26 985
ediciones
mSin resumen de edición |
m (Ortografía) |
||
Eran numerosos y tenían más riqueza que otros [[bereberes en al-Ándalus|bereberes en la península Ibérica]]. Ocupaban varios castillos en el sur de la actual [[provincia de Teruel]] en un territorio entre las marcas (''Tugur'') y el levante peninsular (''[[Xarq al-Ándalus|Xarq]]''). El alto [[Río Jiloca|Jiloca]] les pertenecía, llamando a la zona ''Sahla'' (la ''[[llanura]]'') de donde deriva [[Cella]]. Su zona de influencia llegaba probablemente tan al norte como [[Calamocha]].
La primera mención de la familia Banu Razín en esas zonas data de [[Abderramán III]], cuando después de una expedición emprendida el [[24 de julio]] de [[935]], pasa por los castillos de [[Las Granjas|Salis]] y [[castillo de los Arrayanes|
Después de la muerte del líder del clan y de su hermano Yahya Ben Hudail, alrededor del año [[972]], los hijos viajaron a [[Córdoba (España)|Córdoba]] para ser confirmados por [[al-Hákam II]] como señores de los dominios de los que eran usufructuarios (tal y como consta por la confirmaciones de sus privilegios hecha por el califa en 967-968). Tenían una notable autonomía al estar aislados entre sierras, obedeciendo nominalmente al poder central y pagando parte de los impuestos recaudados a cambio.
No obstante, aprovecharon la crisis del [[califato de Córdoba]] en 1012-1014 para independizarse. [[
La subsiguiente [[taifa de Albarracín]] aparece en el ''[[Cantar de mio Cid|Poema de Mío Cid]]'' como aliada de este famoso mercenario [[Cristianismo|cristiano]] y sobrevivió hasta las campañas [[almorávides]] que sometieron los reinos de taifas de al-Ándalus.
Los reyes de la dinastía Banu Razín que gobernaron en Albarracín fueron:
* [[Hudhayl ben
* Abd al-Málik ben Hudhayl (1044/5 - [[1103]]).
* Yahya ben Abd el-Málik (1103 - [[1104]]).
|
ediciones