Diferencia entre revisiones de «Cuba»

Contenido eliminado Contenido añadido
AFLP (discusión · contribs.)
AFLP (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 109068771 de AFLP (disc.)
Etiqueta: Deshacer
Línea 94:
La percepción que tenemos de los habitantes precolombinos de Cuba viene de los relatos de los conquistadores, llamados Cronistas de las Indias, como [[Bartolomé de las Casas]], quien distinguió tres culturas diferentes en cuanto a rasgos étnicos, lingüísticos y de desarrollo tecnológico y social, las cuales llamó [[Guanajatabeyes|Guanahatabey]], [[Siboney]] (o '''Sibuney''') y [[Taíno|Taína]].
 
En el último siglo, los estudios arqueológicos, etnológicos y morfológicos han permitido indagar más en la vida de esos primeros habitantes que llegaron a la isla en migraciones procedentes de la [[América]] continental. Esos primeros grupos eran cazadores paleolíticos de origen mongoloide. La segunda migración, hace 4500 años, procedía de Centro y [[América del Sur|Sudamérica]]; tenían una fisionomía parecida a la del primer grupo. La tercera y cuarta migración procedió de las [[Antillas]] en torno al [[siglo VI a. C.|500 a. C.]] Una clasificación más atenida a la evolución de estos grupos humanos establece también tres grupos: el de la edad de la concha ('''Guanahatabey'''), el de la edad de la piedra ('''Siboney''') y la edad de la alfarería ('''Taína''').
 
La tercera y cuarta migración procedió de las [[Antillas]] en torno al [[siglo VI a. C.|500 a. C.]] Una clasificación más atenida a la evolución de estos grupos humanos establece también tres grupos: el de la edad de la concha ('''Guanahatabey'''), el de la edad de la piedra ('''Siboney''') y la edad de la alfarería ('''Taína''').
 
Esos grupos tenían en común una organización gentilicia matriarcal, con división del trabajo por sexo y edades con una forma de religión animista y culto a los antepasados.
 
=== Colonización española ===
==== Llegada de Colón (1492) ====
 
==== Siglos XVI y XVII ====
 
[[Archivo:Columbus2.PNG|miniatura|La ruta de [[Cristóbal Colón]] durante el segundo viaje a América. Colón exploró la costa sur de Cuba pensando que era una península.]]
 
[[Archivo:Hatuey monument, Baracoa, Cuba.JPG|miniatura|derecha|Monumento al cacique taíno [[Hatuey]], en [[Baracoa]], Cuba.]]
El [[27 de octubre]] de [[1492]] llegaron a costas cubanas por la zona de [[Bariay]], tres naves [[Imperio Español|españolas]], [[La Pinta]], [[La Niña]] y la [[Santa María (barco)|Santa María]], comandadas por [[Cristóbal Colón]], quien desembarcó al siguiente día. <ref>Márquez Arranz, Luis (1985) ''"Diario de a Bordo de Cristóbal Colón, 27 octubre de 1492"'' colección "Crónicas de América" Dastin S.L. I.S.B.N. 84-492-0351-1</ref>Entre esa fecha y el [[5 de noviembre]], las naves se movieron por la costa oriental de Cuba, y el viernes [[2 de noviembre]], designó a dos de sus hombres para que, durante seis días, se internasen en el territorio cubano. <ref>Márquez Arranz, Luis (1985) ''"Diario de a Bordo de Cristóbal Colón, 27 octubre de 1492"'' colección "Crónicas de América" Dastin S.L. I.S.B.N. 84-492-0351-1</ref>
 
El [[27 de octubre]] de [[1492]] llegaron a costas cubanas por la zona de [[Bariay]], tres naves [[Imperio Español|españolas]], [[La Pinta]], [[La Niña]] y la [[Santa María (barco)|Santa María]], comandadas por [[Cristóbal Colón]], quien desembarcó al siguiente día. Entre esa fecha y el [[5 de noviembre]], las naves se movieron por la costa oriental de Cuba, y el viernes [[2 de noviembre]], designó a dos de sus hombres para que, durante seis días, se internasen en el territorio cubano. Colón denominó a la Isla de Cuba como ''Isla Juana'' en deferencia al [[Juan de Aragón (príncipe de Asturias)|Príncipe Juan]], heredero de la corona.<ref name="2a">{{Cita libro |autor= Andrea A.J., Overfield O.H. |título=The Human Record, Vol 1; Letter by Christopher Columbus concerning recently discovered islands |editorial=Houghton Mifflin Company |año=2005 |página=8 |isbn=0-618-37040-4}}</ref>
 
Colón pensaba que había llegado a las Indias orientales y no se imaginaba que detrás de esta pequeña isla, se encontraba un continente gigantesco, desconocido para el mundo europeo. Según las ''Cartas de Indias'', una vez que Colón pisó suelo cubano, se arrodilló en la arena y con la cabeza inclinada hacia arriba exclamó: «Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto jamás». <ref>Márquez Arranz, Luis (1985) ''"Diario de a Bordo de Cristóbal Colón, 27 octubre de 1492"'' colección "Crónicas de América" Dastin S.L. I.S.B.N. 84-492-0351-1</ref>
 
En [[1513]], [[Diego Velázquez de Cuéllar]] fue enviado por los reyes de España como adelantado de la Corte para las nuevas posesiones del reino. Fue nombrado gobernador de Cuba, con la facultad de fundar villas y efectuar repartimientos de indios, entre otras.
 
Ya Velázquez había fundado la primera villa en territorio cubano, [[Baracoa|Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa]] en [[1511]]. En [[1513]] fundó [[Bayamo|San Salvador de Bayamo]], así preparó la fase siguiente de la conquista, la exploración del resto de la isla, paso previo a la creación de nuevas villas. En [[enero]] de [[1514]] se fundó [[Trinidad (Cuba)|La Trinidad]]. El [[2 de febrero]] de 1514 se fundó la única villa de la costa norte (que sería trasladada al interior), [[Camagüey|Santa María del Puerto del Príncipe]] (actual [[Camagüey]]). Entre [[abril]] y [[mayo]] de 1514 se fundaron [[La Habana|San Cristóbal de La Habana]] y [[Sancti Spíritus (Cuba)|Sancti Spíritus]]. El [[24 de junio]] de 1514 se funda [[San Juan de los Remedios]]. Por último, en agosto de [[1515]], quedó establecida [[Santiago de Cuba]].
=== Colonización española ===
 
Estas villas constituían la base legal, organizativa y política en cada región lo cual se lograba al establecer en cada acto de fundación, la institución del [[municipio]], y también garantizaban la concentración y permanencia en el territorio de un núcleo conquistador mediante la vecindad.
==== Siglos XVI y XVII ====
 
La [[encomienda]] fue la institución que trazó el rasgo de carácter de la primera colonia. Esta institución colocaba a los aborígenes cubanos en manos de los españoles [[encomendero]]s, quienes debían cristianizarlos y enseñarles a trabajar.
[[Archivo:Hatuey monument, Baracoa, Cuba.JPG|miniatura|derecha|Monumento al cacique taíno [[Hatuey]], en [[Baracoa]], Cuba.]]
 
El [[10 de febrero]] de [[1516]], por petición de Velázquez, se creó el obispado de Cuba, cuya sede original estuvo en [[Baracoa]] y fue trasladada en [[1523]] a [[Santiago de Cuba]]. Esta villa sería la primera capital de la Cuba colonial hasta que la sede del gobernador fue trasladada definitivamente a [[La Habana|San Cristóbal de La Habana]], a mediados del [[siglo XVI]].
En [[1513]], [[Diego Velázquez de Cuéllar]] fue enviado por los reyes de España como adelantado de la Corte para las nuevas posesiones del reino. Fue nombrado gobernador de Cuba, con la facultad de fundar villas y efectuar repartimientos de indios, entre otras.
 
[[Archivo:Havana 1639b.jpg|miniatura|izquierda|Óleo del puerto de La Habana ([[1639]]).]]
 
Por otro lado, la villa de [[La Habana|San Cristóbal de La Habana]], que había sido fundada en 1514 en la costa sur del occidente de la isla, fue trasladada de lugar en, al menos, dos ocasiones hasta que, el [[16 de noviembre]] de [[1519]], quedó finalmente emplazada en su actual ubicación. Esta última fecha se considera como la fundación definitiva de la ciudad.
 
El sector económico más importante en estos primeros años de la colonia fue la extracción de oro y otras formas de minería con el empleo de aborígenes encomendados así como algunos esclavos negros que se integraron desde muy temprano al conglomerado étnico que, siglos después, constituiría el pueblo cubano. Una vez agotados los yacimientos de oro, este sector recaería sobre el cobre de Santiago del Prado.
 
Ya en [[1503]], los [[Reyes Católicos]] fundaban la [[Casa de Contratación de Indias|Casa de Contratación de Sevilla]] destinada a organizar y regular el comercio español con sus nuevos territorios, lo que despertó los celos de otras potencias europeas.
 
[[Archivo:Castillodelmorro.jpg|miniatura|izquierda|Castillo del Morro (1589).]]
 
A consecuencia de las guerras entre [[Francia]] y [[España]], hicieron su presencia en el [[Mar Caribe|Caribe]] los primeros [[corsario]]s franceses, a los que se sumaron después, piratas ingleses y holandeses. Sin embargo, fueron los franceses los que atacaron la isla, como Roberto de Baal y [[Jacques de Sores]].
 
Para repelerlos, la corona puso en marcha dos proyectos, ambos ventajosos para la nueva capital, [[La Habana]]. El primero fue el Sistema de Flotas o Puerto Único, mediante el cual todas las embarcaciones de las [[Indias Occidentales]] (Hispanoamérica) tenían que partir juntas rumbo a España desde el otrora [[Puerto de Carenas]] (la bahía de La Habana), lo que desarrolló un auge comercial sin precedentes en la ciudad, con el crecimiento de su población y la diversificación de su actividad por la creación de nuevos oficios. El segundo plan fue dirigido a fortificar la ciudad, el cual tuvo como precedente la construcción en 1538 de la segunda fortaleza de América, la llamada [[Castillo de la Real Fuerza de La Habana|Castillo de la Real Fuerza]]. De años posteriores datan las fortificaciones [[Castillo de los Tres Reyes Magos del Morro|del Morro]] y [[Castillo de la Punta|la Punta]], destinadas a proteger la bahía.
 
Este desarrollo económico de La Habana contrastaba sobremanera con la reducida actividad comercial de las poblaciones alejadas, las cuales iniciaron un comercio de contrabando con los corsarios extranjeros.
 
==== Siglo XVIII: la ilustración cubana ====
 
En el [[siglo XVIII]] casi todas las tierras ya estaban repartidas en la isla, en particular las occidentales y las de las grandes sabanas, pero muchas se mantenían improductivas y despobladas. La producción de [[tabaco]] se incrementó entre [[1713]] y [[1720]]. Paralelo al proceso tabacalero, se dio el azucarero. Las nuevas fábricas o trapiches se ubicaron en las proximidades de los centros urbanos. En [[1740]] se creó la Real Compañía de Comercio de [[La Habana]], a ella se le otorgó el privilegio del control y conducción del [[tabaco]], los azúcares y el coambre de Cuba a [[España]], como parte del control metropolitano.
 
