Diferencia entre revisiones de «Rudolf Arnheim»

Contenido eliminado Contenido añadido
He realizado unos cambios menores en la gramática.
Doy estructura, quito elementos más bien propios de un ensayo (con riesgo a que haya partes que sean plagio o investigación original).
Línea 1:
{{ficha de persona}}
'''Rudolf Arnheim''' ([[15 de julio]] de [[1904]] — [[9 de junio]] de [[2007]]) fue un [[Psicólogo]] y [[filósofo]] nacido en [[Berlín]], [[Alemania]] en [[1904]]. Influido por la psicología de la [[psicología de la Gestalt|gestalt]] y por la [[hermenéutica]]., Realizórealizó importantes contribuciones para la comprensión del arte visual y otros fenómenos estéticos. Ha publicado libros sobre la psicología del arte, la percepción de las imágenes y el estudio de la forma. Probablemente su libro más conocido sea ''Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador.'' Madrid: Alianza. 1979 (edición original, 1954). Uno de sus argumentos más originales, presentado en el libro "visual thinking" es que el hombre moderno está permanentemente acosado por el mundo del lenguaje. Arnheim plantea que existen otras formas de aprender el mundo basadas, por ejemplo, en la vista. Para Arnheim, existen ciertas cualidades y sentimientos que captamos en una obra de arte que no pueden ser expresadas en palabras. Esto se debe a que el lenguaje no provee de un medio de contacto directo con la realidad. El lenguaje solamente sirve para nombrar lo que ya ha sido escuchado, visto o pensado. En este sentido el medio del lenguaje puede paralizar la creación intuitiva y los sentimientos.
 
Falleció en el año [[2007]] a los casi 103 años.
 
== Obra ==
== El pensamiento visual: breve resumen y relaciones con la teoría de la comunicación ==
 
=== El pensamiento visual: breve resumen y relaciones con la teoría de la comunicación ===
 
¿No es el lenguaje el legado de una experiencia pasada, pensada, vista y escuchada, pero al que le falta inmediatez para explicar los estímulos directos que percibimos?
El autor comienza con un análisis histórico de la percepción y de cómo ésta ha sido desdeñada por muchas de las filosofías idealistas y racionalistas. Uno de sus primeros detractores como medio de cognoscimiento y de desarrollo del hombre en su entorno fue Platón. El arte se desdeña porque se basa en la percepción y la percepción se desdeña porque no incluye el pensamiento. Ya desde tiempos de la escuela eleática, se germinaría esa desconfianza de los sentidos -“La experiencia sensorial es engañosa, la razón tiene que corregir los sentidos”- Rezaba Parménides. Continuando con el mito de la caverna de Platón, donde todo lo que se percibe en el mundo sensorial es un reflejo proyectado por un mundo ideal. Por lo tanto, saber a partir de la experiencia directa no llevaría a la verdad, al conocimiento.
 
Línea 16 ⟶ 17:
En el tercer capítulo (La inteligencia de la percepción visual): Arheim analiza el objeto percibido y su contexto. Para el proceso de conceptualización que citabamos anteriormente, el percipiente, abstrae el objeto de su contexto. La mente tiende a realizar esta descontextualización, aislando al objeto de su situación: “Percibir un objeto como inmutable es abstraerlo al más alto nivel de generalidad, y ese nivel es apropiado para todas esas situaciones en las que la visión se utiliza con el propósito de manejar objetos físicamente. En el mundo físico, las modificaciones contextuales observadas en la percepción no existen o no interesan. Pero una persona a la cual las consideraciones centextuales del medio físico de un entorno le interesan - por ejemplo un artista- agudizará su percepción al máximo” .
=== Magritte, R.: ''La traición de las imágenes'' (1928-1929) ===
 
Como vemos en este cuadro Magritte podríamos mencionar en otras cosas, la descontextualización. La abstracción de un objeto al más alto nivel de generalidad, hacerlo inmutable. Esta idea de una pipa de fumar arquetípica en un fondo neutro es un engaño.
 
=== Monet, C: ''El Parlamento de Londres'', ''Rayo de sol en la niebla'' (1904) ===
 
¿Y a qué artistas les pudieron interesar más las condiciones físicas del entorno que a las retinas andantes impresionistas? En este cuadro, al contrario que en el mencionado arriba, da la sensación de que no nos cruzamos con un objeto ajeno a su entorno físico, sino con un objeto tan inmerso en su medio físico que cuesta reconocerlo ¿Se podría hablar de pintura de contexto?
 
Según Arheim, podemos discernir tres actitudes de observación:
Línea 61 ⟶ 60:
En ''Arte y pensamiento'', Arnheim propone casos de cómo el lenguaje pictórico abstracto suele referirnos a cosas de nuestro entorno, es decir ligados directamente a nuestra experiencia. Kandinsky proponía la visión del artista como un segundo estadio por encima de la percepción del común de los mortales, por encima o por debajo, ese segundo estadio se basaría en una percepción (directa o indirecta) de la realidad (la inspiración no viene del cielo, metafóricamente hablando). A modo de explicación, de esa abstracción compara dos obras: una, un cuadro figurativo, del decimonónico Camilla Corot, y la otra, una escultura, del vanguardista Henri Moore:
 
=== Corot. C., ''Madre e hijo en la playa'' (1866). Moore, H., ''Dos formas'' (1934) ===
 
Si nos fijamos en las dos imágenes juntas nos podemos percatar de las similitudes que hay entre las actitudes que sostienen ambas figuras. Vemos con las escultura abstracta de Moore, la forma grande intenta abarca el espacio de la forma pequeña. Podríamos interpretarlo, también como un abuso de la figura mayor a la pequeña pero el hueco que presenta la forma grande, nos da esa sensación de protección maternal que vemos en la mujer asiendo al niño del cuadro del preimpresionista Corot. En todo caso, en términos de la teoría de la comunicación, siempre lo entenderíamos como una invasión de la figura mayor en el espacio personal de la figura pequeña. Según Arheim, precepto y concepto interactúan y “se revelan como dos aspectos de una única experiencia” .