Diferencia entre revisiones de «Banisteriopsis caapi»

Contenido eliminado Contenido añadido
Albeiror24 (discusión · contribs.)
referenciando
Albeiror24 (discusión · contribs.)
Fray Plácido de Calella, 1940
Línea 83:
 
El yagé y su utilización en [[ritos |ritos indígenas]] y [[medicina tradicional]] fue conocido por los [[Conquistadores españoles|conquistadores europeos]] del [[siglo XVI]], pero los antiguos pueblos indígenas suramericanos posiblemente lo utilizaban siglos antes. El hecho de que las culturas indígenas suramericanas no tuvieran escritura, evita que se conozcan datos cronológicos desde la perspectiva occidental y que los estudiosos tracen sus orígenes en [[Tradición oral|relatos orales y tradicionales]]. Por otro lado, los procesos de conquista y cristianización de los pueblos indígenas sometidos causó campañas de persecución y exterminio de los saberes autóctonos.
 
Los principales relatos desde la perspectiva occidental acerca de la utilización del yagé se encuentran en cronistas de religiosos católicos que estuvieron en contacto directo con comunidades indígenas ''yageseras'' desde el tiempo de las conquistas. Por ejemplo, un [[misionero]] [[dominico]] en el [[Putumayo (Colombia)]], menciona el yagé como una de las tradiciones del [[Siona|pueblo siona]]:
 
{{cita|Al ''yagé'' los indios lo llaman con frecuencia [[remedio]]. Será no sólo porque a veces lo usan realmente como remedio (como [[purgante]]), sino porque en su concepto viene a ser para ellos remedio de muchos males. El ''yagé'' se ha escrito bastante en Colombia; no solamente han escrito sobre él los misioneros, sino también algunos seglares científicos que han visitado estas regiones del [[Caquetá (Colombia)|Caquetá]] y Putumayo. En el archivo de este [[Vicariato apostólico|Vicariato Apostólico]], en Las Casas, hay coleccionadas 60 fichas bibliográficas sobre el ''yagé'' (...).<ref name="Fray Plácido de Calella">Fray Plácido de Calella (1940). Apuntes sobre los indios siona del Putumayo. Antrophos 35-36.</ref>}}
 
 
== Taxonomía ==