Diferencia entre revisiones de «Dictadura militar (Chile)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Küñall trasladó la página Régimen Militar (Chile) a Dictadura militar (Chile) sobre una redirección: retorno a título consensuado en el Café, previamente notificado en la discusión del artículo y sin oposición
restauro
Línea 2:
[[Archivo:Junta Militar de Pinochet.JPG|250px|miniatura|La [[Junta de Gobierno de Chile (1973-1990)|Junta Militar de Gobierno]].]]
[[Archivo:Pinochet en Historia Política BCN.JPG|250px|miniatura|El [[Comandante en jefe del Ejército de Chile|general]] [[Augusto Pinochet]], líder de la [[dictadura militar]], durante un discurso.]]
'''RégimenDictadura Militar''' es el nombre con el que se conoce al periodo de la [[historia de Chile]] comprendido entre el [[11 de septiembre]] de [[1973]] y el [[11 de marzo]] de [[1990]], durante el cual se desarrolló una [[dictadura militar]] encabezada por el general [[Augusto Pinochet]]. Este período se inició con el [[Golpe de Estado en Chile de 1973|golpe de Estado]] que derrocó al gobierno del [[presidente de Chile|presidente]] [[Salvador Allende]]. Pinochet, como [[Comandante en jefe del Ejército de Chile|comandante en jefe]] del [[Ejército de Chile|Ejército]], asumió como presidente de la [[Junta de Gobierno de Chile (1973-1990)|Junta Militar de Gobierno]] inicialmente conformada junto a [[José Toribio Merino]], [[Gustavo Leigh]] y [[César Mendoza]] en representación de la [[Armada de Chile|Armada]], la [[Fuerza Aérea de Chile|Fuerza Aérea]] y [[Carabineros de Chile|Carabineros]], respectivamente.
 
Durante este período se cometieron sistemáticas [[Violaciones de los derechos humanos del Régimen Militar (Chile)|violaciones]] de los [[derechos humanos]],<ref name="repetida_1">{{cita libro|apellido=Vial|nombre=Gonzalo|enlaceautor=Gonzalo Vial Correa|título=Pinochet. La biografía|fechaacceso=9 de noviembre de 2011|otros=2 vols|año=2002|editorial=El Mercurio/Aguilar|ubicación=Santiago|isbn=956-239-234-1|páginas=236-239}}</ref><ref>{{cita libro|autor=Correa y otros|año=2002|título=Historia del siglo XX chileno|páginas=p. 280-283}}</ref> registrándose al menos 28&nbsp;259 víctimas de [[Preso político|prisión política]] y [[tortura]],<ref>{{cita web|título=Nómina de personas reconocidas como víctimas|url=http://www.indh.cl/wp-content/uploads/2010/10/nomina.pdf|fechaacceso=5 de enero de 2012|autor=Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura|cita=nominavalech}}</ref><ref>{{cita web|título=Informe de la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura|url=http://www.indh.cl/wp-content/uploads/2011/10/Informe2011.pdf|fechaacceso=5 de enero de 2012|autor=Instituto Nacional de Derechos Humanos|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20150924035541/http://www.indh.cl/wp-content/uploads/2011/10/Informe2011.pdf|fechaarchivo=24 de septiembre de 2015}}</ref> 2298 ejecutados y 1209 [[Detenido desaparecido|detenidos desaparecidos]].<ref>{{cita web|título=Informe - Tomo 2|url=http://www.indh.cl/wp-content/uploads/2010/10/tomo2.zip|fechaacceso=5 de enero de 2012|autor=Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación}}</ref>
Línea 61:
[[Archivo:1 de mayo de 1975.jpg|miniatura|izquierda|[[Augusto Pinochet]] junto al General [[César Benavides]] seguidos por [[Sergio Fernández Fernández]] en un acto en el [[Edificio Diego Portales]], 1 de mayo de [[1976]].]]
[[Archivo:Voto 1978 consulta 26x15.jpg|miniatura|250px|izquierda|Voto del referéndum para legitimar el régimen en 1978. Obsérvese la redacción, las banderas y la posición de estas.]]
En [[1978]], ella RégimenDictadura Militar enfrentó uno de sus momentos más complejos. Recibió la condena mundial por el asesinato de [[Orlando Letelier]] en [[Washington DC]], la polémica con el general Leigh y su expulsión, y el clímax del [[Conflicto del Beagle]] con Argentina que casi desemboca en un enfrentamiento bélico.
 
