Diferencia entre revisiones de «Departamento de Totonicapán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Omoloc (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Omoloc (discusión · contribs.)
corrección de una falta de ortografía y enlace
Línea 23:
El '''Departamento de Totonicapán''' (del [[idioma náhuatl|náhuatl]] «totonilco» (español: «agua caliente») y «pan» (español: arriba) por lo que significa «arriba en el agua caliente») se encuentra situado en la región Sur-Occidental de [[Guatemala]]. Limita al Norte con el departamento de [[Huehuetenango]]; al Sur con el departamento de [[Sololá]]; al Este con el departamento de [[Departamento de Quiché|Quiché]]; y al Oeste con el departamento de [[Quetzaltenango (departamento)|Quetzaltenango]]. La cabecera departamental se encuentra a una distancia de 203 kilómetros aproximadamente, de la ciudad capital.
 
La región que ocupa el moderno Totonicapán, fue la segunda provincia en importancia del señorío [[Quiché (etnia)|Quiché]] gobernado desde [[Q'umarkaj]] durante la época precolombina y durante la [[Capitanía General de Guatemala|época colonial]] fue parte del corregimiento del mismo nombre. En 1820, hacia el final de la colonia, una revuelta indígena dirigida por [[Atanasio Tzul]] se alzó contra las autoridades peninsulares y criollas, pero fue reprimedareprimida por milicianos ladinos, principalmente provenientes de [[San Carlos Sija|San Carlos Écija]].{{harvnp|Móbil|1991|p=}}
 
Tras la [[Independencia de Centroamérica]] en 1821 fue parte del departamento Totonicapán/Huehuetenango.{{harvnp|Pineda de Mont|1869|pp=463-468}} En 1838, la ciudad de Totonicapán fue instrumental para la creación del [[Estado de Los Altos]], el cual fue aprobado por el Congreso de la [[República Federal de Centro América]] en ese mismo año;{{harvnp|García Elgueta|1897|p=}} los criollos liberales de la región querían establecer su propio estado con un puerto en [[Champerico]] y con la frontera con [[México]], pero manteniendo los impuestos indígenas y las leyes laicas que habían implementado en Guatemala durante el gobierno de [[Mariano Gálvez]] y que condujeron al estallido social del campesinado que se alzó contra los «herejes» liberales que habían expulsado a las [[clero regular|órdenes monásticas]] y entablado negocios con los ingleses protestantes.{{harvnp|Woodward|2002|p=}} Esto hizo que hubiera constantes revueltas campesinas en Los Altos, y tensión con Guatemala, hasta que las hostilidades estallaron en 1840, y el general conservador mestizo [[Rafael Carrera]] recuperó la región para Guatemala.{{harvnp|Woodward|2002|p=}}{{harvnp|García Elgueta|1897|p=}}