Diferencia entre revisiones de «Ética budista»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de CirceLucia (disc.) a la última edición de Dereck Camacho
Etiqueta: Reversión
Reescritura y edición del artículo por incongruencias
Etiquetas: posible pruebas posible promocional Eliminación de categorías Edición visual: cambiado
Línea 1:
[[Image:Ashoka%27s_Pillar%2C_Vaishali.jpg|thumb|260px|El emperador [[Ashoka]] colocó varios pilares a lo largo de India con los preceptos éticos budistas inscritos.]]
La ética budista está basada, tradicionalmente, en lo que los budistas llaman la perspectiva iluminada de Buda, o de otros seres iluminados como Bodisattvas. El término hindú para la ética o moralidad es Śīla (Sanskrito: शील) o sīla (Pāli). Śīla en el budismo es una de las tres secciones del Noble Camino de la Iluminación, y es un código de conducta que se basa en una intención de harmonía y autorrestricción, con la principal motivación de ser ser no violento, o la libertad de no causar daño. Ha sido descrito como virtud, conducta correcta, moralidad, disciplina moral y precepto.
A diferencia de otras [[religión|religiones]], en el [[budismo]] los [[Obligación moral|precepto]]s [[ético]]s existen no como imposición sino como guías de práctica. Su importancia es fundamental pero a la vez deben estar sometidos a la indagación personal. Por tanto, a nivel global existe siempre un debate continuo en referencia a cuestiones siempre de actualidad y en donde no hay una postura unilateral.
 
Śīla es un comportamiento ético interno, de conciencia y atención, de acuerdo con el propio compromiso en el camino de liberación. Es una brújula moral dentro de uno mismo y las relaciones con los demás, más que lo que comúnmente se asocia con el término anglosajón y latino de “moralidad”, (p.ej.: obediencia, sentido d ella obligación y constricción).
En estas materias la comunidad budista suele intentar dilucidar los episodios históricos que narran situaciones similares sucedidos en la vida de [[Buda Gautama]]. También se recuperan los comentarios de los más famosos maestros de las diferentes tradiciones. Por último, a menudo en toda interpretación existe cierta acomodación tanto a las circunstancias [[social]]es y [[cultura]]les, al momento histórico o ideológico que toca vivir. Un comentarista muy referenciado en todas las tradiciones a la hora de discutir este tema es el erudito indio [[Buddhaghosa]] ([[350]] d. C.). Buddhaghosa es un autor importante por la cantidad de tópicos que asume, aunque es muy discutido por sus posiciones en gran parte herederas del brahmanismo hindú. Sin embargo, por su carácter más conservador en algunos temas, es referenciado a menudo para prefigurar esa línea conservadora en distintos debates. La obra principal de Buddhaghosa es el Vishuddhimagga.
 
Śīla es uno de las tres prácticas fundacionales del budismo y el movimiento no sectario del Vipasana, Śīla, samādhi, y paññā , así como de los fundamentos Theravadin del sila, Dāna, and Bhavana. También es el segundo pāramitā. Sila es también un compromiso de corazón para lo que es “completo”. Dos aspectos del Śīla son esenciales para el entrenamiento: la correcta actuación (caritta) y la correcta abstención (varitta). Honrar los preceptos del sīla es considerado un gran don (mahadana), porque crea una atmósfera de confianza, respeto y seguridad. Esto significa que quien lo practica no supone una amenaza para vida de otros, su propiedad, su familia, derechos o su bienestar.
La comunidad budista se divide entre monjes y [[Laico (religión)|laicos]]. Los monjes están obligados a seguir más de 250 normas de disciplina,y en el caso de las monjas 348, cuyo quebrantamiento es penado en diferentes grados que van desde la confesión pública hasta la expulsión de la orden monástica. Este camino estricto de reglas se llama ''[[Vinaya]]'' y es una de las tres grandes secciones del [[Canon Pali]].
 
Las instrucciones morales se reflejan en las escrituras budistas o se ven reflejadas en la tradición. La mayoría de los expertos del budismo, sin embargo, confían en el estudio de las escrituras budistas y utilizan las evidencias antropológicas de las sociedades budistas tradicionales para justificar la naturaleza de la ética budista.
Los laicos observan por su parte solo '''[[los cinco preceptos|cinco preceptos]]'''.
 
== Fundamentos ==
Hay que notar que las escuelas y maestros budistas a menudo observan la [[ética]] influidos por su perspectiva cultural, su propia experiencia o su condición de monjes o laicos. Hay maestros y trabajos con comentarios favorables y contrarios a la [[homosexualidad]], al [[aborto inducido|aborto]], [[eutanasia]] y otros temas de interés para el mundo actual.
 
La fuente de la ética budista en todo el mundo son las Tres Joyas de Buda, el Dahrma y la Shanga. Buda es considerado el descubridor de la liberación del conocimiento de las personas y, por tanto, el maestro mayor. El Dharma es tanto las enseñanzas del camino de Buda y las verdades de esas enseñanzas. La Shanga es la comunidad de la nobleza (ariya) que practican el Dharma y tienen algún conocimiento y, por lo tanto, pueden ser una guía para preservar las enseñanzas. Tener un correcto entendimiento de las enseñanzas es vital para una conducta ética. Buda enseñó que una correcta visión es un prerrequisito necesario para una buena conducta.
También de manera general, en todas estas cuestiones lo que se intenta dilucidar siempre es el establecimiento de la [[compasión]]. Siendo ésta la base moral de la ética budista, se intenta siempre buscar los últimos fundamentos de cualquier acción, y esto no siempre es tarea fácil. Estos ejemplos pueden dar una idea de que la moralidad en el budismo también es algo que necesita de la investigación personal.
 
== Karma y resurrección ==
La amplitud de temas en donde la ética es importante para el budismo puede ser tan grande como su propia doctrina. No se dispone de una lectura en profundidad de estos temas en castellano, pero para una introducción detallada de los puntos abajo presentes y de algunos más, se recomienda el libro ''An Introduction to Buddhist-Ethics'' de Peter Harvey, publicado por [[Cambridge University Press]].
 
Un fundamento de la moral budista es la ley del Karma y la resurrección. Queda recogido de Buda el haber afirmado que una correcta visión consistía en creer sobre la reencarnación y el karma que: "es el fruto de y la maduración de los actos buena o malamente hechos", "lo que importa y tiene efecto en el futuro de cada cual". "Está este mundo y el mundo más allá", "Este mundo no es real, se va a otro mundo más allá después de la muerte". (MN 117, Maia-cattarisaka Sutta)
== Cinco Preceptos ==
Karma es una palabra que literalmente significa "acción" y es vista como una ley natural del universo, que se manifiesta como causa y efecto. En la concepción budista el karma es una cierta acción moral que tiene consecuencias morales para quien las ejecuta. El núcleo del karma es la intención mental y, por ello, Buda dijo: "es intención (cetina), oh monjes, lo que yo llamo karma: tener voluntad de los actos propios a través del cuerpo, la palabra o la mente" (AN 6.63). Por lo tanto dañar accidentalmente a alguien no es propiciatorio de mal karma, pero tener pensamientos dañinos si. La ética budista ve estos patrones de comportamiento como condicionantes para acciones y circunstancias futuras: el fruto, o Phala, de las acciones presentes, incluyendo la condiciones y el lugar de la vida futura (aunque puedan ser también determinadas por otros factores aleatorios). Las propias acciones pasadas moldean la conciencia y dejan una semilla, que florecerá en la vida futura. La meta de la práctica budista es romper el círculo, aunque también puede ser trabajar por una mejor reencarnación llevando a cabo buenas acciones.
 
La raíz de la propia acción es lo que condiciona una acción para ser considerada buena o mala. Hay tres raíces benévolas; el no apego, la benevolencia y la comprensión, y tres raíces perniciosas; el ansia, el odio y la ofuscación. Las acciones que producen el bien son llamadas "méritos" (puñña - fructíferas o auspiciosas) y obtener méritos es una meta importante para los practicantes laicos budistas. Los textos tempranos budistas mencionan tres bases para actuar fructuosamente en lo kármico (puñña-kiriya-vatthus): donación (Dana), virtud moral (isla) y meditación. El estado mental mientras se practican las buenas acciones es considerado más importante que la propia acción. La Shanga budista es la considerada más meritoria. Las acciones negativas acumulan malos resultados kármicos, aunque cabe ejercer el arrepentimiento y el intento por mejorar estos resultados.
A diferencia de una regla impuesta por una autoridad, un precepto se usa como base para la ética personal. Buda reconoce que no todo el mundo podrá abandonar su vida cotidiana para formar parte del ''[[Sangha (budismo)|Sangha]]''. También aceptaba a los seguidores laicos (''[[Upāsaka|Upasaka]]'') que creían en sus enseñanzas pero no seguían estrictamente las reglas del Sangha. El buda estimulaba a los laicos a seguir con una vida lo más perfecta posible. Como guía de comportamiento de cada día, el Buda prescribió cinco preceptos o reglas:
 
=== No quitaras ninguna vida ===
 
== Las Cuatro nobles verdades ==
Este se refiere a no quitarle la vida a seres sintientes, como seres humanos y animales. Se excluye, por ejemplo, a las plantas y los microorganismos que, aunque se consideran formas de vida para la [[ciencia]], el budismo no los considera sintientes o conscientes por lo cual alimentarse de vegetales y utilizar medicamentos contra agentes patógenos no implica la ruptura de esta norma. También es en general admitido que es legítimo matar en [[defensa propia]] o de los demás e incluso existe una parábola de la vida de Buda donde él mismo mató a un remero que pretendía asesinar a todas las personas que transportaba<ref>http://studybuddhism.com/es/budismo-tibetano/el-camino-hacia-la-iluminacion/vacio-vacuidad/aplicar-la-vacuidad-cuando-estamos-atascados-en-el-trafico</ref> salvando así la vida de muchos, pero matando al remero en el proceso. Naturalmente estos son casos extremos. La participación de los budistas en las [[guerra]]s y su ejercicio como [[militar]]es está sujeto a debate con argumentos a favor y en contra, y ha sido un tema muy complejo en los [[mundo budista|países budistas]] (todos los cuales tienen ejércitos) cuando estos han tenido que lidiar con conflictos bélicos y autodefensa. Si bien el budismo rechaza la violencia y aboga en todo momento porque sea la última opción, se han dado diversos casos de participación de budistas en guerras incluyendo la revuelta de monjes [[Kung-fu|Shao Lín]] en [[China]] contra los [[mongoles]] (que ayudó en su expulsión del país), el fuerte vínculo entre los guerreros [[samurai]] de [[Japón]] y el budismo, e incluso, según estudios de eruditos budistas zen, el apoyo realizado por algunas escuelas de [[budismo zen]] a los esfuerzos militares de [[Japón]] durante la guerra,<ref>http://www.bbc.co.uk/religion/religions/buddhism/buddhistethics/war.shtml</ref> aunque este es un caso aislado. No obstante muchos budistas han sido [[objetor de conciencia|objetores de conciencia]] y en otros casos han sido reconocidos como líderes mundiales en favor de la paz. Varios budistas han sido galardonados con el Premio Nobel de la Paz, como el [[XIV Dalái lama]] y la activista birmana [[Aung San Suu Kyi]]. Si bien existe debate al respecto, se considera que el budismo admite la validez de matar por defensa propia (lo que incluiría campañas militares de autodefensa) pero siempre como último recurso, como generalmente abogan diferentes [[artes marciales]], muchas de ellas de filosofía budista.
 
