Diferencia entre revisiones de «Eficiencia de Pareto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Alejandrocaro35 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 23:
Sen propone una formulación para solucionar de manera consistente la imposibilidad planteada por Arrow; es decir, sugiere un camino coherente y satisfactorio para deducir las preferencias de la sociedad a través de las preferencias individuales; esto le permite encontrar el estado social resultante de las elecciones colectivas, específicamente, le permite ordenar y evaluar estados sociales a partir de la construcción de indicadores de bienestar, los cuales requieren necesariamente de comparaciones interpersonales para estudiar las consecuencias distributivas (pobreza, desigualdad, etc.) de determinados tipos de sociedad.<ref> Ver, por ejemplo: Andrés Fernando Casas, Darwin Cortés, Luis Fernando Gamboa: [http://www.urosario.edu.co/urosario_files/91/919e9c63-69f0-4233-9ae3-8c4837ffd500.pdf Desarrollo, bienestar y comparaciones interpersonales.] </ref>
 
Otra alternativa es la propuesta de [[Abba Lerner]], quien sugirió utilizar [['''eficiencia distributiva''']] — la cual se mide en relación a la eficiencia con la cual aquellos que necesitan los bienes y servicios los reciben<ref> Lerner, Abba: Economía del Control. - Fondo de Cultura Económica (1951) </ref> Lerner argumenta que a la mayor eficiencia de distribución, el mayor bienestar general. Pero esa mejor distribución de bienes y servicios implica a su vez una mejor distribución de los medios de acceso a tales bienes y servicios en la sociedad, o, más formalmente: “asumiendo que una cantidad fija de ingreso, una función social de bienestar cóncava, funciones individuales de bienestar también de tipo cóncavo, y que estas se distribuyen en forma equiprobabilistica entre los miembros de la sociedad, la maximización de la esperanza matemática del bienestar de la sociedad se alcanza sólo cuando el ingreso se distribuye de manera igualitaria. (Una demostración de este teorema se encuentra en Sen, A.K. Sobre la desigualdad económica. Editorial Crítica. (1979).”<ref>José Luis Estrada López, Ángel Escobar Hernández, Oscar Perea García: acceso parcial en [http://books.google.com/books?id=ZXh_qWAeu4cC Ética y economía: desafíos del mundo contemporáneo] Plaza y Valdes, (1999)</ref> (ver también [[Teoremas_fundamentales_de_la_economía_del_bienestar#Discusi.C3.B3n|Discusión]] en teoremas fundamentales de la economía del bienestar )
 
Bajo ciertas condiciones idealizadas se puede mostrar que un sistema de mercado libre lleva a resultados que son eficientes de acuerdo con Pareto. (ver el primero de los [[teoremas fundamentales de la economía del bienestar]]). Sin embargo ese resultado no refleja realmente una situación económica real, dado que las condiciones que asume son demasiado restrictivas. El teorema asume que hay mercados -perfectamente competitivos y en equilibrio- para todos los bienes posibles, que los costos de transacciones son despreciables, que no hay externalidades y los participantes poseen información perfecta. Se ha demostrado (Teorema de Greenwald-Stiglitz<ref>{{cita publicación|doi=10.2307/1891114|last1=Greenwald|first1=Bruce|last2=Stiglitz|first2=Joseph E.|author1-link=Bruce Greenwald|author2-link=Joseph E. Stiglitz|publicación=Quarterly Journal of Economics|volumen=101|número=2|url=http://jstor.org/stable/1891114|páginas=229–264|año=1986|título=Externalities in economies with imperfect information and incomplete markets|postscript=<!--None-->}}</ref>) que en la ausencia de tales condiciones, los resultados son ineficientes de acuerdo con Pareto.