=== Letelier ===
Línea 71:
Uno de los más graves problemas del caso Letelier fue la ruptura definitiva entre Leigh y Pinochet, aunque era un enfrentamiento que venía gestándose desde el principio del régimen. Leigh tenía ideas políticas muy diferentes a las del presidente de la Junta, empezando por la molestia que sentía el aviador hacia el dictador por el protagonismo de este último, siendo que Leigh se consideraba el planificador del golpe, en lo económico aspiraba a un estilo más clásico, diferente al del planeado por los Chicago Boys, y en lo político deseaba colocar plazos para el retorno de la [[democracia]].
 
Sus declaraciones al diario [[italia]]no ''[[Corriere della Sera]]'' gatillaron la crisis. Allí dirigió duros ataques a Pinochet y su política, hablando de que ella régimendictadura militar había devenido en una «dictadura personalista» y de que «consideraría muy seriamente» su posición en la Junta, si el régimen hubiera tenido algo que ver con el caso Letelier. Pinochet, Merino y Mendoza le pidieron una retractación por estas palabras, que habían dado la vuelta al mundo, pero Leigh se negó pese a los consejos de Merino y de los ministros civiles.<ref>Vial, Gonzalo (2002), ''Pinochet, La Biografía'', Santiago de Chile, p.326-329</ref>
 
Los otros miembros de la Junta le dieron la opción de renunciar o lo destituirían. Él no lo aceptó, ya que el estatuto de la Junta especificaba que un miembro solo podía ser destituido por imposibilidad física o psíquica, y además tenía el apoyo de casi toda la cúpula de la Fuerza Aérea.
Línea 101:
== La nueva Constitución ==
[[Archivo:1980 plebiscito constitucion 1.JPG|miniatura|La Constitución se legitimó con un plebiscito organizado el 11 de septiembre de 1980, este mismo es señalado como irregular al no existir registros electorales, transparencia en cómputos ni tribunal electoral.]]
A inicios delde Régimenla Dictadura Militar, el general Leigh planteó el problema de darle al país una nueva carta fundamental, en reemplazo de la [[Constitución Política de la República de Chile de 1925|Constitución de 1925]] que condujo (según Leigh) al quiebre institucional. Le dio el trabajo de elaborar un anteproyecto de Constitución a la [[Comisión Ortúzar]], presidida por el jurista [[Enrique Ortúzar]], y entre los elementos claves se encontraría el líder gremialista [[Jaime Guzmán]]. En [[1978]] Pinochet ordenó que se entregara el anteproyecto al [[Consejo de Estado de Chile|Consejo de Estado]], quien redactaría la nueva Constitución.
 
El consejo estaría integrado por representantes de los diversos sectores del país (excluyendo a la izquierda) y los expresidentes que todavía vivieran ([[Gabriel González Videla]], [[Eduardo Frei Montalva]] y [[Jorge Alessandri Rodríguez]], mas Frei rechazaría la invitación). El consejo fue presidido por Alessandri, creyendo éste que podría plasmar sus ideas en la nueva Constitución; él prefería una reforma a la de 1925 para sustentar más la legalidad, ya que sus ideas de una rápida transición a la democracia serían desestimadas y cambiadas por los miembros de la Junta. A pesar de eso sería, junto al gremialista Jaime Guzmán, el cerebro del consejo, plasmando gran cantidad de ideas que tenía planeada desde su intento fallido de reforma durante su Gobierno. Como insistiese ante la Junta por su propuesta de transición (que duraba seis años, en vez de los dieciséis que planteaba Pinochet), renunció a su puesto en el concejo.<ref>Vial, Gonzalo (2002), ''Pinochet, La Biografía'', Santiago de Chile, p.414-418</ref>
Línea 125:
 