Las Cuatro nobles verdades son uno de los principales componentes de la cosmovisión budista, según las cuales se concibe como fundamental la insatisfacción y la tensión (Dukkha). El Dukkha es la emergencia del ansia o del anhelo, y poner final al anhelo puede llevar a la liberación (Nirvana). La manera de poner fin al anhelo es siguiendo El Noble camino óctuple enseñado por Buda, el cual incluye elementos éticos sobre la correcta palabra, la acción correcta, y el correcto estilo de vida. Desde el punto de vista de las Cuatro nobles verdades, una acción es considerada ética si esta conduce a la liberación del Dukkha. Entender la verdad del Dukkha en la vida permite analizar los factores de su aparición. Éstos son el anhelo, que nos permite ser compasivos y sentir simpatía. Compararse con otra gente y aplicar después la Regla de Oro se considera una consecuencia de la apreciación del Dukkha. Desde la perspectiva budista un acto es moral también si promueve el desarrollo espiritual, siguiendo el Camino óctuple que conduce al Nirvana. En el Budismo Mahayana se hace especial énfasis en la liberación de todos los seres y, por lo tanto, se considera que los seres especiales, llamados Bodhisattvas, que trabajan sin descanso por la liberación son figuras especialmente importantes.
=== No tomar lo que no ha sido dado ===
 
Las Cuatro nobles verdades son Dukkha, Samudaya Magga and Nirodha Thitsar. En español: Sufrimiento, Aferramiento, Noble camino óctuple y Liberación.
Este naturalmente se refiere a no cometer [[robo]]s, [[fraude]]s, [[estafa]]s ni cualquier otra acción deshonesta que implique apropiarse indebidamente de lo que no es propio.
 
== Preceptos ==
=== No tener una mala conducta sexual ===
 
El fundamento de la ética budista para la gente laica son los Cinco Preceptos, que son comunes para todas las escuelas budistas. Los preceptos o “Cinco Virtudes Morales” (pañca-silani) no son órdenes, sino una serie de compromisos voluntarios o guías que ayudan a vivir una vida feliz, sin preocupaciones y que permita una buena meditación. Los preceptos, en teoría, previenen el sufrimiento y debilitan los efectos de la avaricia, el odio y la ilusión (“delusion”). Éstos, son las instrucciones morales básicas que Buda dio a la gente laica y los monjes por igual. Cuando alguien “toma refugio” en las enseñanzas de Buda, debe tomar los cinco preceptos, que son:
Este se refiere a evitar cualquier conducta [[Sexualidad humana|sexual]] que provoque daño a uno mismo o a cualquier otra persona involucrada, como lo sería naturalmente la [[violación]], la [[pedofilia]], el [[abuso sexual]], la [[zoofilia]] y el [[adulterio]]. En general sostener relaciones sexuales con alguien que no puede dar su consentimiento debido a sus límites mentales o intelectuales (por ejemplo, un niño, una persona discapacitada o bajo los efectos de [[droga]]s o [[alcohol]], un paciente en coma, un animal, etc.) se considera incorrecto. Sobre este tema se extenderá más adelante.
 
Tomo la regla de entrenamiento de abstinencia de tomar la vida
=== No mentir ===
Tomo la regla de entrenamiento de abstinencia de tomar lo que no es dado
Este se refiere a [[mentir]], hablar con rudeza o con ostentación, cotillear, o mantener charlas vanas.
Tomo la regla de entrenamiento de abstinencia de una incorrecta conducta sensual
Tomo la regla de entrenamiento de abstinencia de la falsa palabra
Tomo la regla de entrenamiento de abstinencia de licores, vinos, y otras sustancias intoxicantes, que son la base de la negligencia.
 
La gente budista normalmente toman los preceptos en ceremonias formales con miembros monásticos de la Shanga, aunque se puede, también, tomarlos como compromisos personales y privados. Se dice que mantener cada preceptos supone el desarrollo de su virtud correspondiente: abstenerse de matar desarrolla la amabilidad y la compasión, abstenerse de robar, desarrolla el no apego o no dependencia.
=== No ingerir sustancias tóxicas que puedan nublar la mente ===
Este precepto se refiere a evitar consumir sustancias que puedan alterar la mente o impliquen un riesgo que puedan romper con otros preceptos. Existe debate sobre el mismo ya que algunos budistas consideran el consumo de todas las drogas tantos legales como ilegales, incluyendo el [[alcohol]] y en algunos casos incluso el [[café]], como algo que debe evitarse. Por ejemplo, el [[partido budista]] de [[Sri Lanka]] tiene entre sus objetivos políticos la [[Prohibición de bebidas alcohólicas|prohibición]] del alcohol. Otros budistas más moderados consideran que la prohibición se refiere al consumo de drogas que afecten la mente y el cuerpo de manera claramente radical potenciando la ruptura de los otros preceptos como sería el caso de la mayoría de [[drogas ilegales]], pero no así el alcohol o la [[cafeína]] si se consumen con moderación.
 
También hay un conjunto más estricto de preceptos llamados los Ocho Preceptos que son seguidos en los días de observancia religioso o en los retiros. Los Ocho Preceptos animan a una disciplina mayor son conformados según el código monástico. En los Ocho Preceptos. el tercer preceepto sobre la conducta sensual se hace más estricto y se convierte en celibato. Las tres reglas adicionales de los Ocho Preceptos son:
Esta prohibición, naturalmente, no incluye los [[medicamento]]s ni las drogas que se consuman por prescripción médica o como parte de un tratamiento, [[médico]], [[psiquiátrico]], etc.
 
6. Acepto la regla de entrenamiento de abstinencia de tomar comida a horas impropias
Adicionalmente a las arriba mencionadas, los monjes y monjas adoptan más de 200 normas estrictas de disciplina que regulan sus acciones y su vida en un código llamado ''[[Vinaya]]''.
7. Acepto la regla de entrenamiento de abstinencia de la danza, el canto, y la música instrumental y espectáculos; así como el uso de joyería, cosméticos y lociones.
8. Acepto la regla de entrenamiento de abstinencia de uso de camas y asientos elevados
 
Los monjes novicios usan Diez Preceptos cuando son ordenados monjes completamente. También cuentan con una serie más larga de preceptos llamada Prātimokṣa, o las 227 reglas para los monjes en la tradición Theravadin. Los monjes deben ser célibes y también tienen prohibido tocar dinero. Las reglas y el código de conducta de los monjes y monjas está desarrollado en el Vinaya. El contenido preciso de las escrituras del vinaya (vinayapiṭaka), difiere ligeramente según cada escuela o subescuela, que fijan sus propios estándares para el grado de seguimiento del viyana.
== Sexualidad ==
{{VT|Sexualidad|Religión y sexualidad}}
Para los monjes budistas, tanto del theravada como del mahayana, la actividad sexual está totalmente prohibida por el código del Vinaya. En el [[mahāyāna]] encontramos la más moderna figura del sacerdote en [[China]] y especialmente en [[Japón]]. Estos pueden casarse y tener hijos normalmente. Del mismo modo, en el budismo Vajrayana de los [[himalayas]], aquellos [[lama (budismo)|lamas]] que no han sido ordenados como monjes pueden casarse y tener hijos.
 
En el Budismo Mahayana, se conserva también otro tipo de conjunto de reglas morales llamadas los votos Bodhisattva y los preceptos Bodhisattva; o también conocidos como los “Diez grandes preceptos”. Éstos preceptos proceden del Sutra Mahayana “Brahmajala”. e incluye cinco preceptos con algunas adiciones, como el precepto contra la difamación contra las enseñanzas de Buda. Éstos existen más allá y por encima del código monástico o los preceptos laicos. El Sutra Brahmajala también incluye una lista de Dharmas Mahayanas. Estos preceptos no tienen paralelaje en la tradición Theravada.
En cuanto a los laicos, Buddhaghosa aclara el tercer precepto para hacer hincapié en que se refiere al [[adulterio]], la [[promiscuidad]], la [[violación]], la [[pedofilia]], [[parafilia]]s y en general cualquier conducta sexual que conlleve la experiencia de [[Duḥkha]] para la persona o para terceros. No obstante, existe evidencia de la confusión de Buddhaghosa respecto a estas materias, especialmente en la homosexualidad al confundir por ejemplo [[hermafroditismo]] y [[bisexualidad]].<ref>''An Introduction to Buddhist Ethics''. Harvey, Peter. Cambridge Press. pp 413</ref> El precepto de evitar una conducta sexual que perjudique a otros o a uno mismo es muy complejo. Por ejemplo, salvo que se sea un monje, la abstinencia sexual y la represión puede ser física y psicológicamente dañina para una persona; de igual manera que el otro extremo, como una promiscuidad desmedida (que puede acarrear peligros para la salud física como el contagio de enfermedades, así como posibles repercusiones psicológicas), sería considerada dañina. El apego al sexo (como a cualquier cosa material) y la adicción al sexo (como cualquier adicción) son muy dañinas para las personas y el budismo recomienda evitarlas.
 