El desarrollo de las ciudades y villas fue marcadamente desigual. [[La Habana]] llegó a ser a mediados de siglo, la tercera urbe y el primer puerto del [[Nuevo Mundo]] con una activa y bulliciosa vida portuaria y comercial. En [[1728]] se fundó la [[Universidad de La Habana|Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana]] y el colegio de San José, que junto a los conventos de Belén y San Francisco, imparten la enseñanza en la capital y el Seminario de San Basilio el Magno en [[Santiago de Cuba]].
 
[[Archivo:Moll - A Map of the West-Indies.png|miniatura|Mapa de las [[Indias Occidentales]], [[México]] y [[América Central]], la denominada "[[Virreinato de Nueva España|Nueva España]]" con Cuba en el centro, dibujado por Herman Moll en [[1736]].]]
 
En esta etapa comienzan a observarse las primeras luchas sociales de Cuba como consecuencia de las medidas monopólicas tomadas por la Corona acentuados ahora por el "Estanco del Tabaco", que prohibía la venta del producto a particulares, colocaba un precio arbitrario y establecía las cantidades a comprar. Los movimientos se concentran en los vegueros y los cobreros, lo que dio lugar a protestas y sublevaciones, la tercera de las cuales fue reprimida mediante la ejecución de once vegueros en Santiago de las Vegas, próxima a la capital. Imposibilitados de vencer al monopolio, los más ricos habaneros decidieron participar de sus beneficios.
 
Al estallar la [[Guerra de los Siete Años]], entre [[Francia]] e [[Inglaterra]], España entraría a favor de la primera. Esta contienda sirvió de escenario para que los ingleses dirigieran la mayor armada que había cruzado el [[Océano Atlántico|Atlántico]] bajo la dirección de Sir Jorge Pockock con el objetivo de tomar La Habana. La ciudad fue defendida de forma combativa tanto por los [[criollo]]s, dirigidos por José Antonio Gómez (capitán de milicia de la cercana villa de [[Guanabacoa]], muerto a consecuencia de los combates) como por españoles dirigidos por el capitán español don Luis de Velasco. Sin embargo, el [[12 de agosto]] de [[1762]] se firmó la capitulación de la ciudad. Al día siguiente entraban triunfantes las tropas británicas. Esta ocupación duró once meses.
 
El [[6 de julio]] de [[1763]] tomaba posesión del gobierno de Cuba, en nombre del rey de España, el teniente general Ambrosio de Funes y Villalpando, [[Conde de Ricla]]. A cambio de la estratégica posición, se le entregaba a [[Gran Bretaña]] la península de [[Florida|La Florida]].
 
Las prioridades del Conde de Ricla y sus sucesores ilustrados estaban dirigidas al fortalecimiento militar de la isla. Este objetivo debía cumplirse aplicando una nueva política que se basaba en la necesidad de crear una amplia base económica y ágiles mecanismos administrativos que le permitieran que el sistema defensivo fuese lo más autóctono y potente posible.
 
[[Archivo:Bahía_y_Castillo_de_Jagua_19_de_abril_de_2013_.jpg|miniatura|[[Castillo de Jagua]] (1742).]]
 
[[Fortaleza de Jagua|El Castillo de Jagua]] fue erigido por el rey [[Felipe V de España]] (1683-1746) en 1742 para proteger la [[bahía de Cienfuegos]]. En el breve período de dos años, en La Habana se reconstruyen las fortalezas del Morro, La Fuerza y La Punta; se edifican las fortalezas de [[Fortaleza de San Carlos de la Cabaña|La Cabaña]], [[Castillo de Atarés|Atarés]] y [[Castillo del Príncipe|El Príncipe]]; los fortines de [[Torreón de la Chorrera|La Chorrera]] y [[Torreón de Cojímar|Cojímar]] y se moderniza la muralla. Hacia 1774, el sistema se completó con la ampliación de los castillos de [[Castillo de San Severino|San Severino]] en [[Matanzas]] y [[Castillo de San Pedro de la Roca|El Morro]], en Santiago de Cuba.
 
Es de destacar el diferente proceso colonizador de los españoles frente al resto de los imperios de la época. Mientras los españoles trataron de integrar a la población local y convertirla al cristianismo, los ingleses y franceses los exterminaban y repoblaban sus colonias con esclavos traídos de África. Un dato que muestra esta política es el bajo número de esclavos que el [[Imperio Español]] tenía en la isla en el siglo XVIII: 50&nbsp;000 frente a los 60&nbsp;000 en Barbados o 300&nbsp;000 en Virginia, del [[Imperio Británico]]; o los 450&nbsp;000 que los franceses tenían en Haití.
 
En cuanto a la economía, se reorganizó la administración con la creación de la Real Intendencia General de Ejército y Hacienda; la supresión de los privilegios de la Real Compañía de La Habana y la autorización del libre comercio con extranjeros; la promulgación por la corona de la nueva ley arancelaria; la liquidación del monopolio de [[Cádiz]] con la apertura al comercio de la isla de otros puertos españoles, la ejecución de planes de desarrollo urbano y el reajuste de todo el sistema de impuestos con el objetivo de que, a corto plazo, cubriese los gastos administrativos de la isla.
 
[[Archivo:Palacio Cap Gen2.jpg|miniatura|Salón de los Espejos, en el [[Palacio de los Capitanes Generales (Cuba)|Palacio de los Capitanes Generales]], sede del poder colonial.]]
 
Bajo Ricla y su sucesor el Marqués de la Torre, La Habana incrementó la pavimentación e inició el alumbrado de las calles, dispuso medidas sanitarias, e inició la construcción del primer paseo habanero, la Alameda de Paula; del primer teatro, El Principal; y del [[Palacio de los Capitanes Generales (Cuba)|Palacio de los Capitanes Generales]]. Se llevó a cabo el primer censo poblacional de 1774 y se inició el trazado urbanístico de la ciudad, mediante el cual se prohibió las casas de guano y se fue imponiendo una nueva arquitectura de grandes y ostentosos palacios.
 
Los hacendados criollos se enriquecieron y su flamante poder se materializó en instituciones que, como la [[Sociedad Económica de Amigos del País]] y el Real Consulado, canalizaron su influencia en el gobierno colonial.
 
En este contexto hace su entrada en la escena histórica cubana un cerrado y brillante grupo de hombres de pensamiento, la "Generación del 92" o la ilustración reformista cubana. [[Francisco de Arango y Parreño]] es el más brillante expositor del proyecto socioeconómico y el de mayor agudeza política. Las principales proposiciones de este grupo liderado por Parreño eran: libre comercio de esclavos; aumento de la esclavitud para resolver las necesidades de fuerza de trabajo y eliminación de todos los obstáculos que impiden su explotación intensiva; mejoramiento y perfeccionamiento en la utilización de tierras y la aplicación de la más moderna técnica; desarrollo tecnológico de la manufactura azucarera, desarrollo científico del país, libertad de comercio y disminución de la usura en los préstamos necesarios para incrementar la agricultura y la manufactura.
 
==== Siglo XIX: formación de la identidad nacional ====
 
{{ap|Capitanía General de Cuba}}
 
Hacia 1802, comienza a observarse otra corriente en la ilustración reformista cubana. El movimiento se aglutina alrededor del obispo de La Habana [[Juan José Díaz de Espada|Juan José Díaz de Espada Fernández y Landa]] y tiene dos centros de proyección colocados bajo la dirección de aquel: el Real y Conciliar Colegio [[Seminario de San Carlos y San Ambrosio]] y la Real Sociedad Económica de Amigos del País. La actividad de este nuevo grupo se dirige más a la esfera social y a la del pensamiento que a la económica.
 
Desde el punto de vista político su proyección no es homogénea aunque todos sus integrantes muestran adhesión a las ideas políticas modernas, una tendencia descentralizadora y autonómica y la ponderación de lo cubano en formación en cuyo proceso quieren incidir. Espada es antirracista, antiesclavista, antilatifundista, crítico de la oligarquía y asume un proyecto de desarrollo sobre la base de la pequeña propiedad agraria. En esta corriente se formaron [[Félix Varela]], [[José de la Luz y Caballero]], [[José Antonio Saco]], [[Felipe Poey]] y [[Domingo del Monte]].
 
Otra corriente política cifraba sus esperanzas de solución de los problemas cubanos en la anexión a [[Estados Unidos]]. Un sector de los hacendados esclavistas veía en la incorporación de Cuba a los [[Estados Unidos]] una garantía para la supervivencia de la esclavitud, dado el apoyo que encontrarían en los estados sureños. Estos, agrupados en el "Club de La Habana" favorecieron las gestiones de compra de la isla por parte del gobierno de Washington, así como las posibilidades de una invasión "liberadora" encabezada por algún general estadounidense en contra de España.
 
En esta última dirección encaminó sus esfuerzos [[Narciso López]], general de origen venezolano que, tras haber servido largos años en el ejército español, se involucró en los trajines conspirativos anexionistas. López condujo a Cuba dos fracasadas expediciones, y en la última fue capturado y ejecutado por las autoridades coloniales en [[1851]].
 
Otra corriente separatista más radical aspiraba a conquistar la independencia de Cuba. De temprana aparición —en [[1810]] se descubre la primera conspiración independentista liderada por Román de la Luz—, este separatismo alcanza un momento de auge en los primeros años de la década de [[1820]]. Bajo el influjo coincidente de la gesta emancipadora en el continente y el trienio constitucional en España, proliferaron en la isla [[logia masónica|logias masónicas]] y sociedades secretas. Dos importantes conspiraciones fueron abortadas en esta etapa, la de los Soles y Rayos de Bolívar ([[1823]]), en la que participaba el poeta [[José María Heredia]] ―cumbre del romanticismo literario cubano― y más adelante la de la Gran Legión del Águila Negra, alentada desde [[México]].
 
El padre '''Félix Varela Morales''', definido por Luz y Caballero como "el que nos enseñó primero en pensar", fue el iniciador de la ideología de la independencia cubana. Educador, político sagaz, filósofo, sostuvo que Cuba debía ser independiente tanto de España como de los [[Estados Unidos]] y que esa independencia solo sería real si se lograba con los propios medios y por los propios naturales. Fue condenado a muerte por la corona española, vivió en el exilio hasta su muerte en 1853. Su esfuerzo, sin embargo, tardaría largos años en fructificar pues las circunstancias, tanto internas como externas, no resultaban favorables al independentismo cubano.
 
