Diferencia entre revisiones de «Náhuatl»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Escritura: Inserté un párrafo en la sección escritura, y un párrafo introductorio en la sección Distribución y clasificación #WikiBDCV
mSin resumen de edición
Línea 45:
El náhuatl comenzó a perder hablantes conforme se fueron imponiendo los españoles en el continente, junto con el [[Idioma español|español]] como nueva lengua dominante en Mesoamérica; sin embargo, los europeos siguieron usando el náhuatl con propósitos de conquista a través de los misioneros, llevando la lengua a regiones donde previamente no había influencia náhuatl.
 
Actualmente, [[variantes del náhuatl]] son usadas en comunidades dispersas, mayormente en áreas rurales en el centro de México y a lo largo de la costa. Hay diferencias considerables entre variantes, y algunas no son mutuamente inteligibles. La región de la [[Región Huasteca|Huasteca]] concentra una gran parte de los hablantes de náhuatl. Todas las variantes han tenido diferentes grados de influencia de español. Ninguna de las variantes contemporáneas es idéntica al náhuatl clásico, aunque las variantes centrales, habladas alrededor del [[Valle de México]], están más estrechamente relacionadas a éste que aquellas de la [[Variantes del náhuatl#Divisi%C3%B3n%20Centro-Periferia|periferia]]. Evidencia dialectológica indica que las variantes modernas no parecen ser evoluciones de la variante hablada en Tenochtitlan, sino evoluciones de variantes regionales ya existentes antes de la codificación del llamado náhuatl clásico; siguiendo esta idea, se ha propuesto que la lengua de la capital azteca fue una [[Lengua koiné|koiné]] resultante del contacto entre hablantes de distintas variantes<ref>Canger, U. (2011). El nauatl urbano de Tlatelolco/Tenochtitlan, resultado de convergencia entre dialectos: con un esbozo brevísimo de la historia de los dialectos. ''Estudios de Cultura Náhuatl'', 42, 246–258.</ref>.
 
El náhuatl es la [[lenguas de México|lengua nativa]] con mayor número de hablantes en México, con más de un millón y medio, la mayoría [[bilingüe]] con el español.
Línea 288:
{{AP|Escritura mexica}}
[[Archivo:Aztecwriting.jpg|miniaturadeimagen|Los locativos ''Mapachtepec'' ("Cerro del mapache"), ''Mazatlan'' ("Lugar de venados") y ''Huitztlan'' ("Lugar de espinas") dibujados en el [[Códice Mendoza]] con imágenes que son representaciones aproximadas de un sonido. ''Mapachtepec'' está representado por una mano (''ma(i)-tl),'' una madeja de heno (''pach-tli'') y un cerro (''tepe-tl''). ''Mazatlan'' está representado por un venado (''maza-tl)'' y un par de dientes humanos (''tlan-tli''). De forma similar, ''Huitztlan'' se representa con una espina (''huitz-tli'') y un par de dientes.]]
Originalmente se trataba de una escritura [[Pictograma|pictográfica]] con rasgos silábicos o fonéticos tipo [[rebus]]. Este sistema de escritura fue adecuado para mantener registros tales como genealogías, información astronómica y listas de tributos, pero no representaba el vocabulario total de la lengua hablada de la forma en que los sistemas de escritura del "viejo mundo" o la escritura maya podían hacerlo. Ya en los tiempos coloniales además los [[Códice#Códices precolombinos|códices]] fueron usados para enseñar la doctrina cristiana dando origen a los [[catecismos testerianos]] que podían ser “leídos” a la usanza anterior a la conquista de México. El [[Epigrafía|epigrafista]] Alonso Lacadena ha argumentado que en los albores de la invasión española los escribas nahuas de [[Tetzcuco|Tetzcoco]] habían desarrollado una escritura totalmente [[Silabario (sistema de escritura)|silábica]] que podía representar los sonidos de la lengua hablada en forma similar a la escritura maya<ref>Lacadena, Alfonso (2008). "Regional scribal traditions: methodological implications for the decipherment of Nahuatl writing". ''The PARI Journal''. 8 (4): 1-23</ref>. Otros epigrafistas han cuestionado esta teoría argumentando que, aunque rasgos silábicos son clarosevidentes en códices coloniales (muy pocos códices precolombinos han sobrevivido), esta característica puede ser interpretada más como una innovación inspirada por la alfabetización en español más que como una continuación de una práctica precolombina<ref>Whittacker, G. (2009). "The principles of Nahuatl writing". ''Göttinger Beiträge zur Sprachwissenschaft''. '''16''': 47–81</ref>.
 
Los españoles introdujeron el [[alfabeto latino]], el cual fue utilizado para registrar una gran cantidad de poesía y prosa mexicana, algo que de cierta forma compensó la pérdida de miles de manuscritos mexicas quemados por los invasores europeos. Importantes trabajos de léxico, como el "Vocabulario" de [[Alonso de Molina|Fray Alonso de Molina]] en 1571, y descripciones gramaticales, por ejemplo, el "Arte" de [[Horacio Carochi]] en 1645, fueron producidos usando variaciones de esta ortografía. La ortografía de Carochi usó cuatro diferentes diacríticos: el macrón (ā) para las vocales largas; el acento (á) para vocales cortas; el circunflejo (â) y el grave (à) para el [[oclusiva glotal|saltillo]] en diferente posición.<ref>Paredes, 1979: 3.</ref>