Hay que destacar que el budismo, como expresión también de su procedencia asiática, no contempla el sexo como algo sucio o dañino. De manera general en Asia se ha considerado desde tiempos antiguos al sexo como una función necesaria para mantener el equilibrio entre el cuerpo y la mente, idea a menudo reforzada por las medicinas tradicionales como la India o la China. Excepto para el camino de renuncia de los monjes, las indicaciones budistas respecto al sexo están en la misma línea de otras actividades, evitando los extremos de adicción o represión.
 
== Valores clave y virtudes ==
Buda específicamente estableció<ref>http://www.buddhanet.net/homosexu.htm</ref> como incorrecto para los laicos sostener relaciones sexuales en condición de adulterio, con mujeres que estén “bajo el cuidado de sus padres, hermanos, hermanas u otros encargados”, con mujeres prisioneras, casadas o comprometidas. Queda claro que el adulterio es dañino ya que lastima a la persona engañada e implica mentir y engañar (no así el [[poliamor]], lo cual estaría sujeto a debate dentro de la comunidad budista).
 
Seguir los preceptos no es la única dimensión de la moralidad budista, hay también varias virtudes importantes, motivaciones y hábitos que son ampliamente promovidos por los textos y tradiciones budistas. En el núcleo de esas virtudes hay tres raíces de no apego o dependencia (araga), benevolencia (advesa), y entendimiento (amoha).
El sexo con mujeres prisioneras (ya sea de guerra o en cárceles) se entiende como una forma de prevenir la extorsión, la violación y otras formas de abuso sexual, ya que la mujer no estaría en condiciones de plena libertad a la hora de tomar su decisión. En cuanto a no tener sexo con mujeres bajo el cuidado de familiares masculinos o femeninos, es para los parámetros modernos una prohibición de tener sexo con [[menores de edad]] que no tengan la [[Edad de consentimiento sexual|edad legal para tomar una decisión madura sobre su vida sexual]].El texto menciona tanto a los encargados hombres como mujeres, es decir, no implica que la mujer pertenezca a los hombres de su familia, sino simplemente, establece el parámetro de que aún es demasiado joven para ser independiente en general ya que el budismo establece la igualdad entre hombres y mujeres.
Una lista de virtudes ampliamente promovida por el budismo son los Paramitas (perfecciones), Dana (generosidad), Sila (Conducta apropiada) Nekkhama (renuncia), Panna (sabiduría), Viriya (energía), Khanti (paciencia), Sacca (honestidad), Adhitthana (determinación) Metta (buena Voluntad) y Upekkha (ecuanimidad).
 
Las cuatro obediencias divinas (Brahmaviharas) son vistas como las virtudes centrales y las principales motivaciones de la ética, la psicología y la meditación budista. Las cuatro obediencias divinas son buena voluntad, buenos deseos, compasión, alegría empática y ecuanimidad. Desarrollar estas virtudes a través de la meditación y las acciones correctas promueven la felicidad. genera buenos méritos y entrena la mente para una acción ética.
En el caso del [[BDSM]] o el [[sadomasoquismo]] se considera en general que la práctica no está prohibida siempre y cuando se mantenga en todo momento el respeto y consenso por parte de las personas involucradas.<ref>http://www.buddhanet.net/e-learning/history/wbq27.htm</ref>
 
Una importante cualidad que sostiene la correcta actuación es la atención plena (Appamada), una combinación de esfuerzo y energía (Viriya), y la concienciación. La concienciación es la presencia alerta que permite estar más alerta de lo que está pasando con los estados de intención propios. La atención plena se ayuda de la comprensión clara, o discriminación (Sampajanna), que eleva a conocimiento moral lo que ha de ser hecho. Otro cualidad de apoyo importante en la moralidad budista es la confianza en las enseñanzas de Buda y en la propia habilidad de ponerlas en práctica. La sabiduría y el entendimiento son prerrequisitos para la acción moral. Tener entendimiento de la verdad de la naturaleza es considerado como antecedente de la acción moral. Entender la verdad del no-sujeto o no-yo, por ejemplo, permite desapegarse de las motivaciones egoístas o interesadas y, por tanto, permite ser más altruista. Tener un entendimiento de cómo funciona la mente y las leyes del Karma también permitir ser menos propenso a hacer acciones no éticas.
=== Homosexualidad ===
Respecto a la [[homosexualidad]], ésta fue aceptada por el propio [[Buda Gautama]] al permitir en vida la ordenación de monjes homosexuales excepto en el caso particular de aquellas personas llamadas entonces ''pandakas''. Así que por tanto no existe en las fuentes ningún comentario explícito referido al tipo de sexualidad de los laicos. En las fuentes budistas no aparecen detalles del tipo de sexualidad sino que el sexo está referido de manera genérica como una actividad fruto del aferramiento. Respecto a los monjes, encontramos la excepción de evitar la ordenación de un tipo concreto de persona vinculada a su orientación sexual mediante las referencias a los pandakas. A diferencia de otras religiones, el budismo no condena esta práctica, haciendo libre a sus feligreses, imperando el mutuo respeto.
 
El Buda promovió el respeto propio (Hri) y la asunción de consecuencias (Apatrapya), como virtudes importantes. El respeto propio es los que causa que una persona evite acciones que son consideradas como hirientes para la propia persona y Ottappa es la consciencia de los efectos de las acciones propias y un sentido de la vergüenza ante los demás.
El término pandaka no es la traducción de la palabra homosexual sino que nos refiere a "alguien sin testículos", "[[eunuco]]" o "hermafrodita". En la doctrina budista ésta palabra se usa para referirse también a determinado tipo mental.
 
El acto de dar (Dana) es visto como el comienzo de la virtud en el budismo Teravada, así como la base para el desarrollo de las virtudes ulteriores en el camino. Se dice que dar hace a uno más feliz, genera buenos méritos y desarrolla la no dependencia o el no apego, por tanto no es bueno sólo porque crea buenos resultados kármicos, sino también porque desarrolla cualidades espirituales. En el pensamiento budista el cultivo del Dana y la conducta ética por sí solos refinan la conciencia a tal altura que la reencarnación en niveles inferiores se hace improbable, incluso si no practica el budismo más allá de éstos. No hay nada incorrecto o impropio en la limitación de los objetivos propios sólo a este nivel.
Se describen unos cinco distintos tipos de pandakas, de los cuales a tres de ellos no se les permite la ordenación como monjes. Estos están caracterizados<ref>''An Introduction to Buddhist Ethics''. Harvey, Peter. Cambridge Press. pp 416</ref> como personas poseídas en alto grado por pasiones sexuales (ussanakilesa), por una lujuria irrefenable (avapasantaparilaha), esencialmente dominados por su libido (parilahavegabhibhuta,) por el deseo de conseguir prostitutas (vesiya) o parejas muy jóvenes (thulakumarika). Todo ello hacía muy difícil su pertenencia a la comunidad de monjes por su dificultad fuera de lo normal para tranquilizar sus pasiones. Aunque el significado de pandaka no parece incluir directamente a los travestidos y transexuales, así sucedió en un episodio de la vida de Buda con un monje. Por esta asociación, en la mayoría de comunidades budistas como por ejemplo en la Tailandesa, tradicionalmente se ha vetado el acceso al monacato a transexuales y travestidos, si bien recientemente en el caso tailandés algunos abades ya han dado su consentimiento a la ordenación de éstos como monjes al hacer énfasis en subrayar la descripción de un estado mental pero no del aspecto exterior de la persona.
Un valor importante en la ética budista es no herir, o la no violencia (ahimsa) para todas las criaturas, desde el nivel más bajo, como los insectos, al más alto, como los humanos. Se asocia con el primer precepto de no matar o tomar la vida. La práctica budista no se extiende a los extremos que se observan, por ejemplo, en el jainismo (en el budismo provocar la muerte inintencionadamente no es kármicamente malo). Aun así, desde ambas perspectivas, jainista y budista, se sugiere una relación íntima con todas las cosas vivas.
 
Buda también enfatiza que la buena amistad (Kalyana-mittata), la buena asociación y la buena intimidad es la totalidad de la vida sagrada. desarrollar buenas amistades con gente buena en el camino es visto como un aspecto clave en el budismo, como base para desarrollar el camino del apoyo y el crecimiento en la propia práctica.
Hay que tener en cuenta que ninguna escuela budista anterior al siglo XVII, el siglo de la expansión europea, trató a la homosexualidad como "conducta sexual incorrecta". Hay no obstante un número de comentadores y maestros que se van adecuando a su cultura, sociedad y poderes sociales. Y así encontramos posiciones en contra o a favor de la homosexualidad e incluso de determinadas prácticas sexuales. También actualmente algunos maestros varían algo su discurso, dependiendo de si lo dirigen a su comunidad de origen o si están de visita en otros países. Aunque de nuevo hay que recordar aquí la influencia occidental de los últimos siglos, ya que las legislaciones de países de mayoría budista como Tailandia, Birmania o Sri Lanka, no contenían disposiciones legales contra la homosexualidad entre adultos hasta la llegada de la época colonial,<ref>''Homosexuality and Theravada Buddhism''., A. L. De Silva. http://www.buddhanet.net/homosexu.htm </ref> y en cambio este tipo de disposición legal ha sido tradicional durante siglos en muchos países occidentales.
 
