Diferencia entre revisiones de «Kotosh»
sin resumen de edición
m (Revertidos los cambios de 190.239.165.222 (disc.) a la última edición de 181.67.53.38) Etiqueta: Reversión |
|||
== Excavaciones ==
Durante la Colonia, Kotosh fue conocida como una [[huaca]] prehispánica, siendo expoliada por los buscadores de tesoros. Hasta antes de ser redescubierta en la [[década de 1930]] tenía la apariencia de un promontorio natural. En 1934 [[Javier Pulgar Vidal]] identificó en la zona fragmentos de cerámica
Tras la muerte de Tello, no hubo más investigaciones en la zona, hasta que en [[1960]] la [[Universidad de Tokio]] envió una expedición al mandó del profesor Seiichi Izumi, conformada por el arqueólogo Toshinico Sono, el antropólogo Kazuo Terada y otros especialistas. El equipo removió escombros en Kotosh, hasta encontrar los restos de una antiquísima construcción del precerámico, al que llamaron el '''Templo de las Manos Cruzadas''', debido a que, en dos de sus paredes, en la parte inferior, descubrieron relieves de barro modelado en forma de brazos cruzados, de significado misterioso, aunque aparentemente de connotación religiosa.
|