Diferencia entre revisiones de «Traductología»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Bot: 8 - Estandarizaciones y otras mejoras automatizadas
Línea 14:
La traductología se desarrolló de manera estable en los siguientes años. En las décadas de los años 1980 y 1990, se desarrollaron dos paradigmas muy diferentes, que se separaban de los estudios anteriores basados en equivalencia.
 
Por un lado, los "descriptive translation studies" o traductología descriptiva (un término acuñado a partir del libro ''Descriptive Translation Studies and Beyond'' de Toury) se empeña en construir una disciplina empírica y descriptiva, con el objetivo de llenar una sección del mapa de Holmes. La idea de que una metodología científica pudiera ser aplicada a productos culturales fue desarrollada por los Rusos Formalistas a principios del siglo XX, y ha resurgido gracias a diferentes investigadores en [[Literatura comparada]]. Esta idea fue aplicada entonces a la traducción literaria. Parte de esta aplicación fue la teoría de polisistemas (Even-Zohar 1990) <ref name=":1">Even-Zohar, I. (1990b) “Polysystem theory,” Poetics Today 11(1): 9-26 LINK.</ref> en la cual se ve a la literatura traducida como un subsistema de la recepción o del sistema literario de llegada. Gideon Toury basa su teoría en la necesidad de considerar la traducción como "hechos de la cultura de llegada" para motivos investigativos. Los conceptos de "manipulación" <ref>Hermans, T. (ed.) .1985. 'The Manipulation of Literature: Studies in Literary Translation'. London and Sydney: Croom Helm.</ref> y "''patronage''"<ref>Lefevere, A. 1992. 'Translation, Rewriting, and the Manipulation of Literary Fame'. London and New York: Routledge.</ref> también fueron desarrollados en relación a traducciones literarias.
 
Por el otro lado, se puede ubicar otro cambio de paradigma en la teoría de traducción en 1984 en Europa. En este año se dio la publicación de dos libros en alemán: ''Grundlegung einer allgemeinen Translationstheorie'' (Fundación para una teoría general de traducción) de [[Katharina Reiss|Katharina Reiß]] y [[Hans Vermeer]]<ref>Reiss, Katharina (1989). "Text Types, Translation Types and Translation Assessment." In: Chesterman, Andrew (ed.) (1989). ''Readings in Translation Theory''. Helsinki: Finn Lectura.</ref> y ''Translatorisches Handeln'' (Acción traslaticia) de Justa Holz-Mänttäri.<ref>Pym, Anthony. 2008. Exploring Translation Theories. London and New York: Routledge. 47.</ref> De estos dos libros surgió lo que hoy se conoce como [[Teoría del escopo|Teoría del Skopos]] que le da prioridad al propósito final de la traducción como producto en lugar de dársela a la equivalencia.