=== El inicio ===
[[Archivo:Protestas Chile 1985.jpg|miniatura|izquierda|Protesta pacífica contra ella RégimenDictadura Militar.]]
La [[revolución iraní]] del Ayatolá Jomeini causó estragos en el precio internacional del [[petróleo]], lo que provocó que los países redujeran su actividad económica produciéndose una recesión. Se elevaron las [[tasas de interés]], y se produjo la insolvencia de varias instituciones, lo que provocó la baja en los precios de las materias primas, especialmente del [[cobre]] (la principal exportación chilena).<ref>Fermandois, Joaquín, ''Mundo y Fin de Mundo, Chile en la política mundial 1900-2004'', 2005, p.464-765</ref>
 
Línea 132:
Los bancos y las empresas se empezaron a endeudar durante «el ''Boom''», llamado en el extranjero el «[[Milagro de Chile]]», y ahora no tenían cómo pagar. Los economistas se dividieron sobre las medidas a tomar: Castro decía que se debía seguir con el cambio fijo, mientras que otros preferían devaluar y además cambiar a un tipo de cambio flexible que lo regulase el mercado.
 
Pinochet se decidió por la devaluación y Castro fue despedido del Ministerio. Los efectos de la devaluación fueron desastrosos, pues la gente se endeudaba en dólares y por tanto su deuda se multiplicaba. Los bancos también se volvieron insolventes, y el régimen decidió intervenirlos adquiriendo el Estado las deudas privadas. Paralelamente a esto, subían los precios y la cesantía sobrepasaba los veinte puntos porcentuales. Se iniciaron las primeras [[huelga]]s y [[protesta]]s masivas contra ella RégimenDictadura Militar. Las primeras fueron pacíficas, pero ante la negativa de la Junta Militar a escuchar a la oposición, se incrementó la violencia y extensión de las protestas por lo que el gobierno envió al Ejército a realizar las labores represivas tradicionalmente confiadas a [[Carabineros de Chile|Carabineros]], debido a que la Policía uniformada ya no era capaz de mantener el orden público, la intervención del Ejército de Chile agravó más aún la situación dada la dureza con que reprimieron las protestas callejeras, incluso en una de esas jornadas de represión dejó un saldo de 18 muertos, siendo esta la tónica durante las siguientes jornadas de protestas.
 
En el año [[1982]] el PGB bajó un 14&nbsp;% y la inflación se mantenía en un 21&nbsp;%, la cesantía en un 26&nbsp;% y las reservas internacionales disminuyeron en 1.200 millones de dólares.
 
=== La recuperación económica ===
[[Archivo:Testimonio Carmen Quintana.jpg|miniatura|Testimonio de [[Carmen Gloria Quintana]] contra ella régimendictadura militar, quemada el [[2 de julio]] de [[1986]] durante la primera [[Jornadas Nacionales de Protesta|Jornada Nacional de Protesta]]. <small>''Colección del [[Archivo Nacional de Chile]].</small>]]
Concluida la etapa más cruda de la crisis, Pinochet en [[1985]] reemplazó a Jarpa y a Escobar. Entraría a manejar la economía chilena el ingeniero civil [[Hernán Büchi]] el que, con reformas menos ortodoxas que sus predecesores, lograría revitalizar la economía. Dicho período fue nombrado como el «[[Milagro de Chile|Segundo Milagro Chileno]]».
 
Línea 160:
Luego del golpe militar, mediante la desaparición forzada, asesinato, encarcelamiento y exilio, los organismos de seguridad del régimen eliminaron prácticamente a todos los grupos y organización de izquierda política opositora. Sin embargo, a comienzos de los [[años 1980]], el ilegalizado [[Partido Comunista de Chile|Partido Comunista]] se reorganizó en la clandestinidad y declaró la legitimidad de todos los «medios de lucha» para acabar con la dictadura, incluyendo la rebelión armada.
 
