo pienso, por lo tanto soy») ha resultado básico para el desarrollo del pensar racional a partir del s. XVII. Pero en la segunda mitad del s.XIX [[Friedrich Nietzsche|Nietzsche]]<ref>F. Nietzsche: [[La voluntad de poder]] XII, n. 123:«El pensar no es para nosotros un medio para “conocer” sino para designar el acontecer, para ordenarlo, para volverlo manejable para nuestro uso: así pensamos hoy acerca del pensar: mañana quizá de otro modo».</ref> considera que Descartes ha planteado su célebre [[enunciado]] como un [[silogismo]] en el cual la premisa mayor no estaría demostrada por ello la proposición cartesiana no cumpliría con todos los pasos de un silogismo al no depender de premisas mayores y, especialmente, en tal proposición se pone explícitamente de antemano aquello a lo que todo conocimiento y toda proposición apelarían como fundamento esencial, en todo caso el cuestionamiento de Nietzsche tiene su sesgo [[nihilismo|nihilista]] y una posible recaída en el [[irracionalismo]]. En el siglo XX el primer [[Jean-Paul Sartre|Sartre]] defendiendo pese y desde a su [[existencialismo]] al racionalismo ha sostenido muchas de sus elaboraciones intelectuales en el [[apotegma]] cartesiano, pero casi al mismo tiempo que Sartre, [[Martin Heidegger|Heidegger]] planteaba que había un defecto en el enunciado cartesiano y hacía renacer las objeciones nitcheanas, poco tiempo después [[Jacques Lacan|Lacan]] utilizando la especial ''nuance'' (matiz) que en idioma [[idioma francés|francés]] distingue dos formas de yo: el ''je'' (yo deíctico) y el ''Moi'' (yo [[pronombre|pronominal]]) distingue al "''yo (deíctico) pienso entonces (yo pronominal) soy''", siendo el ''Moi'' (como para Sartre) el verdadero equivalente al [[ego]] (añadiéndole una develación Lacan al yo pronominal: «el ego es principalmente [[inconsciente]]: la existencia del yo ocurre entonces incluso antes del pensar del yo»)...