El fracaso de la Junta de Información convocada en 1867 por el gobierno metropolitano para revisar su política colonial en Cuba, supuso un golpe demoledor para las esperanzas reformistas frustradas en reiteradas ocasiones. Tales circunstancias favorecieron el independentismo latente entre los sectores más avanzados de la sociedad cubana, propiciando la articulación de un vasto movimiento conspirativo en las regiones centro orientales del país.
 
=== Guerras de Independencia (1868-1898) ===
 
==== Guerra de los Diez Años (1868-1878) ====
 
{{AP|Guerra de los Diez Años}}
 
[[Archivo:Independencia de Cuba, revista la flaca, 1873..jpg|miniatura|Independencia de Cuba representada por la revista [[La Flaca (revista)|La Flaca]] en 1873.]]
 
El [[10 de octubre]] de [[1868]] en el [[Ingenio azucarero|Ingenio]] "[[La Demajagua]]", que le pertenecía el hacendado [[Carlos Manuel de Céspedes del Castillo|Carlos Manuel de Céspedes]], en la región de [[Manzanillo (Cuba)|Manzanillo]], comienza la primera guerra de independencia cubana. Céspedes libera a sus esclavos y, sin imponerles nada, los invita a iniciar la lucha contra el colonialismo español que se imponía en Cuba. Así se iniciaba el periodo revolucionario de las luchas por la independencia de Cuba que no triunfaría hasta el [[20 de mayo]] de [[1902]]. En este levantamiento se traza Céspedes un programa de lucha donde expresa las causas y los objetivos del inicio de la guerra conocido como el [[Manifiesto del 10 de Octubre]].
 
Sin embargo, la guerra fracasó, fundamentalmente por la falta de unidad en las fuerzas independentistas. No se pudieron alcanzar los dos objetivos principales de la lucha: la abolición de la esclavitud y la independencia.
 
Durante el período de la guerra que por el tiempo que se extendió tomó el nombre de [[Guerra de los Diez Años]] surgieron grandes jefes revolucionarios, que tuvieron una significación histórica en las posteriores guerras y contiendas. Es el caso de [[Ignacio Agramonte]], [[Antonio Maceo]], [[Máximo Gómez]], [[José Maceo]], [[Vicente García González]] y [[Calixto García]], entre otros muchos.
 
==== Período de entreguerras (1878-1895) ====
 
{{AP|Tregua Fecunda}}
 
Entre 1878 y 1895 los Estados Unidos hacen importantes inversiones en Cuba, sobre todo en azúcar, minería y tabaco. Hacia 1895 ascendían a 50 millones de pesos. En esta etapa Estados Unidos intensificó su control comercial sobre Cuba.
 
[[Archivo:Entrada triunfal de Arsenio Martínez Campos en La Habana, 1878.jpg|miniatura|izquierda|Paz en Cuba, entrada del [[Arsenio Martínez Campos|general Martínez Campos]] en la Habana, 1878.]]
 
Como consecuencia de la guerra y de las transformaciones económicas que exigían mano de obra cualificada, España decretó en [[1886]] la abolición de la esclavitud, lo que provocó el aumento del [[proletariado]]. A ello se unía la negativa situación comercial. Las presiones de la burguesía textil catalana habían llevado a promulgar de la [[Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas]] (1882) y el Arancel Cánovas (1891),<ref>’’Involución y autarquía: la economía española entre 1890 y 1914’’. Juan Muñoz, Juan A. Alonso Hierro, Juan Martín Fernández. Editorial Complutense, 2002, Pág. 22</ref> que garantizaban el monopolio del textil catalán obligando a Cuba absorber sus excedentes de producción.<ref>{{Cita web |url=http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/10016/381/1/dh021002.pdf |título=Tena Junguito, Antonio ¿Por qué fue España un país con alta protección industrial? Evidencias desde la protección efectiva 1870-1930. Universidad Carlos III, Documento de Trabajo 02-03, 2001 |fechaacceso=5 de abril de 2017 }}</ref> Este privilegio en el mercado cubano asentó la industrialización en Cataluña durante la crisis de la década de 1880, derivada de sus problemas de competitividad,<ref>[http://www.usc.es/estaticos/congresos/histec05/b4_prat_sabartes.pdf La exportación de la industria algodonera catalana en el primer tercio del siglo XX. La importancia de las redes comerciales]. Prat, M. X Simposio de Historia Económica, Universidad de Santiago de Compostela, 2005</ref> a costa de los intereses de la industria cubana, lo que fue un estímulo esencial de la revuelta.<ref>Izard, M. (1974): "Comercio libre, guerras coloniales y mercado americano", en J. Nadal y G. Tortella (eds.), Agricultura, comercio colonial y crecimiento económico en la España Contemporánea, Barcelona 1974, Ariel, pp. 295-321.</ref>
 
Durante esta etapa se produjeron cambios que acentuaron la estructura colonial, la deformación económica y la dependencia del exterior, lo que exigía la necesidad de una guerra de liberación nacional.
 
Entre [[1879]] y [[1880]] tuvo lugar la [[Guerra Chiquita]], preparada por [[Calixto García]] al frente del Comité Revolucionario Cubano de Nueva York. Se sumaron dentro de Cuba, [[Quintín Bandera]], [[José Maceo]] y otros. Se produjeron alzamientos de importancia en Oriente y Las Villas.
España triunfó con facilidad e hizo que los cubanos sintieran la necesidad de otra preparación y organización mucho mayor.
Se promovieron ideas revolucionarias y alentaron a más cubanos a la lucha. Mientras, en Cuba, se reunieron fuerzas para el alzamiento.
 
==== José Martí ====
 
[[José Martí]] fue la figura cimera del [[siglo XIX]] cubano y continental. Su ideario político–social trascendió las fronteras de su patria, marcando pautas que condujesen a [[América Latina]] a su "segunda independencia". Con la creación del [[Partido Revolucionario Cubano]], concebido como la organización única de todos los independentistas cubanos que debía conseguir los medios materiales y humanos para la nueva empresa emancipadora, y su labor como periodista de talla universal, impulsó una labor de esclarecimiento y unificación, centrada en los núcleos de emigrados cubanos, principalmente en Estados Unidos, pero con amplia repercusión en la isla. Martí impulsó una tremenda renovación dentro de las letras hispanas de fines de la centuria.
 
==== Guerra Necesaria (1895-1898) ====
 
{{ap|Guerra del 95}}
 
[[Archivo:Jose Marti head.jpg|miniatura|El Héroe Nacional [[José Martí]] (1853-1895).]]
 
El [[24 de febrero]] de [[1895]] mediante un levantamiento simultáneo en Oriente y Matanzas se reanuda la lucha independentista. Aunque se provocaron levantamientos en Bayate, Guantánamo, El Cobre, Ibarra, etc., el hecho pasa a la historia como el "Grito de Baire".
 
Martí y Gómez, antes de partir para Cuba desde la [[República Dominicana]], firmaron el [[Manifiesto de Montecristi]], redactado por el primero. Este documento es considerado el programa de la revolución en la Guerra Necesaria. Martí señala que esa guerra es continuación de la anterior y que también expresa la necesidad de hacer una República nueva con iguales derechos para todos. Al final destaca el significativo latinoamericanismo de la guerra en Cuba.
 
Tras arribar a Cuba el 1º y 11 de abril, los tres grandes de la tercera guerra de independencia (Maceo, Gómez y Martí) se reunieron el 5 de mayo en La Mejorana y, por encima de las diferencias de enfoques, organizaron la guerra y aprobaron el plan de invasión a Occidente.
 
El [[19 de mayo]] de 1895 Martí cae mortalmente herido en la [[Batalla de Dos Ríos]], a los 42 años de edad. Fue una pérdida irreparable para los independentistas cubanos.
 
Durante el verano de 1895 se extendió la lucha a Oriente, Camagüey y Las Villas. En Oriente Maceo obtuvo victorias en los combates de El Jobito, Peralejo y Sao del Indio. En Camagüey vence Gómez en los combates de Altagracia y La Larga. En Las Villas se alzan [[Carlos Roloff Mialofsky|Carlos Roloff]] y [[Serafín Sánchez]].
 
El [[16 de septiembre]] de 1895 se produjo la Asamblea de Jimaguayú, como su paralela de Guáimaro (1869), que redactó una nueva "Constitución de la República en Armas". En ella se eligió un poder civil más reducido y práctico formado por un consejo de gobierno compuesto por un presidente (Salvador Cisneros Betancourt), un vicepresidente y cuatro secretarios. Este gobierno civil tenía atribuciones sobre los asuntos políticos y económicos pero con facultades limitadas sobre lo militar. Se planteó que tanto esta Constitución como los acuerdos de esta asamblea tendrían vigencia solo por dos años cuando se convocaría a otra asamblea.
 
Entre el [[22 de octubre]] de 1895 y el [[22 de enero]] de [[1896]] se produjo una de las páginas más épicas de las guerras de independencia: la Invasión a Occidente. Maceo partió desde Mangos de Baraguá con 1.400 hombres y, al llegar a Camagüey, ya contaba 2500. Cuando cruzaron la [[Trocha de Júcaro a Morón]] se encontraron con Gómez, con quien constituyeron el Ejército Invasor. En Las Villas combaten en la batalla de Mal Tiempo, la más importante de la guerra, mientras que en Matanzas ejecutan la contramarcha o Lazo de la Invasión, ardid que les permitió cruzar el Occidente con más facilidad. En La Habana, ya en enero de 1896, Maceo parte a [[Pinar del Río]] y Gómez quedó protegiéndolo con la Campaña de la Lanzadera. En Pinar del Río, Maceo sostuvo combates en Las Taironas y llegó al poblado occidental de Mantua victorioso.
 
[[Valeriano Weyler]] sustituyó a Martínez Campos como capitán general de la isla, ordenando el Bando de [[Reconcentración]] que obligaba a miles de campesinos a trasladarse a pueblos y ciudades con el objetivo de aislar a los insurrectos en las zonas rurales. <ref>Cardona y Losada, páginas 34 y 35.</ref> Aunque desde posiciones cubanas se señalan las víctimas de la reconcentración en números superiores a 250&nbsp;000, otros datos apuntan a 300&nbsp;000 desplazados y 100&nbsp;000 fallecidos víctimas de hambre, hacinamiento y enfermedades.<ref>Trask, David F. (1996), The War with Spain in 1898, Lincoln: University of Nebraska Press, ISBN 0-8032-9429-8, http://books.google.com/books?id=2f0Gf0DQfmUC, pág. 9</ref>
 
Mientras, dirigida por Maceo, se desarrolló la Campaña de Occidente para consolidar las posiciones ganadas con la invasión, los combates de Río Hondo, El Rosario y El Rubí. En Camagüey, Gómez venció en la batalla de Saratoga y Calixto García en la toma del Fuerte San Marcos.
 
El [[7 de diciembre]] de 1896 se produce la segunda gran pérdida para los independentistas cubanos: Muere en el combate de San Pedro el general Antonio Maceo, a los 51 años de edad.
 
