Diferencia entre revisiones de «Hermanos Pincheira»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 233:
Por entonces, sus principales campamentos estaban en los alrededores de Chillán. La «Cueva de los Bandidos Pincheira», cerca de la Laguna Huemul, lugar donde se refugiaron hasta un millar de personas;<ref>Arnaboldi, Teresa (2011). [http://hacerfamilia.cl/2011/10/la-reivindicacion-de-los-pincheiras/ "La reivindicación de los Pincheira"]. Revista ''Hacer Familia'', n.º&nbsp;186. Publicado el 13 de octubre de 2011. Consultado el 31 de enero de 2014.</ref>En [[Los Maitenes (Limache)|Los Maitenes]], cerca de [[Limache]] y [[Curicó]], pudiendo atacar hasta el [[río Cachapoal]].{{Harvnp|Encina|2006b|p=19}} Cerca de la cordillera a «Roble Huacho» o «Guacho», fundo ubicado en medio de un tupido bosque sobre el [[río Ñuble]] (en su orilla izquierda y enfrente de la desembocadura del arroyo Chure),<ref>[http://www.argentour.com/es/Los_Pincheiras/los_pincheiras.php Los Pincheira (Argentour.com)]</ref> propiedad del anciano realista Manuel Vallejo, posiblemente padre de un alférez del mismo nombre que se había unido a la guerrilla,{{Harvnp|Barros Arana|1902|p=104-105}} y al parecer refugio preferido de Juan Antonio hasta su muerte.<ref>Varela, 1999b</ref> En territorio nominalmente [[Provincias Unidas del Río de la Plata|rioplatense]], se instalaron en los [[río Varvarco|valles de Varvarco]], en el asentamiento de «Matancilla», ubicado a 6&nbsp;km al norte del anterior―, en las [[lagunas de Epulafquen]] que llegaron a establecer un [[fortín]], ya que a través del paso cordillerano «Boquete de Alico» se podía pasar rápidamente a Roble Huacho y se ubicaron en la zona del arroyo Malal Caballo ―afluente izquierdo del curso superior del [[río Neuquén]]― en donde tenían los asentamientos de «Butalón» ubicado en la orilla norte de aquel arroyo y a 7&nbsp;km de su desembocadura, el de «Raja Palos» y el de «[[Guañacos]]», todos del actual [[Departamento Minas (Neuquén)|territorio noroccidental neuquino]], alcanzando por el sur al [[río Agrio]]. En [[Departamento Malargüe|territorio nominal mendocino]] también tenían un asentamiento llamado «[[Distrito Malargüe#Localidades|Atuel]]» o «Latué», que se ubicaba en las juntas del homónimo y el río Salado, cerca de [[Malargüe]], zona donde estaban los llamados «[[Castillos de Pincheira]]», terreno rocoso que les sirvió de refugio. Otros asentamientos menores estuvieron en el norte de Neuquén (Colomichicó), al sur de Mendoza (Jirones, Payén Matru y El Manzanillo) y en La Pampa (Chical Có, Limay, Mahuida y Chadileo o «Isla de los Pincheira»).
 
Las aldeas en los valles entre [[Varvarco]] y Epulafquen sumaban un total de 6000 habitantes entre cautivos, desertores, bandoleros, perseguidos políticos e indios amigos.<ref name= Banderi57 /> De todos los refugios de estos «montoneros fronterizos», fueron los más seguros y estables gracias a sus defensas naturales y la fertilidad de sus valles.{{Harvnp|Varela|1999|p=93, 97}} Permitirían a los hermanos y seguidores continuar operando una vez que Prieto consiguiera la aparente pacificación de la provincia de Concepción,{{Harvnp|Bandieri|2001|p=55}} trasladando sus operaciones a las pampas trasandinas, llegando a malonear puntos tan lejanos como Carmen de Patagones y Bahía Blanca.{{Harvnp|Bandieri|2001|p=58}} Por muchos años seguirían siendo los núcleos con un tipo de vida autónomo, adaptado a su medio y circunstancias históricas; refugios de desertores y perseguidos por razones políticas o delictivas y zona de recepción de cautivos.{{Harvnp|Bandieri|2001|p=57-58}} Epulafquen fue la última base pincheirina y al momento de su destrucción, en 1832,<ref name=Contador185>Contador, 1998: 185</ref> vivían más de dos a tres mil personas.<ref name=Feliu270>Feliú, 1965: 270; Guzmán, 1836: 700; Lara, 1889: 193; Yrarrázaval, 1966: 72</ref> Varvarco fue su principal base en el oriente, fundada en 1825 y destruida dos años después,<ref name= Contador185 /> según el fraile José Javier de Guzmán y Lecaros (1754-1847), tenía más de dos mil habitantes.{{Harvnp|Maza|1979|p=356}} Era una verdadera villa bien organizada.<ref name=Banderi57 /> La poblaban familiares enteras con un cura que oficiaba misa y una economía basada en el pillaje.<ref name= Salazar /> Por sus dimensiones era enorme, superando aun a «Quilapalo», el principal campamento de Benavides, ubicado cerca de las actuales [[Huinquén]] y [[Quilaco]], al oriente de [[Santa Bárbara (Chile)|Santa Bárbara]] y al sur del [[río Biobío]], que al momento de rendirse Bocardo el [[27 de marzo]] de [[1822]] se encontraron tres a cuatro mil personas, es decir, más de seiscientas o setecientas familias.<ref group=n>Garfias, 1986: 62; Lara, 1889: 176; Presa, 1978: 46; Vicuña, 1868: 355; Vicuña, 1868b: 165; Vitale, 1971: 32. En su mayoría refugiados de Concepción, Yumbel y Los Ángeles, ocultos ahí desde 1819, todos en pésimas condiciones de salud.</ref> Cuando Bocardo se rindió le quedaban solo los ''húsares de la muerte'', que no eran «sino una turba de campesinos, imberbes o ancianos los más» reclutados usualmente a la fuerza entre los ''emigrados'' y pésimamente armados.{{Harvnp|Vicuña Mackenna|1868b|p=342}}
 
En comparación, hacia [[1810]] [[Santiago de Chile|Santiago]] tenía treinta mil habitantes y [[Concepción (Chile)|Concepción]], [[Talca]] y [[La Serena (Chile)|La Serena]] no pasaban de los seis mil.{{Harvnp|Heise|1978|p=110}} Diez años después la capital de Chile alcanzaba los cuarenta o cuarenta y cinco mil, veinte años después llegaba a sesenta y cinco millares de residentes.{{Harvnp|Grez Toso|2007|p=90}} [[Buenos Aires]], por otra parte, llegaba a cincuenta y cinco mil pobladores en 1820.{{Harvnp|Di Meglio|2006|p=28}}