167
ediciones
m (→Revolución) |
|||
En el siglo XIX hubo una gran emigración predominantemente masculina de Barcelonnette a [[México]]. Al respecto L'Hôtel AZTECA y el Musée de la vallée publicaronː ''Se estiman en 60,000 los descendientes de los barcelonnettes, dispersos en todo el territorio mexicano. Muchos de ellos se mezclaron con la población local. Algunos siguen siendo Bajo Alpinos y dividiendo su vida entre México y el valle del Ubaye...'' <ref>Aztéca. Hotel Barcelonnette [http://www.azteca-hotel.fr/index.php/histoire] </ref> La migración inició hacia 1812, muy cerca de la independencia de México. Parte de ella fue de los barcelonnettes que habían emigrado a [[Luisiana]], que Francia perdió en la [[Guerra de los Siete Años]] y que vieron oportunidad de crecimiento en la [[Nueva España]] sobre la cual [[España]] tenía cada vez menos control.
En [[1821]], consumada la independencia mexicana, la migración de barcelonnettes creció. Más
"Tal como Veracruz, también Puebla debe a los españoles que la construyeron su aspecto un tanto morisco. La importancia industrial de Puebla es considerable. Desde su fundación se establecieron en ella innumerables talleres textiles que fueron la base de pujantes fábricas de hilados y tejidos de algodón que actualmente producen mantas, telas de punto, calcetera, sarapes, rebozos y sombreros. También se elabora papel y otros productos. Naturalmente se encuentra, asimismo, la presencia de Francia en las personas de pasteleros, reposteros, restauranteros, camiseros, sombrereros y comerciantes de novedades, casi todos ellos compatriotas originarios del valle de Barceloneta. Están instalados en las tiendas más lujosas de las principales calles de la ciudad..." <ref>Chabrand, Emile. (1987). De Barceloneta a la República Mexicana. Con 18 ilustraciones de G Profit según fotografías del autor. Traducción, estudio preliminar y notas de Luis Everaert Dubernard. México, Banco de México. 268 pp. p. 145</ref>
|
ediciones