Entre [[1897]] y [[1898]], Gómez dirigió la [[Campaña de La Reforma]] en territorio villareño para atraer soldados españoles y aliviar el frente occidental que había perdido a Antonio Maceo el [[7 de diciembre]] de 1896. Esta campaña consistía en emplear la guerra de guerrillas, la guerra de desgaste con emboscadas y ataques relámpago de pequeños grupos para desorientar al enemigo y llevarlos a terrenos pantanosos ([[manigua]]) para vencerlos por enfermedades y agotamiento. Cerca de 4000 insurrectos ponen fuera de combate a 25&nbsp;000 soldados españoles.
 
Desde Oriente, Calixto García tomó las ciudades de Victoria de Las Tunas, Guisa, Jiguaní y Santa Rita con una eficiente dirección de la artillería mambisa. Mientras tanto, en Occidente se produjeron miles de acciones de mediana y pequeña escala. La suerte del colonialismo español estaba echada.
 
==== Guerra hispano–cubano–estadounidense (1898) ====
 
{{ap|Guerra hispano-estadounidense}}
 
Entre finales de 1897 y comienzos de 1898 se instauró en Cuba el [[Carta Autonómica de Cuba (1897)|autogobierno autonómico]]. Las fuerzas cubanas ganaban cada vez más terreno y el ejército español se debilitaba rápido.<ref>{{Cita libro |apellido= Delgado de Cantú |nombre= Gloria M. |título= El mundo moderno y contemporáneo |url= https://books.google.es/books?id=1oJ22dmhBZIC&pg=PA407&dq=Hundimiento+del+maine&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjryJmby-7SAhXiJJoKHR-QCN0Q6AEIMjAE#v=onepage&q=Hundimiento%20del%20maine&f=false |fechaacceso=24 de marzo de 2017|edición= 5ª |año= 2005 |editorial= Pearson Educación |isbn= 970-26-0665-9 |página=407}}</ref> En esa situación, se produjo la intervención militar de los Estados Unidos.
 
En [[1898]] el acorazado estadounidense [[USS Maine (ACR-1)|Maine]] se hundió en la Bahía de La Habana el [[15 de febrero]], debido a una explosión provocada por un atentado de falsa bandera,<ref>{{Cita libro |apellido= Delgado de Cantú |nombre= Gloria M. |título= El mundo moderno y contemporáneo |url= https://books.google.es/books?id=1oJ22dmhBZIC&pg=PA407&dq=Hundimiento+del+maine&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjryJmby-7SAhXiJJoKHR-QCN0Q6AEIMjAE#v=onepage&q=Hundimiento%20del%20maine&f=false |fechaacceso=24 de marzo de 2017|edición= 5ª |año= 2005 |editorial= Pearson Educación |isbn= 970-26-0665-9 |página=407}}</ref> para así intervenir en la guerra. El conflicto concluyó con la firma de un tratado de paz, el [[Tratado de París (1898)|Tratado de París]], firmado el 10 de diciembre de 1898 entre España y [[Estados Unidos]]. En virtud del mismo, Estados Unidos recibió, de manos de España, el control absoluto de '''Cuba''', [[Puerto Rico]], [[Filipinas]] y la isla de [[Guam]].
 
==== Primera intervención estadounidense (1898-1902) ====
 
{{AP|Primera Intervención estadounidense en Cuba}}
 
El [[1 de enero]] de [[1899]] se iniciaba la ocupación de Cuba por los Estados Unidos a través del gobierno, que decretaba órdenes militares.
 
[[Archivo:USS Maine entering Havana harbor HD-SN-99-01929.JPEG|miniatura|El [[USS Maine (ACR-1)|acorazado Maine]] entrando en la bahía de [[La Habana]].]]
 
Durante este período el gobierno interventor dirige sus acciones en dos aristas: La primera fue tratar de recuperar al país de las secuelas de la guerra, para esto destinó auxilios directos a la población en alimentos y medicinas, ideó el plan de saneamiento de la isla y la creación de escuelas públicas.
 
La segunda fue asegurar su situación privilegiada con respecto a Cuba en la futura etapa republicana. Para ello rebaja de aranceles a productos estadounidenses que invadirán el mercado interno cubano, crea la Ley de Deslindes y división de haciendas comunales, mediante la cual el estado se apropiaría de muchas tierras las cuales serían vendidas después a empresas estadounidenses privadas, a través de la Ley ferrocarrilera favorecería las inversiones estadounidenses en esa esfera y desplazaría a los ingleses y mediante concesiones mineras las compañías estadounidenses obtienen el derecho de explotar minas en Cuba.
 
[[Archivo:Liberators_of_Cuba.jpg|miniatura|izquierda|[[Afroamericano]]s de la Décima división de Caballería enviados por Estados Unidos a Cuba..]]
 
Mediante la Ley militar No. 301 del [[25 de julio]] de [[1900]] el gobierno llama a una convocatoria a elecciones de delegados para la [[Asamblea Constituyente]]. El sistema electoral que se aplicó se basaba en el sufragio ilustrado (solo podían votar los que sabían leer y escribir) y censitario (los electores debían tener 250 pesos o más en propiedades).
 
La asamblea constituyente redactó y aprobó la Constitución de 1901 de carácter liberal-democrático. La Constitución de 1901 contenía las partes clásicas de toda constitución: la dogmática relativa a los derechos individuales que había conquistado y consagrado la [[Revolución francesa]]; la orgánica referente a la estructura, funciones y derechos de la organización estatal y la cláusula de reforma (Artículo 115).
 
En esencia se estableció un régimen republicano y representativo, estructurado en la célebre división de poderes de [[Montesquieu]]. El legislativo se componía de un [[Senado]] y una [[Cámara de Representantes]] (sistema bicameral), un poder judicial con una relativa independencia, haciendo a sus componentes inamovibles, pero dependientes del ejecutivo y a veces también del legislativo en cuanto a sus nombramientos.
 
Como parte de esta constitución la asamblea debía proveer y acordar con el gobierno de Estados Unidos lo referente a las relaciones que deberían existir entre ambos gobiernos. En medio de los trabajos de la comisión cubana encargada de dictaminar sobre las futuras relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el congreso estadounidense aprueba la [[Enmienda Platt]], con la que el gobierno de Estados Unidos se otorgaba el derecho a intervenir en los asuntos internos de la isla cuando lo entendiera conveniente.
 
A pesar de la oposición de los delegados a la asamblea constituyente, la presión estadounidense, que colocaba a los cubanos ante la disyuntiva de tener una república con la enmienda o continuar la ocupación, logró que esta quedara definitivamente aprobada por los cubanos el [[12 de junio]] de [[1901]].
 
=== República (1902-1958) ===
 
==== Primeros años (1902-1925) ====
 
El [[20 de mayo]] de [[1902]] nace la República de Cuba siendo electo [[Tomás Estrada Palma]] como su primer presidente. A este primer gobierno correspondería la tarea de formalizar los vínculos de dependencia con Estados Unidos. Aunque fue criticado por ello, logró su reelección; lo que provocó la sublevación del opositor [[Partido Liberal de Cuba|Partido Liberal]] desencadenando una [[Intervenciones militares estadounidenses en Cuba|nueva intervención estadounidense]], luego de la cual los estadounidenses crean el ejército permanente cubano, para no tener que volver a ocupar el país en un futuro.
 
La economía cubana había crecido muy rápidamente durante las dos primeras décadas del siglo, estimulada por la favorable coyuntura creada por la reciente guerra mundial. No obstante ese crecimiento era extremadamente unilateral, basado de modo casi exclusivo en el azúcar y en las relaciones mercantiles con Estados Unidos. Por otra parte, los capitales estadounidenses que habían afluido a la isla con ritmo ascendente eran los principales beneficiarios del crecimiento, puesto que controlaban el 70 por ciento de la producción azucarera además de su infraestructura y los negocios colaterales.
 
[[Archivo:President Mario Menocal with his wife and son.jpg|miniatura|El presidente [[Mario García Menocal]] con su esposa e hijo.]]
 
El bienestar económico derivado de este proceso revelaría una extraordinaria fragilidad. Ello se puso de manifiesto en [[1920]], cuando una brusca caída en el precio del azúcar provocó un crac bancario que provocó la bancarrota de las instituciones financieras cubanas.
 
El movimiento obrero, cuyas raíces se remontaban a las décadas finales del siglo XIX, había seguido también un curso ascendente que más tarde llegaron a constituir una verdadera oleada debido a la inflación generada por la Primera&nbsp;Guerra Mundial. En el Primer Congreso Obrero Independiente ([[1920]]) los obreros de diferentes tendencias políticas toman un acuerdo de gran importancia: la creación de la Federación Obrera de la Habana. Fue un paso de avance organizativo e ideológico, se destaca el líder obrero [[Alfredo López Rojas|Alfredo López]] que desembocará en [[1925]] con la fundación de la Confederación Nacional de Obreros de Cuba (CNOC) que será la primera organización obrera de carácter nacional que se propuso la lucha económica y la organización del movimiento obrero y el desarrollo de la conciencia de los trabajadores.
 
A la par de los obreros, pero en una escala mucho mayor, se desarrolla un movimiento estudiantil e intelectual que se inicia el [[20 de diciembre]] de [[1922]] con la fundación de la [[Federación Estudiantil Universitaria]] (FEU), uno de sus fundadores, [[Julio Antonio Mella]], quien asume el cargo de secretario y luego el de presidente, será el gran líder de esta etapa histórica.
 
En [[marzo]] de [[1923]] un grupo de intelectuales liderados por [[Rubén Martínez Villena]] protestan públicamente por la compra fraudulenta del Convento de Santa Clara, realizada por políticos del gobierno de Zayas. Este hecho, conocido como la "Protesta de los trece", marcó el inicio en Cuba del movimiento de intelectuales que comenzarán a participar en las luchas políticas del país. De este hecho se derivaron los grupos Falange de Acción Cubana y el Grupo Minorista con la parte de Villena y otros.
 
==== Dictadura de Gerardo Machado (1925-1933) ====
 
El ascenso de [[Gerardo Machado]] a la presidencia en 1925 representó la alternativa de la oligarquía frente a la crisis latente. El nuevo régimen intentó conciliar en su programa económico los intereses de los distintos sectores de la burguesía nacional y el capital estadounidense, ofreciendo garantías de estabilidad a las capas medias y nuevos empleos a las clases populares, todo ello combinado con una selectiva pero feroz represión contra adversarios políticos y movimientos opositores.
 
Bajo esta aureola de eficiencia administrativa, el gobierno intentó poner coto a las pugnas de los partidos tradicionales, pero después se fue creando descontento entre los partidos. Con ese consenso inicial logrado, Machado decidió reformar la constitución para permanecer en el poder por seis años.
 
Machado gobernó con una política represiva, materializada en encarcelamientos y torturas. Fueron asesinados, entre otros, los líderes [[Alfredo López Rojas|Alfredo López]] y [[Julio Antonio Mella]]. Se ilegalizó la CNOC y persiguió al movimiento revolucionario.
 
