Diferencia entre revisiones de «Consejo de Castilla»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Mesta
Línea 16:
En un principio contaba con 12 miembros, cuatro de cada uno de los siguientes estamentos: representantes del clero, de las ciudades y de la nobleza. En 1442 la nobleza aumentó su influencia, consiguiendo una reforma que aumentaba a 60 el número de miembros.
 
En las [[Cortes de Toledo de 1480]] los [[Reyes Católicos]] lo dotaron de mayor entidad jurídica e institucional, así como regularon la naturaleza de la composición de sus miembros: un presidente (eclesiástico), dos o tres nobles y ocho o nueve letrados. Tras esta reforma el Consejo quedó muy vinculado a la voluntad real. Se trataba de una composición en la que se consideraba necesaria la existencia de una representación equilibrada de los estamentos. El decano del Consejo de Castilla ocupó la presidencia del [[Concejo de la Mesta]] desde [[1500]].<ref>{{cita libro| autor =Vicente Palacio Atard | título =Manual de Historia Universal | otros = Tomo IV: Edad Moderna| idioma = | año =1970 | ubicación =Madrid | editorial =Espasa Calpe |páginas =19 | isbn = }}</ref>

Dentro del Consejo, y desde época de [[Juana la Loca]], había a su vez una institución aún más poderosa, la "[[Cámara de Castilla|Cámara de Castilla"]], que actuaba como supervisora. Con [[Felipe II de España|Felipe II]] (1598) y con [[Felipe V de España|Felipe V]], se hicieron sustanciales reformas.
 
Heredero y sinónimo del ''Consejo Real'' (la institución medieval que aconsejaba las decisiones políticas a tomar por el rey), con la ampliación territorial de los [[Reyes Católicos]] y la multiplicación del número de los Consejos territoriales y temáticos, el Consejo de Castilla pasó a especializarse en el gobierno interior de los reinos de la [[Corona de Castilla]], la parte más importante de la Monarquía tanto en extensión (la parte central y occidental de la [[Península Ibérica]], a excepción de Portugal) como en población y riqueza. También era el conjunto territorial jurídicamente más cohesionado y en el que la autoridad del rey tenía menos trabas y podía extraer más impuestos, con la excepción de los territorios forales situados al norte, especialmente las tres provincias vascas. Bajo el reinado de [[Carlos I de España|Carlos I]], el [[Consejo de Estado de España|Consejo de Estado]] se independizaría por el auge de la política exterior.