En el budismo Mahayana, otro fundamento importante para la acción moral es el ideal Bodisattva. Los Boddhisattva son seres que han escogido trabajar por la salvación de todos los seres vivos. En los textos Mahayana este camino de gran compasión es considerado como superior en todos los arhat porque el los Bodhisattvas son seres que trabajan en beneficio de todos los seres. Un Bodhisattva es alguien que eleva una emoción poderosa llamada Bodhicitta (mente de iluminación), que es un estado mental que está orientado hacia el despertar en sí mismo de todos los seres.
==== Tantrismo en el budismo ====
La influencia del tantrismo indio causó el surgir del budismo [[Vajrayāna]], desarrollado a partir del siglo VII sobre todo en los [[himalayas]]. El Tantrismo en el budismo es un conjunto de enseñanzas en las que se incluye el transmutar el impulso sexual para la realización del Nirvana.<ref>''Tantra in Practice'', David Gordon White. [[Princeton University Press]], 2000.</ref> Si bien en la antigüedad el tantrismo se practicaba tanto con parejas como sin ellas, actualmente el budismo tántrico utiliza principalmente la meditación y visualización<ref>''Tantric Ethics: An Explanation of the Precepts for Buddhist Vajrayana Practice''. Tsongkhapa. Wisomd Pub.</ref>
 
Hay que notar también que el budismo tántrico no tiene nada que ver con rodear la vida de placer sexual, y no tiene nada que ver con otro tipo de "tantrismos" presentes en nuestra sociedad de consumo. Aunque ésta práctica budista sigue aún siendo poco comprendida e incluso rechazada por muchos budistas de otras tradiciones y escuelas, lo cierto es que contiene una larga tradición de maestros eminentes. Desafortundamente, este terreno ha sido a veces presa fácil para manipulaciones y escándalos de gente sin escrúpulos.<ref>''Tantra: Sex, secrecy, politics and Power in the Sutdy of Religion'', Hugh B. Urban. [[University of California Press]].</ref> Actualmente, todo buen centro y maestro de budismo Vajrayana enseña prácticas en donde el contacto físico no es en absoluto necesario.
 
== Cuestiones específicas ==
=== Prostitución ===
 
= Matar =
El budismo no discrimina a las [[prostituta]]s, por el contrario, se les acepta como personas igual de dignas y respetables que cualquier persona. En una parábola de Buda él recibió una invitación para almorzar de Ambapali, una [[Prostitución|cortesana]], la cual aceptó. Cuando el [[príncipe]] local le invitó posteriormente a almorzar a la misma hora, Buda declinó la invitación del príncipe para cumplir su compromiso con la prostituta.
El primer precepto es la abstenencia de tomar la vida para lo cual el Buda claramente estableció que tomar vida humana o animal lleva a consecuencias kármicas negativas y obstruye la liberación. El buen sustento incluye no traficar ni mercadear con armas, cazar o masacrar animales. Varios Suttas establecen que se debe siempre tener una mente llena de compasión y amabilidad amorosa por todos los seres. Esto se extiende a personas malvadas o hirientes como en el caso de Angulimala, el asesino, y para todas las especies de animales, incluso pestes y plagas: los monjes no tienen permitido matar a ningún ser vivo por ninguna razón. Las enseñanzas e instituciones budistas, por tanto, promueven la paz y la compasión y actuar como refugios seguros en tiempos de conflicto. a pesar de esto, algunos budistas, han llevado a cabo actos de violencia. En China el monasterio Shaolin desarrollo artes marciales para defenderse de ataques.
 
En el budismo Mahayana el concepto 'medios hábiles' (upaya) ha sido utilizado en ciertas circunstancias como excusa para el acto de matar, si éste es llevado a cabo por motivos compasivos. Esta forma de matar compasivamente es permitido por el Upaya-kausalya otra y por el Maha-Upaya-kausalya supra sólo cuando "viene de pensamientos virtuosos". Algunos textos dan cuenta de las consecuencias negativas de matar y, aun así, lo promueven en pro de la compasión. El Boddhisattva-bhumi, una pieza clave del texto Mahayana, establece que si un Boddhisattva ve a alguien a punto de matar a otro Boddhisattva, debe emprender la acción para matar al asesino con la enseñanza de que: "si yo tomo la vida de este ser sintiendo, yo mismo, renaceré como una de las criaturas del infierno. Mejor resurgir como una criatura del infierno que esta criatura viviente cometa un acto de inmediata retribución y vaya directo al infierno".
Algunos eruditos como Shravasti Dhammika consideran que la persona que ejerce la [[prostitución]] para sobrevivir y salir de la pobreza es diferente que aquella que la ejerce por codicia y porque es una forma fácil de ganar dinero sin tener necesidad de ser prostituta y teniendo acceso a otras profesiones, aunque estas sean más difíciles y menos remuneradas de realizar. En este sentido, según Dhammika, la segunda estaría acumulando karma negativo.<ref>http://dharmafolk.wordpress.com/2009/04/01/sex-work-through-the-buddhist-lens/</ref> Sin embargo Dhammika mismo aclara que las prostitutas no deben ser mal vistas, humilladas o tratadas mal en el budismo.
Si la acción de matar es puramente proteger a otros del mal, el acto de matar es, en ocasiones, visto como meritorio.
 
== Guerra ==
Naturalmente todo esto se refiere exclusivamente a las personas que ejercen la prostitución voluntariamente, no así a las personas forzadas a la prostitución o víctimas de [[explotación sexual]].
 
El análisis budista del conflicto empieza con los “Tres venenos”: la avaricia, el odio y la ofuscación. El anhelo y el apego son la causa del sufrimiento, y es también la causa del conflicto. El filósofo budista Shantideva estableció en sus Siksasamuccaya que “para cualquier conflicto que emerge entre las criaturas vivientes, el sentido de posesión es la causa”. Codiciar medios materiales así como aferrarse a puntos de vista políticos o religiosos es concebido en el budismo como la mayor causa de guerra. El apego o dependencia a la propia identidad y la identificación con una tribu, nación, Estado o religión es también una causa del conflicto humano según el budismo.
En general existe un debate sobre la [[prostitución]] per se, algunos budistas consideran que como actividad acarrea muchos males y vicios y que no debe ser aceptada, otros eruditos y pensadores budistas consideran que el trabajo sexual no es pernicioso mientras no se perjudique a nadie (por ejemplo, mientras se tomen las precauciones como el sexo seguro para no contagiarse a sí mismo/a o a otros/as de [[enfermedades venéreas]])<ref>http://studybuddhism.com/es/budismo-tibetano/el-camino-hacia-la-iluminacion/karma-y-renacimiento/etica-sexual-budista-cuestiones-principales</ref> pero todos coinciden en que las prostitutas son personas igual de dignas y respetables y bienvenidas dentro de la comunidad budista.
 
Buda promovió la no violencia de varias maneras. Animó a sus seguidores a no pelear en guerras y a no vender o mercadear con armas. Buda estableció que en la guerra tanto quien se hace con la victoria, como quien es derrotado sufre: “La victoria hace enemigos. Los derrotados se instalan en la pena. La vida tranquila vida felizmente, rechazando tanto la victoria como la derrota” (Dhammapada, 201). El filósofo budista Candrakïrti escribió que la profesión militar no era una profesión respetable y estableció que: “el sacrificio en la batalla no debería ser respetado, ya que es la base para las acciones dolorosas”. El Sutra Mahayana Brahmajala establece que aquellos que toman los votos de Bodhisattva no deben tomar parte en ninguna guerra, observar ninguna batalla, suministrar o almacenar ningún tipo de armas, aceptar a asesinos o ayudarlos de cualquier manera. En su Abhidarma-kosa, Vasubandhu escribe que todos los soldados en cualquier armada o ejército son culpables de las muertes de este mismo ejército, y no sólo aquellos que dieron muerte propiamente. Entre los activistas del budismo moderno se encuentran, por ejemplo, personalidades como el 14º Dalai Lama, Aung San Suu Kyi, Thich Nhat Hanh, Sulak Sivaraksa, A. T. Ariyaratne, Preah Maha Ghosananda y Nichidatsu Fujii.
Esto aplica, lógicamente, igual para los hombres que ejerzan la prostitución.
 
Mientras el pacifismo es el ideal budista, los estados budistas han encontrado, a lo largo de la historia, formas de justificar los conflictos. El quinto Dalai Lama, que fue instaurado como cabeza del budismo por Gushri Khan después de la invasión oiratí del Tibet (1635 - 1642), alabó los actos del Khan y dijo que era una emanación del gran Buda Bodhisattva Vajrapani. Bajo la regencia del quinto Dalai Lama y el poderoso regente Gelug Sonam Chophel (1595 - 1657), tesorero del templo de Ganden, el reino del Tíbet lanzó una serie de ataques de invasión contra Bután (c. 1647) y Ladakh (c. 1679) con ayuda mongola.
== Género ==
El Buda llevo a cabo una nueva ruptura con la tradición hindu al permitir que las mujeres ingresaran en el ''[[Sangha (budismo)|Sangha]]'' (Comunidad de monjes/monjas) del Budismo, Los miembros del ''[[Sangha (budismo)|Sangha]]'' son conocidos ''[[Bhikkus]]. ''De hecho, la primera monja budista fue Mahaprajapati, la tía del Buda, la mujer que había cuidado de él después de la temprana muerte de su madre.
 
Otro ejemplo se da en los monjes budistas guerreros en el Japón feudal quienes, en ocasiones, llevaban a cabo actos organizados de guerra, protegiendo sus territorios y atacando a otros grupos budistas rivales. Durante el periodo Heian, la escuela Tendai fue especialmente poderosa, sus monasterios eran influyentes y sus monasterios podían acoger batallones de monjes armados. Un texto clave para este grupo fue el Sutra Mhayana Mahaparinivana, que contiene pasajes que permiten el uso de la violencia para la defensa del Dharma, En el periodo Ashikaga se dió un conflicto entre la escuela Tendai, la escuela Jodo Shinshu y los budistas de la rama Nichiren. El budismo Zen fue una influencia para los samurais y su código Bushido.
Hay que señalar aquí que el sistema patriarcal del hinduismo del año 2500&nbsp;a.&nbsp;C. era enormemente rígido. En él se consideraba que solo los varones y [[brahmán (sacerdote)|brahmanes]] (religiosos) podían encarar la búsqueda de la iluminación, así que esa posición era totalmente impensable. Por lo tanto, la decisión de Buda fue totalmente arriesgada para su tiempo. Aunque no se toma como una consecuencia a largo plazo de la disminución del Budismo en la India.
 