En este contexto, se fue conformando una crisis generalizada, incrementada por la [[Gran Depresión]] entre 1929 y 1933, cuyos efectos en Cuba agravaron la situación existente, generando una situación revolucionaria. Casi todas las facciones de la sociedad se organizaron para hacer frente a Machado, abarcando un amplio espectro político.
 
El [[20 de marzo]] de [[1930]] se realizó una huelga general en la que participaron doscientos mil obreros bajo la consigna ''"¡Abajo Machado!"''. Esta huelga es considerada el inicio de la revolución antimachadista junto con la Tángana estudiantil de septiembre de [[1933]] que culminaron en agosto de 1933 con otra huelga general. Como resultado de estas presiones, el [[12 de agosto]] de 1933, Machado huyó del país.
 
==== Revolución del Treinta (1933-1940) ====
 
La mediación del embajador estadounidense [[Sumner Welles]] no pudo evitar la caída de Machado, pero sí impidió el triunfo popular: Welles le sale al paso a la huelga y, apoyado por el partido ABC, impone como presidente a [[Carlos Manuel de Céspedes y Quesada|Carlos Manuel de Céspedes]] (hijo) que gobernará del [[13 de agosto]] al [[4 de septiembre]] de [[1933]].
 
El 4 de septiembre de 1933 mediante un golpe de estado, el sargento [[Fulgencio Batista]] destituye a Céspedes. Esta sublevación tiene el apoyo del Directorio Estudiantil y Batista se convierte en jefe del ejército con el grado de coronel. Este golpe de estado crea el Gobierno de la "[[Pentarquía (Cuba)|Pentarquía]]" que durará apenas seis días desde el 4 hasta el [[10 de septiembre]] de 1933. Bajo la autoridad del Directorio Estudiantil y Batista, la "Pentarquía" se transformó en el [[Gobierno de los Cien Días]].
 
Este Gobierno de los Cien Días, encabezado por el Dr. [[Ramón Grau San Martín]] como presidente y [[Antonio Guiteras Holmes|Antonio Guiteras]] como secretario de gobernación, critica y se opone a la Enmienda Platt, tomando medidas de marcado carácter popular. Sin embago, a pesar del gran apoyo popular fue derrocado el [[15 de enero]] de [[1934]], debido a la oposición del [[Partido Socialista Popular (Cuba)|Partido Socialista Popular]] y la falta de reconocimiento de Estados Unidos.
 
Durante todo este período de [[1934]]-[[1936]] se sustenta una fragilidad política que se materializa en la toma de poder de cuatro presidentes en dos años, también se mantiene la política militarista y represiva de Batista como jefe del ejército. Se moderniza el ejército y las técnicas represivas, es ahogada en sangre la huelga general de [[marzo]] de 1935 y el 8 de mayo de ese mismo año Guiteras es ultimado a balazos por las fuerzas de Batista.
 
==== Constitución de 1940 (1940-1952) ====
 
{{ap|Historia del constitucionalismo cubano}}
 
Sucedido este por el período [[1937]]-[[1945]] de marcada estabilidad política grandes cambios democráticos en el país. Entre estos cambios se manifiestan la amnistía general para los presos políticos, mediante la cual fueron liberados 3.000 personas en el año 1937, la legalización de partidos de oposición, el restablecimiento de la autonomía universitaria en [[1939]] y fundamentalmente la convocatoria a una asamblea constituyente en 1939 que aprobó y redactó la [[Constitución de Cuba|Constitución de 1940]].
 
El [[10 de octubre]] de [[1940]] entró en vigor la Constitución de 1940, confeccionada con la intervención de todos los sectores políticos del país. La convención constituyente estuvo integrada por 76 delegados representando a 9 partidos políticos. Con esta nueva Carta Magna, que recogía importantes reivindicaciones populares, se abrió un nuevo período de legalidad institucional, fue esta una de las constituciones más avanzadas de su época.
 
El primer gobierno de esta etapa estuvo presidido por Fulgencio Batista, cuya candidatura había sido respaldada por una coalición de fuerzas en la que participaban los comunistas.
 
[[Archivo:BatistaDC1938.jpg|izquierda|miniatura|Batista durante una visita a [[Washington D. C.]] en 1938.]]
 
Durante el gobierno de Batista, la situación económica experimentó una mejoría propiciada por el estallido de la [[Segunda Guerra Mundial]], coyuntura que beneficiaría todavía más al sucesor, [[Ramón Grau San Martín]], quien resultó electo en [[1944]] gracias al amplio respaldo popular que le granjearon las medidas nacionalistas y democráticas dictadas durante su anterior gobierno. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
Sin embargo ni Grau, ni [[Carlos Prío Socarrás]] ([[1948]]-[[1952]]) —ambos líderes del Partido Revolucionario Cubano Auténtico—, fueron capaces de aprovechar las favorables condiciones económicas de sus respectivos mandatos. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
Ambos gobiernos se caracterizaron por la represión política con sucesivos asesinatos de líderes opositores como los dirigentes obreros [[Jesús Menéndez]] y [[Aracelio Iglesias]], aplicando una fuerte censura de prensa mediante el decreto "Mordaza" y fomentando la creación de grupos gansteriles que controlan el negocio de la droga, la prostitución y los juegos prohibidos. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
Algunos militantes del Partido Auténtico, descontentos con la línea de los gobiernos auténticos, fundan en [[1947]] bajo la dirección de [[Eduardo Chibás]] el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo). Como desprendimiento del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), el Partido Ortodoxo promete cumplir las promesas traicionadas por los auténticos. El carisma de Chibás fue decisivo en la aceptación del pueblo. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref> Ni siquiera el suicidio de Chibás, en [[1951]], logró detener el apoyo popular a su partido. Entre las filas del Partido Ortodoxo se encontraba un joven universitario, por entonces desconocido, llamado [[Fidel Castro]]. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
==== Dictadura de Fulgencio Batista (1952-1958) ====
 
[[Fulgencio Batista]], da el golpe de estado el [[10 de marzo]] de [[1952]], a pocos meses de celebrarse elecciones en la isla, en las que era casi un hecho de que saliera electo [[Roberto Agramonte]], del [[Partido Ortodoxo]]. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref> La embajada estadounidense comunica al departamento de estado de los Estados Unidos que el golpe era una sorpresa, sin embargo el embajador, William Beaulac, confesó más tarde que ya sabía del plan. A las siete de la mañana del mismo 10 de marzo, Batista se entrevista con el coronel Hook, jefe de la misión de la Fuerza Aérea de Cuba, para pedirle que le comunicara al embajador que los acuerdos militares permanecerían vigentes. El golpe se realizó casi sin resistencia de Prío, a pesar de que varios estudiantes universitarios se ofrecieron inmediatamente para protegerlo. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
Batista argumentó la elevada violencia y corrupción generalizada como razones para el golpe. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref> Un artículo publicado en ''New York Daily News'' en [[1958]], titulado ''Mobster Money Cuban Boom'', describía los planes de Batista en conjunto con la mafia estadounidense de construir una red de hoteles y casinos a lo largo de todo el malecón habanero, a cambio de una millonaria suma. <ref name=":0" /> Además abrió la inversión estadounidense a la minería en Moa, que el anterior presidente Prío había retenido. Aplicó una política de reducción de zafra que redujo el nivel de ingresos del país, el cual dejó de percibir 400 millones de dólares, creciendo así el desempleo a la par que se reduce el salario real y el poder adquisitivo del pueblo. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
Cerca de un cuarto de la población cubana era analfabeta, había una cifra similar de desempleados y casi la mitad de los niños de 6 a 14 años no iba a la escuela. Solo el 10&nbsp;% de las viviendas rurales tenía electricidad. Había 200&nbsp;000 campesinos sin tierra estando improductivas 300&nbsp;000 hectáreas de tierra en manos extranjeras o de terratenientes cubanos. Su plan era además el mejoramiento de las relaciones con [[Estados Unidos]], la construcción de obras públicas que embellecieran a las principales ciudades, a través de las cuales desviaba millonarias sumas de dinero y conseguía atraer [[turismo]] estadounidense. Durante su gobierno cesó la violencia civil de los años pasados, para ser reemplazada por la violencia de las fuerzas militares y paramilitares. Prosperaron el hambre, la prostitución y los juegos de azar. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
El gobierno militar sustituyó al congreso por un consejo consultivo, eliminó la Constitución del 40 y estableció los Estatutos Constitucionales. Liquidó la libertad de expresión, de reunión, de huelga y estableció la pena de muerte. También eliminó la autonomía universitaria. Batista hizo un simulacro de elecciones en 1954, como candidato único en las que, por supuesto, resultó ganador. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
Como resistencia al golpe de estado surge la [[Generación del centenario (Cuba)|Generación del centenario]], agrupación de jóvenes que, cumpliéndose el centenario del natalicio de José Martí, fueron abandonando progresivamente la tendencia de los ortodoxos y se inclinaron por la idea de la lucha armada. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref><ref name=oem>{{cita web|título=Raúl Castro: «Fidel me hizo comunista»|url=http://www.oem.com.mx/oem/notas/n3420650.htm|editorial=OEM en línea|fecha=24 de junio de 2014|fechaacceso=9 de enero de 2016}}</ref> [[Fidel Castro]] selecciona en 1953 a un grupo de más de cien hombres y los recluta para un nuevo plan de alzamiento. Luego de meses de entrenamiento en la Granjita Siboney, deciden que era momento de asaltar el Cuartel Moncada. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref><ref name=oem>{{cita web|título=Raúl Castro: «Fidel me hizo comunista»|url=http://www.oem.com.mx/oem/notas/n3420650.htm|editorial=OEM en línea|fecha=24 de junio de 2014|fechaacceso=9 de enero de 2016}}</ref>
 
=== Revolución y socialismo (1959-actualidad) ===
 
{{AP|Revolución cubana}}
 
==== Lucha armada revolucionaria (1953-1959) ====
 
[[Fidel Castro|Fidel Castro Ruz]] y un grupo de 135 revolucionarios atacaron el [[26 de julio]] de [[1953]] los cuarteles militares [[Cuartel Moncada|Moncada]] (segunda unidad militar de importancia del país) y Carlos Manuel de Céspedes en [[Santiago de Cuba]] y [[Bayamo]], respectivamente. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref> Al fracasar esta acción, 55 de los asaltantes fueron asesinados por los soldados de Batista y hechos pasar como que murieron en combate, y otros fueron encarcelados, entre ellos Fidel, su hermano [[Raúl Castro|Raúl]], y [[Juan Almeida Bosque|Juan Almeida]]. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref> Debido a la presión popular y a la madre de Fidel Castro, que tenía relaciones de amistad con la entonces primera dama, y la intervención del entonces obispo de Santiago de Cuba, Batista ofrece una amnistía a los presos políticos en [[1955]]. Fidel Castro y sus compañeros viajan a México donde se reorganizan bajo el nombre de [[Movimiento 26 de Julio]]. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
[[Archivo:Fidel Castro in Washington.jpg|miniatura|izquierda|Fidel Castro, líder de la Revolución cubana.]]
 