Con la asunción de [[Sergio Onofre Jarpa]] en el ministerio del Interior, en agosto de 1983, comienza un período de apertura política denominado «[[Primavera de Jarpa]]». El 6 de agosto de 1983 se funda la [[Alianza Democrática (1983-1988)|Alianza Democrática]] (AD), mediante la suscripción de un documento denominado ''Manifiesto Democrático'' por parte de los partidos [[Partido Demócrata Cristiano (Chile)|Demócrata Cristiano]], [[Partido Social Democracia de Chile|Social Democracia]], [[Partido Radical (Chile)|Radical]], [[Unión Socialista Popular]] y Derecha Republicana ([[Partido Republicano (Chile)|Partido Republicano]] desde 1985). Mientras los sectores más a la izquierda, el [[Partido Comunista de Chile|Partido Comunista]] el [[Partido Socialista de Chile|Partido Socialista (Almeyda)]] y el [[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile)|Movimiento de Izquierda Revolucionaria]] (MIR), formaban el [[Movimiento Democrático Popular]] (MDP). Como contraparte, los adherentes ala Régimenla Dictadura Militar crearon a inicios de 1984 el "Grupo de los Ocho", que posteriormente derivaría en el [[Acuerdo Democrático Nacional]] (ADENA).
 
El 14 de diciembre de 1983 se produciría la primera jornada de protestas masivas contra el régimen de Pinochet, coincidiendo con la primera acción armada del FPMR que puso bombas a una serie de torres de alta tensión cortando el suministro de electricidad en buena parte del país.
 
Empezó así la llamada denominada ''“Operación retorno”'', que implicaba traer clandestinamente a exiliados que se unirían a los grupos guerrilleros y paramilitares, como el [[Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Chile)|MIR]] y el recién creado [[Frente Patriótico Manuel Rodríguez]], a la armada del Partido Comunista. Su objetivo no era otro que derrocar a Pinochet, y sus blancos serían uniformados y miembros delde régimenla dictadura militar. Algunos sectores militares reclamaron el regreso de la mano dura y falta de escrúpulos de Contreras, acusando a Odlanier Mena de permisividad frente a los actos subversivos y de inutilidad para enfrentarlos. Se le reemplazó por [[Humberto Gordon]], quien aplicaría los mismos métodos de la [[Dirección de Inteligencia Nacional|DINA]]: asesinatos, torturas, extorsiones, etc., para reprimir a los opositores políticos, pero de manera más selectiva, ya que, a diferencia de los miembros de la organización anterior, no gozaría de ninguna amnistía.
 
Uno de sus principales objetivos era la eliminación del MIR, grupo ya profundamente debilitado, por medio de falsos enfrentamientos en los cuales los prisioneros del MIR eran ejecutados. Sin embargo, a partir de 1983 la vanguardia de la resistencia armada ala Régimenla Dictadura Militar la asumió el FPMR y con el tiempo surgirían otros grupos como el [[Movimiento Juvenil Lautaro]].
 
[[Archivo:Feministas en lucha anti Pinochet (de Kena Lorenzini).jpg|miniatura|izquierda|250px|Mujeres protestan contra el Régimen Militar.]]
Línea 189:
== Relaciones internacionales ==
[[Archivo:Bundesarchiv Bild 183-M0804-0760, Berlin, 10. Weltfestspiel, Demonstration.jpg|miniatura|Demostración de solidaridad con el pueblo chileno en la [[República Democrática Alemana]], luego del golpe de estado.]]
ElLa RégimenDictadura Militar esperó los aplausos del mundo occidental por derrocar a un gobierno marxista, pero fue recibido con estupor y rechazado por la sociedad internacional, con la excepción del secretario de Estado Norteamericano [[Henry Kissinger]], principalmente por la imagen exterior del gobierno de Allende y su elevación al status de mártir.<ref>Gazmuri, Cristián,''La persistencia de la memoria (reflexiones de un civil sobre la dictadura)'', Ril, Santiago 2000, pp.59-60</ref>
 
La violencia mostrada durante el golpe de estado y su mandato fue otro de los elementos que construyeron la imagen delde régimenla militarDictadura Militar en el exterior.<ref>Gazmuri, Cristián, ''La persistencia de la memoria (reflexiones de un civil sobre la dictadura)'', Ril, Santiago 2000, pp.59-60</ref> Los partidarios del gobierno derrocado fueron brutalmente perseguidos como «enemigos del Estado».
Los exiliados en masa, en diferentes países, colaboraron en denunciar estos hechos y en llamar a la "solidaridad internacional con el pueblo de Chile".
 