Durante la Segunda Guerra Mundial casi todos los templos budistas japoneses, excepto el templo de Soka Gakkai, apoyaron el imperialismo y la militarización japonesa. La sociedad japonesa pan-budista (Myowa Kai) rechazó las críticas de los budistas chinos afirmando que “ahora nosotros no tenemos alternativa, si no la forzosa benevolencia de ‘matar a uno para que muchos vivan’ (issatsu tasho), y que la guerra es absolutamente necesaria para implementar el Dharma en Asia.
Aunque la orden de monjas siempre ha sido de menor número que la de los hombres, el papel de las mujeres en el budismo ha sido importante.
 
Actualmente, podemos decir que la organización religiosa del budismo en sus comunidades desde el cambio de el Buda, se prosiguió con el ideal de igualdad, tanto de sexo como de posición jerárquica.
 
== MatrimonioAborto ==
 
No hay una posición única en el budismo con respecto al aborto, aunque la tradición budista generalmente rechaza el aborto porque constituye una destrucción deliberada de la vida humana. Aunque algunos budistas pueden considerar que la vida comienza antes de la concepción debido al ciclo infinito de la vida. La tradición budista sobre la reencarnación considera consciente al embrión desde su concepción. En el Vinaya provocar un aborto es visto como un acto de muerte y puede conllevar a la expulsión de la Shanga. El Abhidharma-kosa establece que la vida es desde el momento de la concepción y no debe ser apartada de su derecho a vivir.
El budismo en origen no observa ceremonias religiosas para la unión en matrimonio de dos personas. A pesar de eso, con el paso del tiempo en casi todos los países se empezó a invitar a algún monje a estas celebraciones para dar alguna bendición, ocupando socialmente el lugar de invitado distinguido. En [[Japón]] las bodas se suelen celebrar por el rito sintoísta, mientras que el budismo ocupa el lugar principal en la ceremonias de funeral. Esta situación se repite en casi todos los países en donde el budismo coexiste con otras religiones. Últimamente han aparecido ceremonias de casamiento celebradas por algún sacerdote perteneciente a escuelas japonesas y en donde esta costumbre ha sido absorbida por influencia cristiana en ciertos lugares, como ocurre en las islas Hawaii.
 
Una de las razones por las que el aborto está visto como un acto perverso es por que la reencarnación es considerada como una oportunidad única de hacer buenos actos y conseguir la liberación. Las historias Jataka contienen cuentos sobre mujeres que llevaron a cabo abortos y renacen en el infierno, En el caso de que la vida de la mujer corra riesgo, muchos budistas tradicionales están de acuerdo en que el aborto es permisible. Esta es la única causa legal de aborto en Sri ÇLanka y es también aceptada en la tradición tibetana, como fue defendido por Ganden Tri Rinpoche. En caso de violación muchos budistas también asumen permitir un acto de violencia por otro acto de violencia no es ético. Abortar un feto malforme también está mal considerado por casi todos los budistas.
Los matrimonios entre personas del mismo sexo ha sido un tema debatido en los países con mayoría budista como ha venido ocurriendo en el resto del mundo. Buda conocía en su tiempo de la existencia de la homosexualidad así como de hermafroditas y no se encuentra objeción alguna en el Canon Pali (''Tipitika'') para este tipo de unión, ni Buda se expresó a favor ni en contra. Así lo han señalado los propios monjes en el debate público en estos países,<ref>'''Religion and same-sex marriage'', Mettanando Bhikkhu. The Bangkok Post, 13 de julio de 2005</ref> si bien las resistencias de la tradición social pueden aparecer también con formas religiosas. En los budistas occidentales existe un consenso aparentemente total tanto en monjes como en laicos a favor de este asunto, e incluso algunos nombres de importancia han dado apoyo explícito para que sea aprobado por las legislaciones civiles.<ref>''A Zen Buddhist perspective on same-gender marriage'' Ramsey, T. (January 6, 1996). http://www.qrd.org/qrd/religion/zen.buddhist.perspective.on.same.sex.marriage</ref>
 
Las prácticas y consideraciones budistas sobre el aborto en Japón y Estados Unidos son más tolerantes que en cualquier otra parte. en Japón algunas mujeres toman parte en el ritual de Mizuko kuyo, después de practicar o sufrir un aborto. Un ritual taiwanés similar es el llamado yingling gongyang. En China el aborto es ampliamente practicado, pero en el Tíbet es una práctica con muy poca incidencia. Además, mientras muchos budistas consideran que el aborto está mal, también son poco activos políticamente en este sentido, no promoviendo, por lo general leyes para su prohibición. El Dalai Lama ha dicho que el aborto es “negativo”, pero que hay excepciones. Dijo: “Creo que el aborto debe ser aprobado o desaprobado de acuerdo con cada circunstancia”.
== Aborto ==
'''El budismo no mantiene una opinión única respecto al aborto'''.<ref>''Buddhist approaches to abortion'', R. E. Florida. Asian Philosophy, Vol. 1 No. 1.1991 http://ccbs.ntu.edu.tw/FULLTEXT/JR-ADM/florida.htm</ref> En un episodio de su vida Buda desaconsejó a una mujer la interrupción de su embarazo, si bien es difícil de saber en qué punto de gestación estaba esa mujer. Al no existir indicaciones más claras, algunos maestros y comentaristas hacen hincapié en la necesidad de cierta evolución de la gestación para que sea algo relevante al precepto, mientras que otros se muestran muy claros respecto a evitar el aborto en cualquier punto de la gestación.
 
== Suicidio y eutanasia ==
Buddhaghosa en sus comentarios establece que la gravedad de la acción de quitar la vida a otro ser vivo es proporcional al grado de evolución del ser que muere, si bien en otros textos se subraya la gravedad del hecho de acabar con un posible nacimiento, ya que en el budismo es considerado algo raro y muy valioso por la posibilidad de todo ser humano en alcanzar el Nirvana. Una solución frecuente y un tanto conciliadora es defender el aborto en ciertos casos (peligro para la madre, malformaciones, etc.).
 
El budismo entiende la vida como privación, debido al sufrimiento Dukkha, como insatisfactoria y estresante. Terminar con la propia vida para escapar del sufrimiento presente es visto como un acto inútil, ya que se volverá a renacer o reencarnar. Una de las tres formas de angustia es el anhelo de aniquilación (vibhava tanha) y esta forma de angustia es la raíz del sufrimiento futuro, Morir con una completitud negativa y un estado mental agitado es concebido como una mala vía para la reencarnación, por lo tanto, el suicidio está considerado como una creación de karma negativo. Terminar con la propia vida también se considera como el desaprovechamiento de una oportunidad para generar karma positivo. Además, mientras que el suicidio no parece ser interpretado como una ruptura del primer precepto, sí que se ve como una acción no íntegra.
El conocimiento actual de la bioética respecto al comienzo del desarrollo neurológico en el ser humano es usado por las posiciones más progresistas, y así no se habla en contra hasta el tercer o el cuarto mes de embarazo. Las posiciones más tradicionales hablan directamente de evitar el aborto a toda costa. En el budismo, buena parte de este debate<ref>''Buddhism and the Morality of Abortion''. Michael G. Barnhart. Journal of Buddhist Ethics. http://www.buddhistethics.org/5/barnh981.html</ref> descansa a menudo en interpretaciones sobre la mente y la reencarnación, lo cual se hace ineludible para entender los distintos puntos de vista. Aunque en este debate a veces los monjes son parte activa para justificaciones doctrinales a favor o en contra, el código del Vinaya prohíbe a los monjes sugerir el aborto a una mujer.
 
En el budismo theravada, que un monje alabe las ventajas de morir, incluso si es símplemente contando las miserias de la vida y las ventajas de la muerte y la llegada al paraíso, de tal manera que quien escuche sienta la inspiración para cometer suicidio, o imaginar la muerte, está explícitamente establecido como una infracción del propio código vinaya, en observación de la prohibición de herir la vida. Por lo tanto, este acto acabaría en una expulsión inmediata de la Shanga.
En la práctica, algunas comunidades budistas como la japonesa celebran ceremonias rituales (Mizuko kuyo) de reparación para aquellas mujeres que han experimentado un aborto y así lo solicitan. En la obligada investigación de causas que expliquen cualquier acción, en general se observa la situación que puede empujar a una mujer a esta decisión, de manera que el aborto, siendo considerado una situación muy poco afortunada, que puede ser producto del aferramiento al deseo sensual, etc. no llega a tener la misma consideración de gravedad que otras acciones. Por ejemplo, encontramos numerosos ejemplos sobre la gravedad de acabar con la vida de un animal adulto como un perro, un elefante o un caballo. Pero ninguno respecto a un aborto de cinco o seis semanas. No aparece pues una norma general<ref>''Cuando la vida comienza''. Bhikkhu Sujato. http://www.budismo.net/t3.php</ref> en el budismo que enseñe una prohibición o aprobación en cualquier situación, sino que se tiende a observar cada caso y sus circunstancias.
 
El budismo ve la experiencia de la muerte como un momento altamente sensible en la vida espiritual, ya que la calidad de la mente en el momento de ésta, coincidirá con el renacimiento futuro. El ideal budista es la muerte en calma pero consciente, mientras se aprende a dejarse ir. Morir consciente, sin pensamientos negativos, sino más bien gozosos, es considerado una buena transición a la siguiente vida. Cantar y recitar textos budistas en el momento es una practica común. En el Tibet, el bardo Thodol es una referencia para morir con una buena reencarnación.
=== Métodos anticonceptivos ===
En el budismo no se encuentran voces que se opongan al uso de anticonceptivos. El uso de los mismos es tan antiguo como difundido en las sociedades en donde históricamente ha sido religión mayoritaria.
 