El [[30 de noviembre]] de [[1956]] se produce el Alzamiento de [[Santiago de Cuba]] organizado por [[Frank País]]. <ref>{{cita libro|apellidos1=López]|nombre1=[compilación y textos, Martha Verónica Álvarez Mola y Sergio Ravelo|título=La expedición del Granma : selección de documentos|fecha=2007|editorial=Editora Política|ubicación=La Habana|isbn=9590107214|edición=Ed. facsimilar.}}</ref> Al mismo tiempo debía desembarcar el yate [[Granma (yate)|Granma]] con 82 expedicionarios que había partido desde México, entre los que se encuentran Fidel Castro, Raúl Castro, el [[Ernesto Guevara|Che Guevara]], [[Camilo Cienfuegos]] y otros. Pero, por las condiciones de mal tiempo, los mismos se retrasan y llegaron el [[2 de diciembre]], desembarcando por la playa de [[Parque nacional Desembarco del Granma|Las Coloradas]], una zona rodeada de [[manglar]]es situado al sur del actual municipio de [[Niquero]] y a solo 5&nbsp;km de [[Cabo Cruz]], en el mismo municipio. <ref>{{cita libro|apellidos1=López]|nombre1=[compilación y textos, Martha Verónica Álvarez Mola y Sergio Ravelo|título=La expedición del Granma : selección de documentos|fecha=2007|editorial=Editora Política|ubicación=La Habana|isbn=9590107214|edición=Ed. facsimilar.}}</ref> Luego de tres días de extenuante recorrido, los 82 expedicionarios son sorprendidos por el ejército de Batista en una zona llamada [[Alegría de Pío]] el 5 de diciembre de 1956, y en la cual se desata un desigual combate, que le serviría como un fatídico bautismo de fuego al naciente Ejército Rebelde, y pasaría a la historia como el [[Combate de Alegría de Pío]]. <ref>{{cita libro|apellidos1=López]|nombre1=[compilación y textos, Martha Verónica Álvarez Mola y Sergio Ravelo|título=La expedición del Granma : selección de documentos|fecha=2007|editorial=Editora Política|ubicación=La Habana|isbn=9590107214|edición=Ed. facsimilar.}}</ref>
 
Después, el Ejército Rebelde, luego de su reintegración en Cinco Palmas y todavía diezmado, logra llegar a la [[Sierra Maestra]] <ref>{{cita libro|apellidos1=López]|nombre1=[compilación y textos, Martha Verónica Álvarez Mola y Sergio Ravelo|título=La expedición del Granma : selección de documentos|fecha=2007|editorial=Editora Política|ubicación=La Habana|isbn=9590107214|edición=Ed. facsimilar.}}</ref>, en donde se fortalecía cada día más con el apoyo de los campesinos y la ayuda de la clandestinidad, el cual después de más de dos años de hostilidades contra la dictadura de Batista gana en auge y lleva la lucha a todo el pueblo con el propósito de esparcirla por todo el país y lograr el ansiado triunfo revolucionario. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
Fidel ordena al Che Guevara y a Camilo Cienfuegos llevar la guerra hasta Occidente al frente de las Columnas 2 [[Antonio Maceo]] y 8 [[Ciro Redondo]] quienes triunfan ante el ejército batistiano en varios combates, entre los cuales se destacan las batallas de [[Batalla de Santa Clara|Santa Clara]] y [[Yaguajay]]. A la medianoche del [[31 de diciembre]] de [[1958]] Batista huye del país al conocer lo hecho por los seguidores de Fidel Castro, dejando al frente del país al General [[Eulogio Cantillo]]. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
==== Triunfo de la revolución y primeras décadas (1959-1989) ====
 
Fidel Castro llama al pueblo a la huelga general para derrocar el gobierno provisional establecido con la huida de Fulgencio Batista. Finalmente entran en La Habana el 8 de enero donde se produce el definitivo triunfo de la Revolución. Una vez tomado el poder, los rebeldes formaron nuevo gobierno. Como [[Anexo:Presidente de Cuba|presidente]] fue nombrado [[Manuel Urrutia Lleó]] y como primer ministro [[José Miró Cardona]]. Fidel Castro permanecía como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado en el que coexistían diversas tendencias.<ref>{{Cita web |url=http://www.granma.cubaweb.cu/2007/01/12/nacional/artic02.html |título=¿Cómo surgió la idea de formar un gobierno revolucionario? (2) |fechaacceso=5 de abril de 2017 }}</ref>
 
[[Archivo:Manuel Urrutia2.jpg|miniatura|El presidente [[Manuel Urrutia Lleó|Manuel Urrutia]] flanqueado por el Che Guevara (izquierda) y [[Camilo Cienfuegos]] (derecha).]]
 
Antes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos revolucionarios, redactaron el ''[[Manifiesto de la Sierra Maestra]]''<ref>[http://www.chibas.org/raul_chibas_manifiesto.php Familia Chibás > Raúl Antonio Chibás > Manifiesto Sierra Maestra<!--Título generado por Muro Bot-->] {{Wayback|url=http://www.chibas.org/raul_chibas_manifiesto.php |date=20130117013342 }}</ref> en el que se comprometieron a "celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo".<ref>[http://www.chibas.org/raul_chibas_manifiesto.php Familia Chibás > Raúl Antonio Chibás > Manifiesto Sierra Maestra<!-- Título generado por un bot -->] {{Wayback|url=http://www.chibas.org/raul_chibas_manifiesto.php |date=20130117013342 }}</ref> A pesar de haberse comprometido a celebrar elecciones dentro de 18 meses, el gobierno descartaría cumplir con ese compromiso luego del triunfo de la Revolución. Planteando que los gobiernos anteriores habían sido perjudiciales, corruptos, para el pueblo de Cuba, imperando la corrupción y otros males, además de ser sumisos a los intereses de los Estados Unidos que intentaría manipular las elecciones.<ref>{{Cita web |url=http://www.granma.cubaweb.cu/2007/01/12/nacional/artic01.html |título=¿Cómo surgió la idea de formar un Gobierno Revolucionario? (1) |fechaacceso=5 de abril de 2017 }}</ref> El 30 de junio de 1974 se celebraron las primeras elecciones en Cuba, aunque fueron del tipo socialista como establece la ley cubana actual.<ref>{{Cita web |url=http://one.cu/aec2006/metodologia/21Elecciones.pdf |título=Constitución de la República de Cuba |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080913095423/http://www.one.cu/aec2006/metodologia/21Elecciones.pdf |fechaarchivo=13 de septiembre de 2008 }}</ref>
 
En [[1959]], el Gobierno Revolucionario comenzó a promulgar una serie de decretos que finalmente llevarían a la eliminación total de la gran y mediana [[propiedad privada]], garantizando propiedad solo sobre inmuebles particulares, bienes de carácter personal y pequeños negocios que no aparecen reflejados claramente en la [[Constitución cubana de 1976|constitución de 1976]], pero que se permite tener a los cubanos, esto siempre que no excedan cierta cantidad de bienes dictada por el gobierno.<ref>{{Cita web |url=http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm |título=Constitución de la República de Cuba |fechaacceso=5 de abril de 2017 }}</ref> El [[17 de mayo]] de [[1959]] se aprobó la ley de [[reforma agraria]] y de creación del [[Instituto Nacional de Reforma Agraria (Cuba)|Instituto Nacional de la Reforma Agraria]] (INRA) que se convertiría en el basamento legal para la 1.ª<ref>{{Cita web |url=http://www.rhc.cu/espanol/agricultura/exclusivas/reforma%20agraria.htm |título=ley de reforma agraria |urlarchivo=https://web.archive.org/web/20080607225209/http://www.rhc.cu/espanol/agricultura/exclusivas/reforma%20agraria.htm |fechaarchivo=7 de junio de 2008 }}</ref> y la [[segunda|Segunda Ley de Reforma Agraria de Cuba]]. Se abrió entonces un proceso de expropiaciones y nacionalizaciones que afectaron fuertemente a la clase alta y a las empresas estadounidenses. Esto fue mal recibido por el gobierno estadounidense, que incluso desde antes del triunfo comenzó a tener su [[Relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos|diferendo]] con la lucha cubana.<ref>{{enlace roto|1={{Cita web |url=http://www.cubaminrex.cu/Actualidad/2004/Diplomacia%20y%20Revoluci%F3n.htm |título=Diplomacia y Revolución. }} |2=http://www.cubaminrex.cu/Actualidad/2004/Diplomacia%20y%20Revoluci%F3n.htm |bot=InternetArchiveBot }}</ref><ref>{{enlace roto|1={{Cita web |url=http://www.invasor.cu/sistema/paginas/default.asp?id=16-08-2007_Profundiza%20Fidel%20Castro%20en%20el%20diferendo%20Estados%20Unidos%20Cuba |título=Profundiza Fidel Castro en el Diferendo Estados Unidos-Cuba. }} |2=http://www.invasor.cu/sistema/paginas/default.asp?id=16-08-2007_Profundiza%20Fidel%20Castro%20en%20el%20diferendo%20Estados%20Unidos%20Cuba |bot=InternetArchiveBot }}</ref> Simultáneamente los sectores más conservadores en el gobierno (Miró Cardona, Urrutia, [[Rufo López Fresquet]]) fueron reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y un considerable sector de la clase media abandonaban el país y se instalaban principalmente en [[Miami]].
Más de un millón de cubanos han emigrado de Cuba desde ese momento; la gran mayoría de ellos se han establecido en el sur de [[Florida]] (Miami, [[Hialeah]]) y [[Nueva Jersey]], mientras otros prefirieron [[España]] y Venezuela. También existen pequeñas comunidades en muchas otras partes del mundo.
 
[[Archivo:Beauvoir Sartre - Che Guevara -1960 - Cuba.jpg|miniatura|izquierda|El Che Guevara se entrevista con los intelectuales franceses [[Simone de Beauvoir]] y [[Jean-Paul Sartre]].]]
 
