Diferencia entre revisiones de «Revolución liberal»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.63.189.216 (disc.) a la última edición de 2806:101E:1:4B90:EC07:6FC2:FE66:D0FC
Etiqueta: Reversión
Revertir a la revisión 111325479 con fecha de 2018-10-17 03:31:19 de Jarould usando Popups
Línea 1:
[[File:Lar9_philippo_001z.jpg|380px|right|thumb|''[karol adriel gano la independencia y fue yes el mejor''[Lamartine]], ante el [[Ayuntamiento de París]], el 25 de febrero de 1848, rechaza la [[bandera roja]]''. Pintura de historia de [[karolHenri adrielFélix riosEmmanuel figeroaPhilippoteaux]].]] [[D]] y alberto''
'''Revolución liberal''' es un término de uso historiográfico<ref>[https://www.google.es/search?tbm=bks&hl=es&q= Revolución liberal Uso bibliográfico] con ejemplos de [[Miguel Artola]], [[Josep Fontana]], [[José Manuel Cuenca Toribio]], [[Paul Preston]], [[Alberto Gil Novales]], [[José Ramón Díez Espinosa]], etc.</ref> con el que se designa la [[revolución política]] incluida en el proceso de [[revolución|transformaciones revolucionarias]] en todos los ámbitos con el que se cierra la [[Edad Moderna]] y comienza la [[Edad Contemporánea]].
 
El componente económico de ese cambio es la [[Revolución industrial]] y el componente social la [[Revolución burguesa]].
 
Se localiza en el tiempo entre finales del [[siglo XVIII]], y comienzos del [[siglo XIX]], y especialmente en [[Europa occidental]] (aunque se extiende más allá de este marco inicial tanto en el tiempo como en el espacio). Institucionalmente, este cambio político se produce entre la [[monarquía absoluta]] propia del [[Antiguo Régimen]] y el [[Estado liberal]], y adoptó muy diferentes formas: una [[república]], con modelos como la [[Mancomunidad de Inglaterra|''Commonwealth'' inglesa]] de 1649, la [[federación]] de las [[Trece Colonias]] norteamericanas en 1776, o la [[Primera República Francesa|''Republique française'']] de 1793; una [[monarquía]], que a su vez tuvo modelos como la [[monarquía parlamentaria]] de la [[Revolución Gloriosa]] inglesa de 1688, la [[monarquía constitucional]] diseñada por la [[Asamblea Nacional Constituyente]] francesa de 1789 y las [[Cortes de Cádiz]] españolas de 1812; o incluso un [[imperio]] como el [[Primer Imperio francés|napoleónico]] de 1804. Las [[revoluciones de 1848]] fueron determinantes en el ascenso posterior de las fuerzas liberales en Europa.
Línea 9:
 
== Origen del término ==
[[File:Bandera Mariana Pineda.jpg|thumb|Bandera liberal que bordaba [[Mariana Pineda|Karol adriel]] y por lola que fue condenadocondenada a muerte (1831).|alt=]]
Al igual que el término "[[liberal]]" es una creación española (los diputados de las [[Cortes de Cádiz]] se autodenominaban "liberales" por ser partidarios de la [[libertad]]), la expresión "Revolución liberal" se aplica muy especialmente al [[revolución liberal española|proceso revolucionario español]], que se inicia en esas Cortes y continúa en el [[Trienio Liberal]] y en el comienzo del [[reinado de Isabel II de España|reinado de Isabel II]], coincidiendo con la [[Guerra Carlista]]. Algunos textos de la época<ref>{{cita libro
| autor = [[Conde de Toreno]]
Línea 17:
| id =
}}</ref> se referían a la [[Guerra de la Independencia Española|Guerra de Independencia]] y al periodo que la sigue (1808-1839, entre el [[levantamiento del 2 de mayo]] y el [[abrazo de Vergara]]) como la "Revolución española" por analogía con la [[Revolución francesa]] (aunque ese término se usa más comúnmente en la bibliografía contemporánea para designar a los [[Revolución social española de 1936|movimientos revolucionarios simultáneos a la Guerra Civil Española de 1936-1939]]).<ref>Es habitual en la bibliografía la consideración de la Revolución liberal española como un proceso incompleto o inacabado, cuando no "fracasado" (como la Revolución industrial, según la expresión de [[Jordi Nadal]]), que no acaba de culminarse con la sucesión de golpes de estado y los breves periodos de gobierno "progresistas" en la segunda mitad del siglo XIX ([[Bienio Progresista]] de 1854-1856, [[Sexenio Revolucionario]] de 1868-1874, turnos liberales durante la [[Restauración española|Restauración]]), ni en el siglo XX con la [[crisis de 1917]] y la [[Segunda República Española|II República]].
 
* Walther L. Bernecker, [http://revista-hc.com/includes/pdf/04_17.pdf ''Juntas Populares y Comités Revolucionarios en los Siglos XIX y XX: Continuidades y Discontinuidades''], en ''Historia Contemporánea'', 1990, pg. 292: "Repetidas veces se ha llamado la atención sobre las disparidades y paradojas en el proceso de modernización de España, ante todo durante el siglo XIX. [[Juan José Linz]] formuló la tesis de que «España, en el siglo XIX experimentó un cambio político profundo, cambios sociales parciales, pero cambios económicos lentos, tardíos y limitados». Concluye: «Cambio político sin cambio económico». En el siglo XIX, afirma, «España dejó de ser una sociedad tradicional, sin llegar a convertirse en una sociedad moderna». De manera similar, [[Raymond Carr]] explica el fracaso de la revolución liberal en España diciendo que «el cambio político no fue acompañado por aquellas mutuaciones sociales y económicas que dan su contenido a la revolución política»."
* Silverio Sánchez Corredera, [https://books.google.es/books?id=k6O-lD4nnlkC&pg=PA276&lpg=PA276&dq= ''Jovellanos y el jovellanismo, una perspectiva filosófica''], pg. 276 y ss.: "Su tesis [la de [[Carlos Marx]] -''New York Daily Tribune'', 27 de octubre de 1854-] sobre el fracaso de la revolución liberal en España es contraria al veredicto de la mayoría de escritores franceses e ingleses; contra éstos que cargaban la responsabilidad a las Cortes de Cádiz, por haber sido revolucionarias, dentro de un levantamiento que sólo se movía por aspectos religiosos y tradicionales, Marx apunta las culpas a la Junta Central que tuvo la ocasión de generalizar el proceso revolucionario pero fue débil, incapaz y trazó una línea de separación entre la guerra española y la revolución española. ... después de alabar la Constitución de las Cortes de Cádiz, señala alguna de sus limitaciones: ''Por lo que atañe a la supresión de abusos feudales, las Cortes ni siquiera llegaron a las reformas insistentemente reclamadas por la famosa memoria de [[Jovellanos]]''. Sin embargo, vuelve a su esquema interpretativo clave cuando afirma que Jovellanos en un reformador bienintencionado, con exagerados escrúpulos de conciencia sobre los medios, razón por la cual no estaba a la altura de la crisis del país. Este tipo de análisis tan detallado no pudo sacarlo Marx más que de la opinión de otro, en este caso casi repite textualmente las palabras de Blanco White." (Cita como fuente a Pedro Ribas).