Línea 204:
Durante la [[Guerra de las Malvinas]] (1982), en que Argentina disputó las islas llamadas Malvinas o Falkland con [[Gran Bretaña]], Chile se mostró abierto partidario del Reino Unido y en especial del gobierno de [[Margaret Thatcher]] y prestó especial apoyo logístico e Inteligencia a unidades británicas, el motivo fue que el gobierno militar argentino planeaba la invasión del Chile, si llegaba a ganar la guerra de las Malvinas contra [[Gran Bretaña]], que finalmente perdió, tal como lo reveló en una entrevista el brigadier general retirado [[Basilio Lami Dozo]], publicada por el semanario 'Perfil', que los militares argentinos "después de Malvinas, iban a atacar Chile". Además recordó una arenga del entonces dictador y general [[Leopoldo Galtieri]] apenas ordenó la invasión militar de las Malvinas: "Que (los chilenos) saquen el ejemplo de lo que estamos haciendo ahora, porque después les toca a ellos". Galtieri al perder la guerra tuvo que archivar el sueño de seguir su marcha 'imperial' invadiendo Chile. Y emprender la vuelta a casa, para que Argentina refundara la democracia el 10 de diciembre de 1983.<ref>{{cita web |url=http://www.elmundo.es/america/2009/11/22/argentina/1258929360.html|título=El ex dictador Galtieri iba a invadir el Chile en 1982 }}</ref>
 
Durante todotoda ella régimenDictadura militarMilitar, el aislamiento internacional se hizo sentir, salvo la visita en 1987 del [[Papa]] [[Juan Pablo II]] que fue muy bien aprovechada por Pinochet para mejorar su imagen frente a la opinión pública internacional.<ref>Fermandois, Joaquín, ''Mundo y Fin de Mundo, Chile en la política mundial 1900-2004'', 2005, pp.469-472</ref>
 
== El plebiscito de 1988 ==
Línea 212:
 
[[Archivo:Bandera del NO.png|miniatura|La bandera de la [[Concertación de Partidos por la Democracia|Concertación de Partidos por el No]] llevaba el ''[[arco iris]]'', principal símbolo de la oposición a la dictadura de Pinochet.]]
Ya a finales delde régimenla militarDictadura Militar, la gran mayoría de la oposición había optado por una estrategia de transición democrática. Las protestas disminuyeron y la Alianza Democrática no quiso participar en ninguna nueva. Entre las razones de esta actitud estaba el acercamiento de la fecha del [[Plebiscito Nacional de 1988 (Chile)|plebiscito]].
 
Los opositores decidieron seguir las reglas impuestas por la Constitución de 1980, iniciando la normalización de los [[partido político|partidos políticos]]. El primero en formarse fue [[Renovación Nacional]], que unía los grupos de [[Movimiento de Unión Nacional|Unión Nacional]] de [[Andrés Allamand]] y los gremialistas de [[Jaime Guzmán]], más la mayoría de las personas afines ala régimenla militardictadura. Pronto este partido se separaría, tomando ruta propia los gremialistas de Guzmán con el nombre [[Unión Demócrata Independiente]].
 
Entre los opositores tomaron cuerpo la [[Partido Demócrata Cristiano de Chile|Democracia Cristiana]], el [[Partido Socialista de Chile|Partido Socialista]] (unificado de facto, después de la división de los grupos de [[Ricardo Núñez Muñoz|Ricardo Núñez]] y [[Clodomiro Almeyda]]) y el [[Partido Por la Democracia]], que originalmente sería solo instrumental, o sea para los opositores izquierdistas al régimen que no se sintieran identificadas con el [[Partido Socialista de Chile|PS]], que después del plebiscito debía disolverse, sin embargo permaneció su existencia, debido a éxitos electorales, convirtiéndose rápidamente en uno de los partidos socialdemócratas más importantes del país.