El 7 de noviembre de 1960 el Che Guevara viajó durante dos meses por [[Checoslovaquia]], [[Unión Soviética]], [[República Popular China|China]], [[Corea]] y [[República Democrática Alemana|Alemania Democrática]]. Tanto la [[Unión Soviética]] como [[República Popular China|China]] se comprometieron a comprar la mayor parte de la zafra cubana. Cuando finalizó la visita, Cuba tenía acuerdos comerciales y financieros, además de vínculos culturales, con todos los países del bloque Comunista, relaciones diplomáticas con todos menos [[República Democrática Alemana|Alemania Oriental]] y acuerdos de asistencia científica y técnica con todos menos [[Albania]]. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
El 3 de enero de 1961, en una de las últimas medidas de su gobierno antes de entregar el poder a [[John F. Kennedy]], el presidente [[Dwight D. Eisenhower|Eisenhower]] cortó las relaciones diplomáticas entre [[Estados Unidos]] y Cuba. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
El 15 de abril de 1961 aviones estadounidenses con insignias cubanas atacaron los aeropuertos de [[San Antonio de los Baños]], [[Ciudad Libertad]] y [[Santiago de Cuba]], causando importantes bajas. Al día siguiente se declaró el carácter [[socialismo|socialista]] de la revolución, siguiendo las ideas de [[Karl Marx]] y [[Lenin|Vladimir Lenin]]. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
El 17 de abril se produjo una gran [[Invasión de Bahía de Cochinos|invasión en la Bahía de Cochinos]]. Sus participantes eran exiliados cubanos entrenados y armados por la [[Agencia Central de Inteligencia|CIA]] en [[Nicaragua]] que tratarían de derrocar el gobierno. Llevaban cinco barcos mercantes, quince lanchas de desembarco, 1500 hombres fuertemente armados, 16 aviones B-26, 5 tanques, camiones y artillería, pero enfrentarían una fuerza de más de 30&nbsp;000 hombres bien armados, entrenados y que había recibido informes de inteligencia sobre esta operación. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
Rápidamente el gobierno movilizó las Fuerzas Armadas y para la mañana del [[19 de abril]] la brigada invasora había sido derrotada. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
A pesar de numerosas acusaciones por parte de Estados Unidos, los prisioneros de la [[Invasión de Bahía de Cochinos|Invasión a Playa Girón]] no fueron torturados, aunque muchos reportaron maltratos y vejaciones. Posteriormente fueron cambiados por medicinas y alimentos para niños denominando esta operación mercenarios por compotas. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
Cuba comenzó a establecer lazos más fuertes con la [[Unión Soviética]], la cual le brindó apoyo y se convirtió en una gran importadora de azúcar de caña, junto con otros [[Estado socialista|estados socialistas]]. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
[[Archivo:Cuba Missiles Crisis U-2 photo.jpg|miniatura|[[Fotografía]] aérea tomada por un avión espía [[Lockheed U-2|U2]] de una instalación de misiles en Cuba.]]
 
A fines de junio de 1962, la [[Unión Soviética]] y Cuba tomaron la decisión de instalar misiles atómicos en Cuba; al recibir la [[Unión Soviética]] informe de inteligencia sobre una supuesta invasión directa de los Estados Unidos a la isla; lo que entendían era el único modo de disuadir a Estados Unidos de invadir a Cuba, además de suponer para las relaciones soviético-estadounidenses un paso más en la [[Guerra Fría]] (en agosto de 1961 se había construido el [[muro de Berlín]], en febrero de 1962 se había producido el intercambio de prisioneros consecuencia del caso del avión espía U-2, y proseguía la implicación estadounidense en el conflicto de [[Guerra de Vietnam|Vietnam]]). El Che Guevara tuvo una participación activa en la elaboración del tratado entre Cuba y la [[Unión Soviética]], viajando allí a fines de agosto para cerrarlo. El hecho llevaría a la llamada [[crisis de los misiles en Cuba|crisis de los misiles de Cuba]] que puso al mundo al borde de una guerra nuclear y finalizaría con un dificultoso acuerdo entre Kennedy y [[Nikita Jrushchov]], por el cual [[Estados Unidos]] se comprometió a no invadir Cuba y retirar los misiles que tenía instalados en [[Turquía]] apuntando a la [[Unión Soviética]], y esta a retirar los misiles cubanos. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
En el transcurso de la segunda mitad de los [[años 1960|años 60]] y a lo largo de los [[años 1970|años 70]], mientras el país avanzaba en el proceso socialista, se cometieron una serie de errores económicos y políticos que crearon cierto descontento entre determinados sectores de la población. Dicha situación desembocó en el [[éxodo del Mariel]] en [[1980]], durante el cual 125&nbsp;000 cubanos emigraron masiva y desordenadamente hacia [[Estados Unidos]], fundamentalmente por causas económicas. Posteriormente a este proceso, la vida económica y social del país se fue flexibilizando paulatinamente a lo largo de los años 80 y [[años 1990|90]]. A partir de entonces, la emigración cubana pasa a ser fundamentalmente por causas económicas, en contraste con la emigración de los años 60 y 70, que fue fundamentalmente por causas políticas. Asimismo, los años 80 fueron los de mayor prosperidad económica para la Cuba revolucionaria, en marcado contraste con los austeros años 70 y los difíciles años 90.
 
Durante la Guerra Fría, Cuba que quedó aislada del resto de los países americanos, siendo expulsada de la [[Organización de los Estados Americanos|OEA]] (esta medida fue abolida en junio de [[2009]]), y sumamente dependiente de la Unión Soviética y el bloque comunista. Cuba participó en varias guerras en Asia ([[Yemen]] y [[Siria]]) y en [[África]] ([[Angola]], [[Etiopía]], [[República del Congo|Congo]], [[Zaire]], [[Guinea-Bisáu]], [[República Árabe Saharaui Democrática]]) donde derrotó al ejército de [[Sudáfrica]] en Angola, influyendo en el derrumbe del ''[[apartheid]]'' y la liberación de [[Namibia]]; también ofreció apoyo económico, logístico y político a varios movimientos guerrilleros de [[América Central|Centroamérica]] y [[América del Sur|Sudamérica]]. <ref name=ramonet>{{cita libro|apellidos1=Ramonet|nombre1=Ignacio|título=Fidel Castro, biografía a dos voces|fecha=2006|editorial=Ed. Debate|ubicación=Barcelona|isbn=84-8306-557-6.|edición=2. ed.}}</ref>
 
{{VT|Disidentes cubanos}}
 
==== El ''período especial'' (1990-actualidad) ====
 
{{AP|Periodo especial}}
 
Ya desde 1989 se venían presentando los primeros problemas de abastecimiento económico en el país. El [[muro de Berlín]] cayó en noviembre de ese año y el [[CAME]] se disolvió oficialmente en junio de 1990. Esta situación llevó al gobierno cubano a decretar formalmente el llamado ''Período especial en tiempo de paz'' en marzo de 1990, fecha que tradicionalmente se toma como inicio del mismo.
 
Después de la caída de la [[Unión Soviética]] a finales de 1991, la [[economía de Cuba]] sufrió una crisis radicalmente acentuada por el colapso del bloque soviético, cuyas economías planificadas desaparecieron, reduciendo radicalmente la entrada de bienes materiales y alimentos. <ref name="lara">José Bell Lara, en Cambios mundiales y perspectiva. Revolución Cubana, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1999</ref> Esa realidad política, combinada con los efectos del bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos, esencialmente paralizó la isla porque las estrechas bases económicas de Cuba se concentraban en unos pocos productos con pocos compradores. <ref name="herramienta">Díaz Carcanholo, Marcelo; Nakatani, Paulo Cuba: ¿socialismo de mercado o planificación socialista? Revista Herramienta No. 25 Cuba</ref>
 
La pérdida de los casi 5000 millones de dólares anuales que el gobierno de la Unión Soviética proveía a Cuba como ayuda, en forma de exportaciones garantizadas para el mercado cubano del azúcar y la obtención de petróleo barato, generó un impacto severo para la economía cubana. <ref name="herramienta">Díaz Carcanholo, Marcelo; Nakatani, Paulo Cuba: ¿socialismo de mercado o planificación socialista? Revista Herramienta No. 25 Cuba</ref>
 
[[Archivo:Cuban transport.jpg|miniatura|izquierda|[[Varadero]], en 1994, durante el llamado ''periodo especial''.]]
 
En 1993 la situación se agravó mucho más. El comercio de Cuba disminuyó en un 80%, y las condiciones de vida empeoraron. Asimismo, se disparó el número de inmigrantes cubanos que buscaba salvar su situación económica en los Estados Unidos. <ref>{{cita web|url=http://www.state.gov/www/regions/wha/cuba/democ_act_1992.html|título=Cuban Democracy Act of 1992|editorial=State Department|urlarchivo=https://archive.is/20120805204524/http://www.state.gov/www/regions/wha/cuba/democ_act_1992.html|fechaarchivo=5 de agosto de 2012}}</ref>
 
En 1995 se tomaron nuevas medidas para aliviar la situación del país. Se fomentó la inversión extranjera y se permitieron algunas muy limitadas formas de iniciativa privada. Esto hizo que poco a poco mejorase algo la economía cubana. <ref name="herramienta" /><ref name="bañuelos">Gilberto Piñeda Bañuelos, Las reformas económicas en Cuba. De un modelo de planificación centralizado a la planificación descentralizada. 1959-2000, México, UABCS-Universidad Autónoma de Baja California Sur, 2001, pág. 76.</ref>
 
En 1998 el papa [[Juan Pablo II]] hizo una visita a Cuba, en la cual se pidió algo más de flexibilidad a la sociedad cubana, así como al resto del mundo, pidiendo apertura de ambas partes.
 
A partir de la segunda parte de los noventa, la situación del país se estabilizó, en gran parte debido a las divisas recibidas por el turismo y por las remesas de los emigrados. <ref name="cano">Wilson Cano, Soberanía e política económica na América Latina. São Paulo, Editora UNESP, 2000</ref> Para aquella época, Cuba tenía una casi normal relación económica con la mayoría de los países latinoamericanos, y sus relaciones con la Unión Europea (que empezó a proveerla de ayuda y préstamos) habían mejorado.
China también emergió como una nueva fuente de ayuda y soporte, a pesar de que Cuba se había aliado con los soviéticos durante la división chino-soviética de los años sesenta. <ref name="vilma">Vilma Hidalgo de los Santos, Yaima Doimeadios Reyes Dualidad monetaria en Cuba: Causas e implicaciones de política económica Gest. Terc. Milen. 2003, 6 (11) : 53 - 62 </ref>
 
Sin embargo, en octubre de 2004 el gobierno cubano anunció el fin de esta política: a partir de noviembre los dólares estadounidenses no serían legales en Cuba, pero en cambio se cambiarían por [[peso cubano convertible|pesos convertibles cubanos]]. Dicha medida se llevó a cabo como respuesta a la ley impulsada por el gobierno de Estados Unidos prohibiendo que Cuba usara el dólar estadounidense. <ref name="vilma">Vilma Hidalgo de los Santos, Yaima Doimeadios Reyes Dualidad monetaria en Cuba: Causas e implicaciones de política económica Gest. Terc. Milen. 2003, 6 (11) : 53 - 62 </ref>
 
=== Siglo XXI ===
 
[[Archivo:Tribuna José Martí.jpg|miniatura|Monte de las Banderas, monumento instalado en la Tribuna Antiimperialista frente a la otrora Oficina de Intereses de los Estados Unidos en La Habana, actual Embajada, que recuerda a las más de cinco mil víctimas del terrorismo contra Cuba.]]
 
