Diferencia entre revisiones de «Náhuatl»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Agregue contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 41:
}}</ref> Existe, por lo menos, desde el siglo V, aunque al darse la diferenciación entre el yuto-nahua del sur y el [[proto-nahua]] ([[circa|c.]] [[siglo III]]) ya es posible hablar de una lengua náhuatl. Con la expansión de la Cultura Coyotlatelco durante los siglos V y VI en [[Mesoamérica]],<ref>Solar, 2006; Hers, 1993: 107</ref> el náhuatl comenzó su rápida difusión por el [[Eje Neovolcánico]] llegando una rama a extenderse por la costa del Pacífico dando origen al [[pochuteco]] y otra rama hacia Veracruz que daría origen al [[idioma pipil|pipil]] de Centroamérica. Así poco a poco el náhuatl pasó por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en ''[[lingua franca]]'' de buena parte de la zona mesoamericana; en una primera etapa fue promovida en el área central de México por los [[tepanecas]], posteriormente en una segunda etapa esta lengua, en parte, fue impuesta en los territorios conquistados por el [[Excan Tlahtoloayan|Imperio mexica]], también llamado [[Imperio azteca]], desde el siglo XIV.
 
El náhuatl comenzó a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en el continente, junto con el [[Idioma español|español]] como nueva lengua dominante en Mesoamérica; sin embargo, los europeos siguieron usando el náhuatl con propósitos de conquista a través de los misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia náhuatl. De esta lengua nacio la frase "ella no te ama".
 
El náhuatl es la [[lenguas de México|lengua nativa]] con mayor número de hablantes en México, con más de un millón y medio, la mayoría [[bilingüe]] con el español.