5016
ediciones
m (Bot: usando plantilla apropiada para categorías) |
(→Obra) |
||
Aunque no escribieron únicamente comedias (''Fortunato'', ''Nena Teruel'', ''Mundo mundillo''..., ''[[Los leales (obra de teatro)|Los leales]]'', ''Dios dirá'', ''[[La calumniada]]'', ''Don Juan, buena persona'', ''Tambor y cascabel'', ''La boda de Quinita Flores'', ''Pasionera'', ''Concha la Limpia'', ''Los mosquitos'', ''Las de Abel'', ''[[Diana la cazadora]]'', ''[[Sábado sin sol]]'', ''[[La flor de la vida]]'', ''[[Así se escribe la Historia]]'', ''[[Amores y amoríos]]'', ''[[El centenario]]'', ''[[Doña Clarines]]'', ''[[Febrerillo, el loco]]'', ''La casa de García'', ''La rima eterna'', ''Cabrita que tira al monte'', ''Los duendes de Sevilla'', ''[[Ventolera]]'', 1944 etc.), [[sainete]]s (''Mañana de sol'', 1905), libretos de [[zarzuela]] (''La reina mora'', 1903) y piezas cómicas, sino también dramas (''Malvaloca'', 1912; ''Cancionera'', 1924), fue en esos géneros en los que fundamentalmente se les recuerda a causa de su gran talento cómico. En total escribieron cerca de doscientos títulos, algunos de ellos premiados, como por ejemplo ''[[Los Galeotes]]'', que recibió el premio de la Real Academia a la mejor comedia del año. Su última obra conjunta es ''La Giralda'', zarzuela de [[José Padilla Sánchez|José Padilla]].
[[Archivo:Serafín y Joaquín Álvarez Quintero, de Emilio Sala.jpg|thumb|left|Serafín y Joaquín Álvarez Quintero; retrato al óleo de [[Emilio Sala]]]]
Muchas de sus piezas son de naturaleza costumbrista, describiendo el modo de ser de sus nativas tierras andaluzas, pero dejando al margen la visión sombría y miserable de las lacras sociales; su Andalucía es la de la luz y la del colorido; su ideología es tradicionalista. Según Francisco Ruiz Ramón en ''Historia del Teatro Español Siglo XX''
Sus ''Obras completas'' se editaron en Madrid: Fernando Fe y Espasa-Calpe, 1918-1947, en cuarenta y dos volúmenes.
|
ediciones