Actualmente mantiene estrechas relaciones políticas con [[República Popular China|China]], [[Rusia]], [[México]], [[Venezuela]], [[Argentina]], [[Bolivia]], [[Brasil]], [[Ecuador]], [[Nicaragua]], [[España]], entre otros países.
 
Cuba expande su influencia a países del mundo entero enviando médicos, medicinas y profesionales de todo tipo. El plan de alfabetización cubano [[Yo sí puedo]] se aplica en varios países de América Latina. A raíz de la catástrofe provocada por el [[Huracán Katrina]] en 2005, Cuba ofreció enviar una brigada de médicos internacionalistas a las zonas dañadas de los Estados Unidos, oferta que fue rechazada por el gobierno estadounidense por considerarla "innecesaria y oportunista". Cuba mantiene relaciones comerciales fundamentalmente con [[España]], [[Canadá]], [[Italia]], [[República Popular China|China]], [[Rusia]] y [[Venezuela]]. Pertenece a la ALBA, lo que la convierte en socia comercial, cooperativa y solidaria de [[Bolivia]], [[Venezuela]], [[Ecuador]], [[Nicaragua]], [[Dominica]], [[San Vicente y las Granadinas]] y [[Honduras]].
 
==== Gobierno de Raúl Castro (2008-2018) ====
 
[[Archivo:Memorial marti havana.jpg|miniatura|izquierda|[[Monumento a José Martí]] en la Plaza de la Revolución de La Habana.]]
 
En [[2006]] [[Fidel Castro]] cedió la presidencia de forma provisional, debido a su estado de salud, a su hermano menor y por entonces vicepresidente [[Raúl Castro]]. <ref>{{cita noticia|título=Raúl Castro: «Soy un simple soldado a quien se le asignó un cometido».|url=http://www.alainet.org/es/active/12734#sthash.FbpYit0v.dpuf|fechaacceso=11 de enero de 2016|agencia=ALAINET|fecha=4 de agosto de 2006}}</ref> A comienzos de [[2008]] Raúl fue finalmente elegido por el parlamento como nuevo presidente, tras la renuncia definitiva de Fidel. Esto fue visto equivocadamente por algunos sectores opositores como un traspaso de poder hereditario y antidemocrático, a pesar de que se cumplieron las reglas que establece la Constitución. <ref>{{cita libro|apellidos1=Meyer|nombre1=Brian Latell ; traducción María Angélica|título=Después de Fidel : la historia secreta del régimen de Casto y quién lo sucederá|fecha=2006|editorial=Grupo Editorial Norma|ubicación=Bogotá|isbn=958-04--9598-X|página=105|edición=1st ed.}}</ref>
 
Sin embargo, otros están esperanzados por la llamada "transformación socialista" promovida por Raúl Castro, donde se iniciaron una serie de reformas, todavía muy incipientes, para ''democratizar'' la vida en la isla. Esto ha incluido la reanudación del diálogo político con la [[Unión Europea]] y las esperanzas hacia el nuevo presidente estadounidense [[Barack Obama]], que ha prometido un diálogo "sin precondiciones con los enemigos de Estados Unidos", con Cuba incluida. <ref>{{cita noticia|título=La vieja guardia revolucionaria quiere dirigir la apertura económica en Cuba|url=http://internacional.elpais.com/internacional/2011/04/19/actualidad/1303164009_850215.html|fechaacceso=8 de enero de 2016|agencia=El País|fecha=19 de abril de 2011}}</ref>
 
La política exterior del nuevo gobierno cubano ha sido definida como ¨exitosa¨, por los más diversos analistas. Gracias al aumento de países miembros latinoamericanos que apoyan el reingreso de Cuba en la [[Organización de los Estados Americanos|OEA]], finalmente fue aprobada a comienzos de junio de [[2009]] la posibilidad de que volviese a entrar en la organización, de la que fue expulsada en [[1962]]. Las relaciones estratégicas con grandes potencias como Rusia y China se han visto fortalecidas.
 
En 2008 Cuba entra oficialmente al [[Grupo de Río]], lo que pone punto final al aislamiento de la isla caribeña del resto del continente. En marzo de 2009, Costa Rica anunció el restablecimiento de relaciones diplomáticas con La Habana; después del triunfo de Mauricio Funes, candidato elegido en comicios en El Salvador, se dio a conocer como parte de su programa el restablecimiento de las relaciones con el gobierno de La Habana, de esta manera Cuba cuenta con el respaldo de todos los países del área, y aislando la política unilateral del gobierno estadounidense.
 
[[Archivo:Cristina Fernández and Raúl Castro.jpg|miniatura|La presidenta de [[Argentina]], [[Cristina Fernández de Kirchner]], y el mandatario cubano [[Raúl Castro]] tras la visita efectuada por la primera en enero de 2009.]]
 
En el día de apertura de la [[V Cumbre de las Américas]], celebrada en [[Puerto España]], el presidente estadounidense [[Barack Obama]], en medio de presiones de sus pares latinoamericanos, encabezados por el presidente brasileño [[Luiz Inácio Lula da Silva]], reconoció que el embargo económico a Cuba ha sido un fracaso a lo largo de los 47 años que se ha aplicado y que está preparado para que su administración junto con el gobierno cubano se involucren en una amplia gama de asuntos en los que incluyó derechos humanos, libertad de expresión, reformas democráticas, drogas y asuntos económicos. Esto después de que días antes levantara algunas restricciones a ciudadanos de EU con familiares en Cuba, como la de viajar a la isla o el envío de remesas y ofreció "buscar un nuevo comienzo con Cuba". El diálogo comenzó con el sí de Cuba a una propuesta hecha por Obama, para comenzar las conversaciones con respecto a la migración ilegal y el tráfico de drogas.
 
[[Archivo:President Obama Meets with President Castro.png|miniatura|izquierda|Encuentro entre [[Raúl Castro]] y [[Barack Obama]] en Panamá, abril de 2015.]]
 
En marzo de 2009, en medio de una reestructuración ministerial de más largo alcance, fueron destituidos de sus cargos el vicepresidente [[Carlos Lage Dávila]] y el canciller [[Felipe Pérez Roque]], representantes de la generación intermedia, acusados de ambición de poder y deslealtad a la Revolución. A nivel internacional, en la XXXIX Asamblea de la [[Organización de los Estados Americanos]] desarrollada en [[San Pedro Sula]] a principios del mes de junio, fue anulada la resolución del [[31 de enero]] de [[1962]] emitida por este organismo, que suspendió a este país como miembro de la entidad.
 
A mediados de abril de 2011 en el VI congreso del gobernante Partido Comunista Cubano (PCC) aprobó 313 reformas económicas los cuales incluyen permitir viajes de turismo al extranjero y la compra-venta de autos y viviendas, una mayor autonomía a las empresas estatales y medidas para impulsar las inversiones extranjeras, la eliminación de la doble circulación monetaria, el levantamiento de las restricciones para que los particulares puedan establecer pequeños negocios y cultivar tierras por cuenta propia<ref>{{Cita web |url=http://www.informador.com.mx/internacional/2011/291460/6/por-primera-vez-en-medio-siglo-cubanos-viajaran-como-turistas.htm |título=http://www.informador.com.mx/internacional/2011/291460/6/por-primera-vez-en-medio-siglo-cubanos-viajaran-como-turistas.htm |fechaacceso=5 de abril de 2017 }}</ref><ref>{{Cita web |url=http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/10/actualidad/1373425078_643943.html |título=http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/10/actualidad/1373425078_643943.html |fechaacceso=5 de abril de 2017 }}</ref>
 
En diciembre de 2014, conversaciones entre funcionarios cubanos y funcionarios estadounidenses, incluyendo Barack Obama y Raúl Castro, llevaron a un intercambio de prisioneros, y un agente no identificado de los Estados Unidos a cambio de la liberación de tres prisioneros cubanos encarcelados en los Estados Unidos (integrantes de los '''Cinco Héroes''' que todavía quedaban encarcelados). <ref>[http://www.infobae.com/2014/12/17/1615717-cuba-libero-al-prisionero-estadounidense-alan-gross Cuba liberó al prisionero estadounidense Alan Gross] INFOBAE - 17 de diciembre de 2014</ref> Entre otras medidas, el bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba si bien no se levantó, se relajó para permitir la importación, la exportación y el comercio dentro de un cierto límite entre los dos países.<ref>{{Cita web |url=http://www.nbcnews.com/storyline/u-s-cuba-relations/cuba-frees-american-alan-gross-held-five-years-n269926 |título=Cuba Frees American Alan Gross, Held for Five Years |obra=NBC News |autor=Andrea Mitchell and Eric McClam |fecha=18 de diciembre de 2014}}</ref>
 
En julio y agosto de 2015 también se reabrieron las misiones diplomáticas (embajadas) de dichos países.
<ref>[http://www.lemonde.fr/ameriques/article/2015/05/28/l-ambassade-fantome-des-etats-unis-a-cuba-attend-son-heure_4642405_3222.html L'ambassade fantôme des Etats-Unis à Cuba retrouve officiellement son statut], Paulo Paranagua, Le Monde, 28 de mayo de 2015</ref>
 
El 25 de noviembre de 2016, coincidiendo con el aniversario 60 de la salida del yate [[Granma (yate)|Granma]] de [[México]], falleció de causas naturales el líder histórico de la [[Revolución cubana|revolución]] [[Fidel Castro]] a los 90 años de edad. El gobierno cubano decretó nueve días de [[duelo nacional]]. Otras naciones también decretaron duelo de varios días.
 
El 4 de diciembre de 2016, después de una despedida que se prolongo más de 1000 kilómetros desde La Habana, Fidel Castro fue enterrado en Santiago de Cuba en una ceremonia privada.<ref>{{Cita web |url=http://www.lagranepoca.com/ultimas-noticias/102715-ultimas-noticias-de-cuba-hoy-american-airlines-vuelos-cuba.html |título=Últimas noticias de Cuba: Fidel Castro fue enterrado en Santiago de Cuba |fechaacceso=5 de diciembre de 2016 |sitioweb=http://www.lagranepoca.com |fecha=5 de diciembre de 2016|editorial=La Gran Época}}</ref>
 
En junio de 2017, el presidente estadounidense [[Donald Trump]] anunció en [[Miami]] el retroceso de algunas de las medidas que Barack Obama había tomado hacia la normalización de relaciones con Cuba.
 
El 19 de abril de 2018, es elegido [[Miguel Díaz-Canel]] como presidente de Cuba.<ref>{{cita noticia|url=La Vanguardia: Miguel Díaz-Canel, elegido nuevo presidente de Cuba. http://www.lavanguardia.com/internacional/20180419/442734407860/miguel-diaz-canel-nuevo-presidente-cuba.html|fechaacceso=21 de abril de 2018}}</ref>
Ya Velázquez había fundado la primera villa en territorio cubano, [[Baracoa|Nuestra Señora de la Asun
 
== Gobierno y política ==