Diferencia entre revisiones de «Banisteriopsis caapi»

Contenido eliminado Contenido añadido
Albeiror24 (discusión · contribs.)
Fray Plácido de Calella, 1940
Albeiror24 (discusión · contribs.)
Iris Gareis
Línea 82:
== Estudios ==
 
El yagé y su utilización en [[ritos |ritos indígenas]] y [[medicina tradicional]] fue conocido por los [[Conquistadores españoles|conquistadores europeos]] del [[siglo XVI]], pero los antiguos pueblos indígenas suramericanos posiblemente lo utilizaban siglos antes. El hecho de que las culturas indígenas suramericanas no tuvieran escritura, evita que se conozcan datos cronológicos desde la perspectiva occidental y que los estudiosos tracen sus orígenes en [[Tradición oral|relatos orales y tradicionales]]. Por otro lado, los procesos de conquista y cristianización de los pueblos indígenas sometidos causó campañas de persecución y exterminio de los saberes autóctonos.:
 
{{cita|En 1608, el cura doctrinero de [[Huarochirí]], [[Francisco de Ávila (presbítero peruano)|Francisco de Avila]] puso las autoridades coloniales en alerta al denunciar sus feligreses andinos de proseguir clandestinamente con los cultos precolombinos. Avila afirmó que los indígenas de su parroquia, pese a ser bautizados desde hace mucho tiempo, eran idólatras y rendían culto a las deidades andinas como antes de la conquista. El así llamado "descubrimiento de la idolatría" por Francisco de Avila desencadenó en el arzobispado de [[Lima]] la primera campaña para [[Idolatría|extirpar la idolatría]].<ref>Iris Gareis (2007). Extirpación de idolatrías e identidad cultural en las sociedades andinas del Perú virreinal (siglo XVII). In Boletín de Antropología, Vol. 18 No. 35, Departamento de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, Año 2004, pp. 262-282; el artículo forma parte del Dossier: Investigaciones alemanas en América Latina, coord. por Sol Montoya Bonilla. Enlace rescatado el 8 de junio de 2018 de https://journals.openedition.org/nuevomundo/3346</ref>}}
 
Los principales relatos desde la perspectiva occidental acerca de la utilización del yagé se encuentran en cronistas de religiosos católicos que estuvieron en contacto directo con comunidades indígenas ''yageseras'' desde el tiempo de las conquistas. Por ejemplo, un [[misionero]] [[dominico]] en el [[Putumayo (Colombia)]], menciona el yagé como una de las tradiciones del [[Siona|pueblo siona]]: