Diferencia entre revisiones de «Philippe de Champaigne»

Contenido eliminado Contenido añadido
Morwana (discusión · contribs.)
arreglé enlace en Antoine Nicolas Duchesne - ant: Nicolas Duchesne
Morwana (discusión · contribs.)
agregué referencias/quité plantilla pedido de referencias
Línea 1:
 
{{referencias|t=20141220035207|pintura}}
{{ficha de persona}}
 
'''Philippe de Champaigne''' ([[Bruselas]], [[26 de mayo]] de [[1602]]-[[París]], [[12 de agosto]] de [[1674]]) fue un pintor francés [[Pintura clasicista|clasicista]] de origen [[Brabante Flamenco|brabanzón]]. Realizó pinturas decorativas y retratos, pero se le conoce sobre todo por los austeros cuadros que pintó para la Iglesia.<ref>https://www.nga.gov/collection/artist-info.1119.html</ref>
 
== Vida y carrera ==
Línea 10:
Nació en una familia acaudalada. Se formó con un modesto pintor de paisajes, Jacques Fouquières. Deseaba viajar a Roma, pero se instaló en París en [[1621]] y, salvo por alguna breve ausencia, vivió allí el resto de su vida.
 
Para perfeccionarse, trabajó con dos modestos pintores de la tradición [[manierista]]: Georges Lallemand y [[Antoine Nicolas Duchesne]]. En esa época se hizo amigo de [[Nicolas Poussin]], un joven aún desconocido. Bajo la dirección de Duchesne, Philippe de Champaigne y Poussin colaboraron en la decoración del [[Palacio del Luxemburgo]], erigido según deseos de [[María de Médicis]], que ejercía de reina regente durante la minoría de edad de su hijo, el futuro [[Luis XIII]]. <ref>https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/champaigne.htm</ref>
 
Según publicó en 1718 el cronista [[Arnold Houbraken]], celos profesionales de Duchesne empujaron a Champaigne a regresar a Bruselas, donde vivió en casa de su hermano. Sólo cuando Duchesne falleció, en 1628, Champaigne regresó y se casó con la hija del difunto maestro.
 
El pintor cayó bajo la influencia del [[jansenismo]] después de que su propia hija, víctima de una [[parálisis]], fuese milagrosamente curada en el convento de [[Port Royal des Champs]]. Pintó entonces su célebre y atípico ''Exvoto'' en [[1662]]. Este cuadro, hoy en el [[Museo del Louvre]], representa a la hija del artista con la madre superiora. Expresó en sus obras el pensamiento jansenista. Su pieza más famosa en este contexto es «Vanitas», que es una naturaleza muerta donde se busca meditar acerca de lo efímero de la existencia y de la terrible seguridad de la muerte. Afirma [[Rodolfo Macias Fattoruso|Macias Fattoruso]] que el cuadro más significativo de este artista, el que mejor expresa su periodo jansenista, es "Vanitas", que trata de lo efímero de la existencia:<ref>https://www.britannica.com/biography/Philippe-de-Champaigne</ref>
 
{{cita|El mensaje de una vitalidad que está a punto de fenecer —pues no es un tulipán aguerrido ni alegre, sino casi mustio— y el implacable reloj de arena están allí como para hacer patente que en este mundo, en la no eternidad, nada dura, por lo que no tiene sentido correr detrás de ninguna gloria en esta porción de infinito en la que estamos penando como si fuéramos extranjeros, visitantes sonámbulos viviendo provisoriamente en una casa prestada.|[[Rodolfo Macias Fattoruso|Macias Fattoruso]]}}
Línea 32:
Su ''Autorretrato'' de 1668 (hoy perdido) alcanzó difusión gracias a un grabado de [[Gérard Edelinck]] (1676), que éste consideraba su mejor plancha.
 
En [[España]] el [[Museo del Prado]] conserva un retrato de su mano: [[:Archivo:Luis XIII, rey de Francia (Philippe de Champaigne).jpg|''Luis XIII, rey de Francia'']].<ref>https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/champaigne-philippe-de/528b8f9c-9abe-4fd5-a526-0f6493b9c5e9</ref>
 
==Referencias==