El budismo tradicional considera la eutanasia, el acto de darse muerte para evitar futuro sufrimiento, como una ruptura del primer precepto. El argumento para considerar que este tipo de muerte inaceptable es que no es un acto de compasión, porque prevenir el sufrimiento futuro es inaceptable para la teología tradición budista porque se considera que es un hecho arraigado en el engaño o en la falsa ilusión. Esto se debe a que el ser sufriente que es eutanasiado simplemente acaba reencarnándose y teniendo que sufrir debido a su karma y por tanto no es una ayuda para escapar del sufrimiento. El abhidharma-kosa claramente establece que matar a la propia familia por enfermedad o por por edad avanzada es un acto de falsa ilusión. El acto de matar a alguien, aunque esté en el proceso de morir, también arruina sus oportunidades de experimentar el dolor con la mente plena y aprender a desprenderse del cuerpo. Por tanto, el deseo de optar por la eutanasia sería considerado un acto de aversión al dolor físico y al ansia de no ser. De todas maneras, de acuerdo con el Kalu Rinpoche, elegir que a uno mismo se le retire del apoyo de vida es kármicamente neutro. La elección deLa elección de no recibir tratamiento médico no es visto como moralmente reprensible, siempre y cuando no desemboque en un sentimiento de aversión a la vida. Esto también se aplicaría a la no resucitación de un paciente terminal.
== Suicidio ==
 
En el caso del suicidio, Buddha permitió el suicidio a uno de sus discípulos quien ya era un [[Arhat]], es decir alguien que había experimentado el Nirvana. Pero lo desaconsejó con toda claridad para el resto de personas. En una ocasión expulsó para siempre de la orden a varios monjes que decidieron animar a unos compañeros suyos a acabar con su vida.<ref>''An Introduction to Buddhist Ethics''. Harvey, Peter. Cambridge Press. pp. 287 y sig.</ref>
Hay excepciones para la restricción contra el suicidio. Muchos Sutras Pali contienen historias donde la la propia eutanasia no es vista como un problema por el Buda, mostrando que el problema, al final, es muy complejo. Estas excepciones, como la historia del monje Channa y el monje Vakkali, usualmente reflejan como practicantes budistas avanzados. En estos casos excepcionales Channa y Vakkali son arhats iluminados y se practican a sí mismos la eutanasia en calma y en un estado de mente de desapego.
 
En el este asiático y en el budismo tibetano de desarrolló la práctica de la autoinmolación. En China, el primer caso de autoinmolación fue la del monje Fayu (396). De acuerdo con James A. Benn, esto tendió a ser mucho más frecuente durante los años de revueltas sociales y políticas y durante las persecuciones a budistas. Fue a menudo interpretado en el budismo en términos de práctica heroica y renuncia. Esta práctica fue ampliamente publicitado durante la guerra de Vietnam y también continua siendo reivindicado como una forma de protesta contra el gobierno chino.
 
 
== Pena capital ==
 
El budismo pone gran énfasis en la santidad de la vida y, por tanto, en teoría prohíbe la pena de muerte. La pena capital ha sido usada en casi todos los países históricamente budistas. El primero de los cinco preceptos (Panca-sila) es abstenerse de la destrucción de la vida. El capítulo diez de los estados Dhammapada establece:
 
“Todo el mundo le teme al castigo, todo el mundo le teme a la muerte, igual que tu. Por tanto no matarás por haber matado; todo el mundo ama la vida, igual que tu. Por tanto no mates o causes la muerte”.
 
El capítulo 26, el último de Dhammapada, establece que “aquel llamado brahmin, que fue puesto lejos de las armas y renunció a la violencia contra cualquier criatura. Él nunca mata ni ayuda a otros a matar”. Estas sentencias son interpretadas por muchos budistas (especialmente en el oeste) como una restricción contra el apoyo de cualquier medida legal que pueda llevar a la pena capital. Historicamente casi todos los países donde el budismo ha sido religión oficial han instaurado la pena capital. Una excepción fue la abolición de la pena de muerte por el emperador Saga en Japón en 818 d.c.
 
 
== Animales y medio ambiente ==
 
El budismo no ve a los seres humanos en una categoría especial con respecto a las demás criaturas, o teniendo ninguna dominio dado por las divinidades sobre los animales. Los humanos son considerados más aptos para tomar decisiones morales y esto significa que deberían proteger y ser amables con los animales, que también son seres sufrientes que están habitando el samsara. El budismo supone también que los humanos son parte de la naturaleza, que no están separados de ella. Thich Naht Hanh recoge el punto de vista budista sobre la harmonía con la naturaleza domo sigue:
 
“Nosotros clasificamos a los animales y a los seres vivientes como naturaleza, actuando como si nosotros mismos no fuéramos parte de ella. Entontonces nos enfrentamos a la siguiente pregunta: ‘¿cómo debemos comportarnos con la naturaleza?’; no debemos herir a la naturaleza, los seres humanos y la naturaleza son inseparables”
 
El budismo monástico temprano pasó muchos años en el bosque, lo que es considerado un lugar excelente lugar de meditación, practicado por los monjes de la Tradición del Bosque tailandesa.
 
== Vegetarianismo ==
 
Hay división de opiniones en el budismo sobre la necesidad de vegetarianismo, que algunas escuelas rechazan y otras reclaman como necesario y con la gran mayoría de budistas practicantes, sin embargo, comiendo carne. Muchos budistas Mahayana, especialmente en las tradiciones chinas y vietnamitas, se oponen duramente al régimen no vegetariano con argumentos basados en escrituras religiosas.
El primer precepto budista se centra sobre todo en la directa participación en la destrucción de la vida. Esta es la razón para que Buda diferenciara entre matar animales y comer carne y se negó a introducir el vegetarianismo en la práctica monástica. Así como los textos budistas como el canon Pali desaprueba cazar, pescar y mercadear con carne como profesiones. La participación directa en la muerte también incluye ordenar o animar a otras personas a matar seres vivos.
Un rey budista Ashoka promovió las dietas vegetarianas e intentó hacer descender el número de animales asesinados por comida en su reino introduciendo “días de no asesinato” durante el año. Desistió también de los viajes de caza, prohibió matar a ciertos animales y disminuyó el uso de carne en las dependencias reales. Ashoka prohibió incluso el asesinato de algunas pestes o plagas. Su ejemplo fue seguido por reyes posteriores en Sri-Lanka. Uno de los edictos ahokas establece:
“Aquí, en mis dominio ningún ser vivo será asesinado u ofrecido en sacrificio. Anteriormente, en la cocina de los amados por los dioses, ¡oh, rey Piyadasi!, cientos de miles de animales fueron asesinados todos los días para hacer curri. Pero ahora con la escritura del este edicto Dhamma, solo tres criaturas, dios pavos reales y un ciervo serán asesinados y el ciervo solo en ocasiones. Y con el tiempo, ni siquiera esas tres criaturas serán asesinadas”.
 
Muchos budistas, especialmente en el este de Asia, creen que el budismo promueve y alienta el vegetarianismo, mientras que la teoría tiende a equiparar la muerte de animales con la muerte de personas, y rechaza la conclusión de que matar es ético en ocasiones, como por ejemplo en la defensa de otros. A excepción de la tradición monástica china y vietnamita, la mayoría de los budistas comen carne. Hay controversia sobre si el propio Buda murió por comer cerdo en malas condiciones. Aunque la mayoría de los monjes chinos y vietnamitas son vegetarianos, son raros los monasterios tibetanos que lo son; los japoneses laicos tienden a comer carne también, pero son, sin embargo vegetarianos en los monasterios. Al Dalai-Lama, después de contraer la Hepatitis B, le recomendaron cambiar a una dieta alta en proteína animal.
 
“La carne no debe comerse bajo tres circunstancias: cuando se ve, se ha oído o se sospecha que ha sido matada a propósito para quien va a comer; esto, Jivaka, son las tres circunstancias en las cuales la carne no debe ser comida. Yo declaro que hay tres circunstancias en las cuales puede ser comida; cuando no es visto, se ha oído o se sospecha que ha sido asesinada a propósito para quien va a comer”. Jivaka Sutta.
 
Buda sostuvo que ya si la comida es ofrecida por un donante con buenas intenciones un monje debe aceptarla siempre que sea pura en los tres aspectos anteriores. Rechazar el ofrecimiento sería privar al donante el buen karma que el ofrecimiento puede propiciar. Más allá incluso, crearía cierta sensación de que los monjes son quienes eligen qué comida comer. Buda estableció que el donante genera mal karma para sí mismo matando un animal.
 
De la misma manera que no hay ninguna mención de Buda registrada que repudie el vegetarianismo en ninguno de los extractos remanentes del Pali Tripitaka y ningún Sutra Mahayana declara explícitamente que comer carne infrinja el primer precepto. Algunos sutras Mahayanas denuncian sin reservas la ingesta de carne, sobre todo con el argumento de que este acto atenta contra la compasión de Bodhisattva. Los sutras en los que se acomete contra la ingesta de carnes incluye la versión Mahayana del Sutra del Nirvana, el Shurangama Sutra, el Brahmajala Sutra, el Angulimaliya Sutra, el Mahamegha Sutra, y el Lankavatara Sutra, así como los comentarios de Buda sobre los efectos karmicos negativos de la ingesta de carne en el Karma Sutra. En el Sutra mahayana Mahahaparinirvana, que se presenta como la elucidación final y definitiva de las enseñanzas Mahayanas en la víspera de su muerte, donde Buda estableción que “comer carne extingue la semilla de Gran Amabilidad”, añadiendo que consumir cualquier y cada tipo de carne (incluso de los animales encontrados muertos) está prohibido por él y que específicamente rechaza la idea de que los monjes que salen de los monasterios a mendicar y reciben carne no deben comerla. “Debe ser rechazada, digo que incluso la carne, el pescado, y las sobras de carne dejadas por otros constituyen una infracción… Yo enseño que el dolor emerge de la ingesta de carne”. Buda predijo también que en el sutra que los monjes posteriores “mantendrían sutras y escritos espurios que pretenderían ser el verdadero Dharma” y que entrarían en conflicto con sus propios sutras mintiendo sobre que el Buda permite la ingesta de carne, aunque él dice que no lo permite. Un largo pasaje del Sutra Lankavatara muestra cómo Buda habló tajantemente contra la ingesta de carne e inequívocamente a favor del vegetarianismo. Comer carne de un compañero sintiente es incompatible con la compasión que un Bodhisattva debería cultivar, según Buda. En muchas otras escrituras Mahayana, como en los jatakas mahayanas, Buda se ve claramente indicando que la ingesta de carne es indeseable y karmicamente insatisfactorio.
 
== medio ambiente ==
 
Los bosques y las junglas representan el lugar ideal en el budismo temprano y muchos textos claman que la vida en el bosque puede ser de ayuda en la meditación. Los monjes no tienen permitido cortar árboles y plantarlos es visto como karmicamente fructífero. Debido a esto los monasterios budistas son frecuentemente pequeñas reservas naturales dentro de los estados modernos del Este de Asia. Se considera que la especie ficus religiosa de buen auspicio, ya que es de la misma especie de árbol bajo el que Buda consiguió su iluminación.
 
En el budismo mahayana algunas enseñanzas sostienen que los árboles y plantas tienen la naturaleza de Buda. Kukai sostuvo que las plantas y los árboles, junto con las piedras y todo el entorno son manifestaciones de la “mente Única” de Vairocana. Dogen sostuvo que la vida de vegetal es la naturaleza de Buda.
 
En los tiempos premodernos, las cuestiones medioambientales no eran ampliamente discutidas, aunque Ashoka prohibió la quema de bosques y promovió la plantación en sus edictos. Bhikkhu Bodhi, un monje Theravada americano, se ha posicionado claramente sobre la crisis medioambiental. Bodhi sostiene que la raíz de la actual crisis ecológica es la creencia en que el incremento de la producción y el consumo para satisfacer los deseos materiales y sensoriales llevan al bien estar. La subyugación de la naturaleza es directamente opuesta a la visión budista de no herir y residir en la naturaleza. Los activistas budistas como Ajan Pongsak en Tailandia y el movimiento Seavodaya Shramadana han trabajado en la reforestación y la protección del medio ambiente. El Dalai-Lama también profesa una relación estrecha entre los humanos y la naturaleza, diciendo que ya que los humanos provienen de la naturaleza, no hay una razón para ir contra ella. Apuestan por que el medio ambiente sea considerado una derecho humano y que es responsabilidad de la especie humana asegurar que hacemos todo lo posible para legar un mundo sano para quienes vengan después.
 
== Cuestiones de género ==
 
En la religión hindú pre-budista las mujeres eran vistas como inferiores y subsidiarias de los hombres. Las enseñanzas budistas, sin embargo, promueven la igualdad de género así como Buda sostuvo también que las mujeres tienen las mismas capacidades espirituales que los hombres. De acuerdo con Isaline Blew Horner las mujeres en India “infundían más respeto que y rango como individuos. Gozaban de más independencia y más libertad para guiar y seguir sus propias vidas”. Buddha infundió las mismas enseñanzas a ambos géneros, difundió varias leyes laicas femeninas para su sabiduría y permitió a las mujeres ingresar en templos y órdenes monásticas (Bjikkhunis) en un tiempo en el que eso era escandaloso en India. Las das jefas discípulas femeninas de Buda fueron Khema y Uppalavanna. Buda enseñó que las mujeres tienen las mismas capacidades sotoriológicas que los hombres, y que el género no tiene influencia en la habilidad propia de avanzar hacia el Nirvana. En los textos budistas tempranos las mujeres Arhats iluminadas aparecen frecuentemente. Las monjas budistas se ligan a otros preceptos adicionales que no son aplicables a los monjes, llamados Los Ocho Garudhammas. La autenticidad de esas reglas es altamente disputada, son supuestamente añadidas al (bhikkhunis) Vinaya para “permitir más aceptación” de la orden monástica de las mujeres. Son discutidas por considerarse una forma de discriminación de género. Alan Sponberg argumenta que la Shanga temprana debía haber aceptación en relación con el “androcentrismo cultural” ya que era dependiente del apoyo material de la sociedad laica. Por esto Sponberg concluye que “para todos los compromisos de inclusividad en el nivel doctrinal, el budismo institucional no tenía permitido (o no veía motivo) de desafiar las actitudes prevalecientes sobre los roles de género en la sociedad”. Pero los textos mahayanas también entran en contradicción al establecer que así como una mujer puede ser Arhats, no pueden convertirse en Samyaksambuddha (un Buda que no descubre el camino por sí mismo), Chakravartins, un demonio Mara o un dios Brahama.
 
El Therigatha es una colección de poemas de las monjas ancianas budistas. Otro texto importante es el Theri-apadana, que sumariza biografías de monjas eminentes. Uno de estos versos son de la monja Soma, que fue tentada por Mara cuando viajó a través del bosque. Mara le dijo a Soma que las mujeres no eran lo suficientemente inteligentes para conseguir la iluminación. Soma le replicó con un verso que evidencia la insignificancia del género en lo espiritual:
 
Qué importa la feminidad
cuando la mente está bien concentrada
Cuando el conocimiento fluye constante
mientras una ve correctamente en el Dharma
Uno a quien tal vez se le ocurra:
‘soy una mujer’ o ‘soy un hombre’
O acaso ‘no soy nada en absoluto’
 
En el budismo mahayana, Boddhisattvas como Tara y Guanyin son deidades femeninas muy populares. Algunos textos budistas Tántricos incluyen una igual femenina para cada Buda sagrado o Bodhisattva. En estas parejas tántricas, lo femenino simboliza la sabiduría (prajna) y lo masculino simboliza las habilidades (upaya). La unión de esas dos cualidades es frecuentemente imaginada como una unión sexual, conocida como yab-yum (padre-madre).
 
En el Este asiático la idea de la naturaleza de Buda inherente a todos los seres significa que los sexos son iguales, y esto se expresa en el Sutra del Rugido del león de la Reina Srimala. Basándose en este ideal de la naturaleza de Buda, la escuela Chan China enfatiza la igualdad entre los sexos. Dahui Zonggao (1089-1163) de la escuela china Linji dicen de las mujeres en el budismo: “para dominar la verdad, no importa si se es hombre o mujer, noble o vasallo”. El fundador del Soto Zen, Dogen escribió: Si tienes el deseo de escuchar el Dharma y poner fin al dolor y la perturbación, olvida tales cosas como femenino y masculino. Tanto como la falsa percepción no haya sido eliminada, no lo habrán eliminado mujeres ni hombres; cuando todo esto sea eliminado y la verdadera realidad se experimente, no habrá distinción entre hombre y mujer”.
 
La actitud de los budistas referente al género ha variado a través de la historia según cómo haya sido influido por cada cultura y creencia social, como por ejemplo, el confucianismo (que toma a las mujeres como inferiores) o el hinduismo. El comentarista theravadin Buddhaghosa (Siglo V. a.c.) parece haber sido influenciado por su bagage Brahmin al establecer que renacer como hombre supone un estatuto superior que renacer como mujer. Algunos sutras mahayanas, como el sutra del “Cambio del Sexo Femenino” y las “Cuestiones de la Pura Fé de la Hija” también enseña esa idea. Por varias cuestiones históricas y culturales como las invasiones y las guerras, las formas de ordenación budista de monjas desaparecieron, aunque lentamente empezaron a reintroducirse gracias a monjas como Ayya Khema, Dhammananda Bhikkhuni, Tenzin Palmo y Thubten Chodron. Hasta tiempos muy recientes China, Taiwan y Korea eran los únicos lugares donde órdenes completas de linajes bhiksuni siguen existiendo. Una conferencia internacional de monjas budistas se llevó a cabo en 1987 en Bodh Gaya y vió la formación de la “Sakyadhita”, hijas de Buda, la Asociación Internacional de Mujeres Budistas se centra en ayudar a las monjas budistas del mundo.
 
== Relaciones ==
 
Buda dio mucha importancia al cultivo de la buena voluntad y la compasión hacia los padres, los cónyuges, la familia, los amigos y todos los demás seres. El budismo valora fuertemente la harmonía en la familia y la comunidad. Mantener los cinco preceptos y tener una actitud generosa (Dana) es visto como el fundamento de esta armonía. Un texto importante, visto como el Vinaya de la gente laica es el Sutta Sigalovada, que demarca que la acción negativa y previene contra el derroche de riqueza. El Sutta Sigalovada demarca una cómo una persona virtuosa honra las “Seis Direcciones”, que son los padres (Este), los profesores (Sur), la pareja (Oeste) y los amigos y compañeros (Norte); y las “Dos direcciones Verticales”, que son los Brahmins ascéticos (Arriba), y los sirvientes (Abajo). El texto elabora los aspectos para cómo respetar y apoyarlos, y cómo también se recibe amabilidad y apoyo recíprocamente cuando se cumplen el Sutta. Las relaciones están basadas en la reciprocidad y entendidas sin expectativas ya que se considera que no hay derecho a controlar o esperar un determinado comportamiento de otros.
 
Los padres, por ejemplo, deben ser respetados y apoyados con el entendimiento de que ellos hacen merecedores cariño y afecto a uno mismo. En el matrimonio, el Sutta establece que quien ostente la propiedad debe tratar a su cónyuge “siendo cortés, no humillando o molestando, actuando con fidelidad y otorgando autoridad proveyendo de atuendo y adornos”, en consecuencia, el cónyuge que no cuente con las propieda o la mayor fuente de ingresos “corresponderá cumpliendo sus deberes, actuará con hospitalidad, con fidelidad, cuidará lo que se traiga a la casa y será eficaz en sus tareas”. Buda establece, de igual manera, que los cónyuges serán los mejores amigos entre sí (parama sakha) y que, aunque la monogamia es el modelo predominante de matrimonio, en las sociedades budistas es practicada y aceptada la poliandria y la poliginia. Los budistas no ven el matrimonio como una ceremonia sagrada, sino como una relación secular y, por tanto, el divorcio no es un tema de controversia.
 
