Diferencia entre revisiones de «Copal»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 107177030 de 2607:FB90:90A9:BA50:14BC:4499:AFD1:4DC3 (disc.) Traslado a la discusión
Etiqueta: Deshacer
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando 0 referencia(s) y marcando 1 enlace(s) como roto(s) #IABot (v2.0beta2)
Línea 25:
Aún en épocas modernas su uso terapéutico está registrado entre comunidades indígenas contemporáneas, quienes usan diferentes copales para padecimientos tales como el dolor de estómago, dolor de muelas, estrangulación del útero, quemaduras, calentura y problemas respiratorios.<ref name="DEMTM" /><ref>{{Cita libro|apellidos = Méndez Hernández|nombre = Ángela. et al|enlaceautor = |título = Herbolaria oaxaqueña para la salud|url = http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101102.pdf|fechaacceso = 1 de octubre de 2015|año = 2009|editorial = Instituto Nacional de las Mujeres|isbn = 978-607-95272-1-1|editor = |ubicación = México|página = |idioma = |capítulo = |páginas = 99 y ss.}}</ref>
 
Sin embargo, el uso más extendido es respecto a las llamadas [[Síndrome cultural|enfermedades culturales]], que forman parte de la cosmogonía de los pueblos indígenas mesoamericanos: el [[Susto (enfermedad cultural)|susto]], el [[Mal aire (enfermedad cultural)|mal aire]] y los males causados por [[brujería]] o influjos espirituales dañinos, mismos cuya curación incluye el uso del copal quemado en sahumerios y pasados por el cuerpo del enfermo, en las llamadas [[Limpia (ritual)|limpias]].<ref>{{Enlace roto|1={{Cita web|url = http://www.medicinatradicional.unam.mx/termino.php?l=1&t=limpia|título = Limpia|autor = UNAM|enlaceautor = |fecha = |idioma = |editorial = |fechaacceso = 1 de octubre de 2010|sitioweb = Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana.|año = 2009}} |2=http://www.medicinatradicional.unam.mx/termino.php?l=1&t=limpia |bot=InternetArchiveBot }}</ref>
 
== Identificación ==