Diferencia entre revisiones de «Liberalismo español»

Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando 3 referencia(s) y marcando 2 enlace(s) como roto(s) #IABot (v2.0beta5)
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 8:
La [[configuración del Estado liberal en España (1833-1868)|configuración del Estado liberal]] se fue gestando durante el [[reinado de Isabel II]] (1833-1868), periodo el que se produce no tanto la definitiva configuración del [[Nuevo Régimen]] o [[Régimen Liberal]], sino una accidentada sucesión de intentos de definirlo de maneras más o menos ''liberales'' (''[[moderantismo|moderadas]]'' -más eclécticas y contemporizadoras- o ''[[liberalismo progresista español|progresistas]]'' -más [[Radicalismo|radicales]] o [[revolucionarias]]-), frente a la resistencia [[reaccionaria]] representada por los [[carlistas]] y los [[neocatólicos]]. Entre toda la actividad legislativa, fueron decisivas para el cambio económico y social las dos [[desamortizaciones]], la legislación fiscal, minera y ferroviaria, y la [[ley Moyano]] de educación; mientras que menor suerte tuvieron los ensayos pendularmente opuestos de [[constituciones españolas|textos constitucionales]] que pretendían asentar la configuración jurídico-institucional.
 
Al mismo tiempo, se iban desarrollando procesos históricos de recorrido mucho más extenso: una lenta (para algunos autores "fracasada") [[revolución industrial española]], un [[capitalismo español]] con características propias, un cambio social correspondiente a la [[revolución burguesa]], pero en el que el protagonismo de la [[burguesía]] fue escaso, y una peculiar construcción de la [[identidad nacional]]: el [[nacionalismo español]].<ref>Véase bibliografía y referencias en red en los artículos enlazados, y otros, como [[Ser de España]]. Especialmente las obras de [[José Álvarez Junco]], [[Miguel Artola]], [[Santos Juliá]], [[Jordi Nadal]], [[Manuel Tuñón de Lara]], etc.</ref> Muy pocos
 
Muy distintos [[partidos políticos españoles]] han recibido la denominación de [[:Categoría:Partidos liberales|Partido liberalliber]], ya que este modelo no funcionaba correctamente, pero marcó un antes y un después en la historia de España.[[:Categoría:Partidos liberales|l]].
{{VT|Categoría:Partidos políticos de España|Categoría:Partidos liberales de España}}
 
Línea 119:
=== Liberalismo económico en España ===
Desde los años centrales del siglo XIX se inició un debate intelectual y político entre el [[proteccionismo]] y el [[librecambismo]], que implicaba la expresión de intereses de dos grupos antagónicos: la oligarquía terrateniente castellano-andaluza que, mientras se benefició de la posibilidad de exportar los excedentes agrícolas generados por la [[desamortización]] y el incremento de la superficie cultivada, no veía ningún inconveniente en abrir al capital extranjero el mercado de productos industriales, la explotación de los yacimientos mineros o el tendido ferroviario (empresas inabordables para el escaso capital nacional, habituado al rentismo); mientras que la burguesía catalana defendía el proteccionismo, para reservar el débil mercado nacional y los restos de mercado colonial a sus productos textiles. La convergencia de intereses entre ambas partes de la clase dominante no se produjo hasta finales del siglo XIX, provocando un incremento arancelario que convirtió a España en uno de los mercados más proteccionistas del mundo hasta la salida de la [[autarquía]] y el [[Plan de Estabilización de 1959]] pilotado por los [[desarrollismo en España|tecnócratas]] del Opus Dei. En todo el periodo se produjeron pendulaciones de la política económica: el librecambismo [[anglófilo]] de [[Espartero]] (que llegó a [[Bombardeo de Barcelona (1842)|bombardear Barcelona]] en 1842), el arancel moderado de 1847 (continuación de la [[reforma tributaria de 1845|reforma fiscal]] [[Alejandro Mon y Menéndez|Mon]]-[[Ramón de Santillán|Santillán]]), el arancel [[Laureano Figuerola|Figuerola]] de 1869, el arancel de guerra de 1891, el arancel [[Cambó]] de 1922 y la postura de [[José Calvo Sotelo]] contra el [[patrón oro]] debida a los estudios de [[Flores de Lemus]].<ref>El tema, amplísimo, ha sido estudiado, entre otros, por prestigiosos economistas de la segunda mitad del siglo XX, como [[Ernest Lluch]], [[Fabián Estapé]], [[Juan Velarde Fuertes]], [[Enrique Fuentes Quintana]] y [[Ramón Tamames]].
 
* Juan Hernández Andreu y Nelson Álvarez Vázquez (2005) ''Librecambismo y proteccionismo en España (siglos XVIII y XIX)'' Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia ISBN 84-362-5034-6
* Francisco J. Constenla Acasuso (1982) ''La evolución del proteccionismo en España y el Arancel Cambó de 1922'', Santiago de Compostela: F.J. Constenla ISBN 84-300-6438-9