== Sexualidad ==
El Tercer Precepto del budismo, establece que se debe refrenar la conducta sexual impropia, lo que ha recibido múltiples interpretaciones. Generalmente por conducta inapropiada hace referencia a cualquier conducta que pueda ser dañina o dolorosa para otras personas, tales como violación, abuso, acoso o también, adulterio (aunque esto depende de las particularidades culturales de la región del matrimonio). Se espera de los monjes y monjas de la mayoría de ramas budistas que no sólo refrenen su conducta sexual, sino que tomen votos completos de castidad.
 
= Orientación sexual =
== Eutanasia ==
Respecto a la eutanasia o a ayudar a ocasionar la muerte a algún enfermo terminal, hay algunos episodios de la vida de Buda así como otros comentarios que siguen siendo discutidos actualmente. Hay artículos, maestros y personalidades tanto a favor como en contra dependiendo de los tipos de eutanasia, etc. En el caso de enfermedades terminales, generalmente no se recomienda acelerar el proceso de muerte más de lo que la propia enfermedad lo haría. Alargar este tiempo tampoco es comentado de manera favorable.<ref>''An Introduction to Buddhist Ethics''. Harvey, Peter. Cambridge Press. pp 292 y sig.</ref>
 
Entre las diferentes tradiciones budistas hay una gran diversidad de opiniones con respecto a la diversidad sexual y con las interpretaciones de lo que se podría definir como “conducta inapropiada”. Aunque no hay condena o rechazo explícito contra la homosexualidad en los Sutras budistas los cánones sociales y consuetudinarios han sentado precedente en las costumbres de los países budistas. En algunas Shangas se equipara la homosexualidad con las escrituras que advierte contra la conducta sexual inapropiada prohibida por los Cinco Preceptos. Otras Shangas mantienen que si el sexo es compasivo, consensuado y no contraviene los votos, entonces no hay infracción kármica, sea del sexo que sea. Las comunidades budistas en occidente tendían a aceptar la homosexualidad entre los samurais budistas y el clero, que eran comunes. La homosexualidad masculina entre la clerecía era especialmente común en la escuela Tántrica de Shingon.
== Pena de muerte ==
El budismo realiza una gran defensa filosófica y doctrinal de todos los seres que llama "sintientes", así como del entorno que existe de manera interdependiente con ellos. Con "sintiente" se quiere denominar aquellas formas de vida capaces de tener un objeto de conocimiento.
 
De acuerdo en el canon Pali y Agama (en las escrituras tempranas budistas) no se dice que las relaciones con el mismo o diferente sexo sea conducta sexual inapropiada, y algunos monjes Theravada expresan activamente que las relaciones entre el mismo sexo no infringen la regla de la conducta sexual, lo que sólo significaría no tener sexo con menores (que serán protegidos por su familia o tutores) o tenerlo con alguien prometido o casado, o que esté manteniendo votos religiosos de celibato.
El primer precepto de los laicos se dirige directamente a abstenerse de acabar con la vida de otro ser, así que la pena de muerte contra personas se contempla como un grave error. El budismo ha sido una fuerza muy importante en Asia para la abolición de la [[pena de muerte]] en muchos países.
 
Algunas tradiciones tardías, como la Shantideva y la Gampopa, mantienen restricciones sobre el sexo no vaginal. Un comentario medieval del Digha Nikaya menciona ejemplos de inmoralidad en la sociedad y uno de éstos es la homosexualidad, aunque no haya ninguna base en los Suttas. Otros textos budistas como el Abhidharma-kosa y las leyendas Jataka no hacen mención de la homosexualidad a este respecto.
== Animales ==
Respecto a matar a otros seres, Buda rechazó incluir el [[vegetarianismo]] estricto para los monjes. Para los laicos, en cambio, no deben participar en la violencia contra ningún animal.
 
Mientras ambos, hombres y mujeres pueden ser ordenados, el hermafroditismo no está permitido en el Viyana. De acuerdo con los textos antiguos esto se debe a que podrían seducir a monjes y monjas por igual. El Viyana también prohibe ordenarse a los pandakas, y son definidos como “sin testículos” y normalmente se refieren a aquellos a los que les faltan las características normales de feminidad o masculinidad. Esta regla fue establecida por Buda despues de que un monje pandaka rompiera el precepto Viayana al mantener relaciones con otros. Por lo tanto, para que los pandakas , en un principio, permitidos en la Shanga. Los textos budistas tardíos como Milinda Panha y el Abhidharma-kosa consideran a los pandakas como seres espiritualmente discapacitados o mentalmente corruptos.
Cuando la educación en Asia no ha tenido buenos niveles en todas partes, el budismo es un baluarte tradicional en la conciencia social por el respeto a la vida animal y a la ecología en general. Muchas organizaciones y especialmente comunidades monásticas en contacto con la naturaleza se han integrado en programas internacionales para ayudar a la conservación del medio ambiente. Actualmente, muchos budistas optan personalmente por el vegetarianismo para contribuir al respeto a la vida animal.
En el esquema filosófico budista,<ref>''An Introduction to Buddhist Ethics''. Harvey, Peter. Cambridge Press. ''Cap 4 Attitude and treatment of the natural world''.</ref> los animales también tienen mente según entiende el budismo este concepto, y forman parte del mismo proceso dinámico por el que los seres humanos acaban experimentando el conocimiento racional. Esto quiere decir que para el budismo, los animales sienten y padecen. La diferencia entre su existencia y la nuestra es finalmente producto del [[karma]], por lo que tienen la misma esencia sagrada que tenemos los seres humanos y que nos lleva a respetarnos la vida los unos a los otros. La literatura budista da innumerables historias de seres humanos que en vidas previas fueron animales, relacionándonos así con ellos de una manera mucho más directa de lo que culturalmente conocemos en occidente.
 
== Ética económica ==
En el budismo, los animales pueden recibir el refugio en el Buda y pueden tener funerales como tenemos los seres humanos.
 
Las enseñanzas de Buda sobre la gente laica incluyen consejos sobre cómo vivir y cómo emplear la riqueza. Le vida adecuada es una característica del Noble Camino Iluminado, y generalmente se refiere a vivir sin matar, ser cómplice del sufrimiento de otros seres (comerciando con armas, veneno, alcohol o carne) o a través de la mentira, el hurto, robo, fraude o engaño. El Sutta Sigalovada establece que un maestro debe cuidar de sus empeados y sirvientes “asistiéndoles en el trabajo de acuerdo a su habilidad, proveyéndoles con comida y salario, atendiéndoles en la enfermedad, compartiendo bienes y garantizándoles bajas y descansos”.
== Bibliografía ==
* {{cita libro
|autor=—Peter Harvey
|título=An Introduction to Buddhist Ethics
|de Peter Harvey
|año=2000
| editorial = Cambridge Universisty Press
|isbn = 978-0-521-55394-0
}}
* {{cita libro
|autor=—Jose Ignacio Cabezon
|título=Buddhism, Sexuality, and Gender
|de Jose Ignacio Cabezon
|año=1992
| editorial = Delhi: Satguru 1992
|isbn = 81-7030-342-7
}}
* Madhu Bazaz Wangu. (1993) Budismo. Religiones del mundo. Ed. 1998
 
En el Sutta Adiya Buda delimita varias formas en las que la gente puede poner su riqueza apropiadamente ganada en uso:
== Referencias ==
<div class="references-small"><!-- style="-moz-column-count:2; column-count:2;"-->
<references />
 
Proveyendo ‘placer y satisfacción’ a sí mismos, su madre, su padre, sus hijos , cónyuge, esclavos, sirvientes y asistentes.
== Véase también ==
Proveer ‘placer y satisfacción’ a sus amigos y asociados
<div style="font-size:100%; column-count:2;">
Evitar calamidades provenientes del fuego, inundaciones, reyes, ladrones o herederos malintencionados.
{{Portal|Budismo}}
Llevando a cabo cinco obligaciones u ofrendas: a sus parientes, sus invitados, a los muertos, a los reyes y a los devas.
* [[Tri-Laksana|Las tres marcas]]
Dando ofrendas a los brahmins y a los monjes.
* [[Cuatro Nobles Verdades]]
* [[Noble camino óctuple]]
* [[Camino medio]]
* [[Ética bíblica]]
* [[Ética de la reciprocidad]]
* [[Ética epicúrea]]
</div>
 
Los textos budistas ponen mucho énfasis en la virtud de dar y recibir y por tanto la práctica de la donación y de la caridad son centrales en la ética budista. Incluso los pobres son animados a compartir, ya que esto trae una mayor riqueza espiritual: “si los seres supieran, como yo sé, los resultados de dar y recibir, no comerían sin serles dado, ninguna mancha de egoísmo sobrevendría sus mentes. Incluso si fuera su último bocado no comerían sin compartir, si hubiera alguien para recibir su don”. Algunos activistas y organizaciones budistas son Buddhist Global Relief, Lotus Outreach, Buddhist Peace Fellowship, Piyarra Kutta, International Network of Engaged Buddhists, The Tzu Chi Foundation, Nonviolent Peaceforce, and Zen Peacemakers.
== Enlaces externos ==
* [http://jbe.gold.ac.uk/ Journal of Buddhist Ethics] (en inglés)
* [http://www.bosquetheravada.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=1006&Itemid=574 La toma de refugio y la recepción de los cinco preceptos budistas]
* [http://www.bosquetheravada.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=1255&Itemid=575 El poder curativo de los preceptos budistas] - Artículo de Thanissaro Bhikkhu
* [http://www.bosquetheravada.org/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=512&Itemid=187 Vinaya Pitaka: Canasta de la Disciplina]
 
Los textos budistas promueven el trabajo en lo público o que pueda beneficiar a la comunidad. Reyes budistas como Ashoka son usados como ejemplo a los laicos. Ashoka proveyó iniciativas públicas construyendo hospitales y parques. El jefe del discipulado laico, el rico mercader Anathapindika (liberador de los pobres) es también un ejemplo de persona laica virtuosa, que donó gran parte de sus beneficios a otros y fue por esto conocido como “el más aventajado discípulo en generosidad”. Los textos budistas tardíos no critican el comercio y la mercadería, pero solo apoyan las empresas si son éticas y conllevan a un bien para la comunidad.
{{ORDENAR:Etica Budista}}
[[Categoría:Ética budista| ]]