Diferencia entre revisiones de «Olavarría»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Historia: Copiado literalmente de Pueblo mapuche.
Elmaga5 (discusión · contribs.)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 45:
 
== Historia ==
A mediados del [[siglo XVIII]] la población de la [[Provincia de Buenos Aires]], (incluyendoque entonces sí incluía a la actual [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires]]), era de aproximadamente 10 000 pobladores y apenas se extendía hasta la margen norte del [[Río Salado (Buenos Aires)|río Salado]]. Al sur de este habitaban [[Indígenas de Argentina|pueblo originarios]], territorio llamado "Desierto" por los pobladores que vivían al norte del mencionado río. En 1741, se realizó una expedición a zonas cercanas al actual emplazamiento de Olavarría y se firmaron tratados de paz con los indios serranos.
 
[[Archivo:Olavarria Calle Centrica.jpg|thumb|right|200px|Antiguo edificio bancario.]]
[[Archivo:Olavarria Iglesia San Jose.jpg|thumb|left|200px|Iglesia San José.]]
 
Después 1820, poco después de la obtención de la [[Independencia de la Argentina|Independencia de las Provincias Unidas del Sur]], se comenzaron a realizar reconocimientos ininterrumpidos del aspecto topográfico y de las poblaciones originarias situadas al sur del [[Río Salado (Buenos Aires)|Río Salado]], este proceso de avance lento y progresivo por parte del [[Argentina|Estado argentino]] se conoce como [[Campañas previas a la Conquista del Desierto]]. Una de estas campanascampañas se realizó en 1828 cuando se estableció el [[Blancagrande|Fuerte de Blanca Grande]], junto a la [[Blancagrande|Laguna Blanca Grande]] (lugar situado a unos 75 kilómetros al norte de la actual [[Olavarría (Buenos Aires)|Ciudad de Olavarría]]).<ref>[https://www.google.com.ar/maps/dir/Olavarr%C3%ADa,+Buenos+Aires/Blanca+Grande,+Buenos+Aires/@-36.6899373,-60.8775796,10z/data=!3m1!4b1!4m13!4m12!1m5!1m1!1s0x959445daae9e90a3:0xd11aadb313dbf072!2m2!1d-60.3233499!2d-36.8937167!1m5!1m1!1s0x95956b38f5a87ded:0x5713edff869e3d44!2m2!1d-60.8851013!2d-36.5345994 Distancia entre la Ciudad de Olavarría y Blanca Grande]</ref> Sin embargo, este fuerte fue abandonado pocos años después producto de una serie de enfrentamientos, los cuales hicieron retroceder la expansión proyectada por el Estado Argentino. No obstante, a fines de 1831 comenzó la construcción del Cantón de Tapalqué, el cual pasó a ser el punto estratégico más importante de ese sector de la Frontera Sud, situado en el actual [[Partido de Tapalqué]].<ref>[https://nuevomundo.revues.org/64168#ftn14 - José Arena, Julio Cortés y Alberto Valverde, Ensayo histórico del Partido de Olavarría, Olavarría : Municipalidad de Olavarría, 1967, 365 p.]</ref>
 
El primer intento de ocupación de las tierras de Olavarría se realizó durante la campaña militar contra los pueblos originarios entre 1855 y 1856. El teniente coronel [[Ignacio Rivas]] levantó en 1855, a orillas del [[Arroyo Tapalqué]]n un pequeño Fortínfortín. No obstante, en poco tiempo fracasó este intento de poblar el paraje debido a las derrotas sufridas por las milicias blancasdel entonces [[Estado de Buenos Aires]] en la [[Batalla de Sierra Chica]] (lugar situado a unos 12 kilómetros al noreste de la actual Ciudad de Olavarría)<ref>[https://www.google.com.ar/maps/dir/Olavarr%C3%ADa,+Buenos+Aires/Sierra+Chica,+Buenos+Aires/@-36.8704941,-60.3117271,13z/data=!3m1!4b1!4m13!4m12!1m5!1m1!1s0x959445daae9e90a3:0xd11aadb313dbf072!2m2!1d-60.3233499!2d-36.8937167!1m5!1m1!1s0x959437e83e4665b7:0x24db46fcfe925787!2m2!1d-60.2298092!2d-36.8444328 Distancia entre la Ciudad de Olavarría y Sierra Chica]</ref> en Mayo de 1855 y pocos meses después la [[Batalla de San Jacinto (1855)|Batalla de San Jacinto]], a cargo la primera de [[Bartolomé Mitre]] y la segunda de [[Manuel Hornos]] respectivamente. De esta forma, el "Tapalqué Nuevo", como se llamó a esa primera intención de un poblado, quedó transformado en restos humeantes.
 
En la segunda mitad de la década de 1850, la tierra fue uno de los elementos centrales en los tratados que restablecieron la paz, acordándose entonces una extensión de 20 leguas cuadradas (unas 54.000 has), situadas al oeste del [[arroyo Tapalqué]]n, para que la tribu liderada por los caciques [[Juan Catriel (el joven)|Catriel]] y [[Cachul]] viviera “pacíficamente ejerciendo su industria y cultivando la tierra para su sustento”.<ref>[https://nuevomundo.revues.org/64168 - Abelardo Levaggi, "Paz en la Frontera…", p. 298.]</ref> Esta última mención marca la continuidad que tuvo el desarrollo de prácticas agrícolas por parte de la población nativa asentada en la zona.
 
En 1864 el teniente coronel Ignacio Rivas emplazó el "Campamento de las Puntas del Arroyo Tapalquén" situado al Este del [[Arroyo Tapalqué]]n. A su alrededor fue creciendo un poblado. En 1864 la Comandancia Militar fue autorizada por el Gobierno Nacional a ser trasladada al mismo sitio, reconociendo así la necesidad de avanzar más la frontera sur.
 
[[Archivo:Olavarria Plaza Coronel Olavarria.JPG|thumb|250px|Plaza Coronel Olavarría.]]
 
El proyecto de habitar la Pampa, entonces habitada solo por los nativos, se fue haciendo realidad a partir de la fundación del Cantón de Tapalqué en 1831, y con las fundaciones de [[Tandil]] (1828), [[Azul (ciudad)|Azul]] (1832) y [[25 de Mayo (Buenos Aires)|25 de Mayo]] (1836). Más tarde se sumaron las fundaciones de [[General Alvear]] (1853) y [[Tapalqué]] (1863).
 
El Gobierno Nacional designó al coronel [[Álvaro Barros]] jefe de la Frontera Sur en 1865; el objetivo del nuevo jefe era guarnecer la frontera estableciendo un campamento militar, distribuyendo los primeros solares antes que la fundación fuese legalizada por decreto. El coronel Álvaro Barros, considerado fundador de Olavarría, después de lograr la paz con el cacique de la zona, tomó posesión del campamento fortificado el 1 de agosto de [[1866]], emplazado en la margen derecha del arroyo Tapalqué. Su intención era respetar a los indígenas y convivir con ellos. Así logró decretar la fundación del "Pueblo de Olavarría", el 25 de noviembre de 1867; aunque está documentado que el pueblo se desarrolló a partir de aquel campamento fortificado que existió desde 1864.