Diferencia entre revisiones de «Queer»

Contenido eliminado Contenido añadido
m He colocado entre comillas términos como "cisheteropatriarcado", de modo que los lectores entiendan que no es un término de uso generalizado. Esto lo realizo en virtud del principio de neutralidad explícitamente indicado por esta página como requicito para la información que aquí se expone.
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de LUIS.J.CORDOVA.A (disc.) a la última edición de BenjaBot
Etiqueta: Reversión
Línea 1:
{{otros usos|Queer (desambiguación)}}
 
'''''Queer''''' ([{{IPA|kʷɪɚ(ɹ)}}]) es un [[término global]] tomado del [[Idioma inglés|inglés]] y que [https://en.oxforddictionaries.com/definition/queer define el adjetivo] como «extraño» o «poco usual». Se emplea para designar a personas que no se identifican en el modelo organizativo "''cisheteropatriarcal''" (CIS - neologismo acuñado por el Dr. Volkmar Sigusch) . En el contexto de la identidad política occidental, las personas que se identifican como ''queer'' suelen situarse aparte del discurso y del estilo de vida que tipifican las grandes corrientes en las comunidades [[LGBTI|LGBTIQ+]] –lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgeneros, travestis, intersexuales, queer, etc–, que consideran opresivas o con tendencia a la [[asimilación cultural|asimilación]].
 
[[Archivo:Transgender and Genderqueer pride flags.jpg|miniaturadeimagen|Banderas genderqueer y trans*]]
Línea 7:
 
== Usos y discurso ==
Esta palabra ha ido evolucionado en su significado: hace décadas tenía una connotación peyorativa hacia la homosexualidad y su representación, y en la actualidad describe una corriente de pensamiento y una actitud vital que alienta a performar<ref>{{Cita publicación|url=http://atheneadigital.net/article/view/n4-cordoba/87-pdf-es|título=Identidad sexual y performatividad|apellidos=Córdoba García|nombre=David|fecha=2003|publicación=Athenea Digital, núm. 4: 87-96 (otoño 2003)|fechaacceso=2018|issn=|doi=|pmid=}}</ref> con libertad el género, los afectos y las sexualidades. La utilización en referencia a la comunidad [[LGBTI|LGBTIQ+]] y los miembros que pertenecen a esta ha modificado estas definiciones y aplicaciones originales. Su empleo se considera polémico y ha sufrido cambios sustanciales a lo largo de los siglos XX y XXI, al reclamarlo algunas personas [[gays|gais]], [[lesbiana]]s, [[bisexual]]es y [[transgénero]] como una forma de autoafirmación. El término aún se considera ofensivo o despectivo en algunas comunidades más conservadoras; mientras que para otras, es un término que deciden [[Apropiación|apropiarse]] y describir una [[orientación sexual]], [[identidad de género]] o expresión de [[Género (sociología)|género]] que no se conforma con la sociedad [[Heteronormatividad|heteronormativa]] y [[Patriarcado|patriarcal]].
 
Actualmente el objetivo de la comunidad ''queer'' es eliminar las etiquetas sociales y culturales del binarismo, eliminando categorías "''que no existen''" y teniendo en cuenta la posibilidad de mostrarse socialmente como deseen sin la necesidad pertenecer a ningún grupo.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000100003|título=La Teoría Queer: la "de-construcción" de las sexualidades periféricas|apellidos=Fonseca Hernández, Quintero Soto|nombre=Carlos, Maria Luisa|fecha=2009|publicación=Sociológica|fechaacceso=24 de noviembre de 2018|doi=|pmid=}}</ref> Del mismo modo, sostienen que una persona puede establecer relaciones sexoafectivas sin definirse como [[Homosexualidad|homosexual]] o [[Heterosexualidad|heterosexual]], ya que consideran que las personas en la actualidad se relacionan con otras sin necesidad de responder a un [[Heterosexualidad obligatoria|modelo]] establecido<ref>{{Cita web|url=http://sinetiquetas.org/2015/09/29/que-demonios-es-queer/|título=¿Qué demonios es queer?|fechaacceso=26 de mayo de 2018|autor=Esteban Marchand|fecha=29 de septiembre de 2015|sitioweb=Sin Etiquetas}}</ref> y con apertura a modelos alternativos a la [[Monogamia obligatoria|monogamia]], como el [[poliamor]] o el [[Arromántico|arromanticismo]]. Es interesante en este sentido todo el trabajo de [[Brigitte Vasallo]], que afirma por ejemplo: «El sistema monógamo es una tiranía. No es una opción: es un mandato, y es la violencia simbólica inscrita en ese mandato la que nos impide escoger maneras diferentes incluso cuando creemos escogerlas. En ocasiones nos toca la lotería de la vida y los mandatos nos resultan oportunos, cómodos, pero eso no los convierte en opcionales.»<ref>{{Cita web|url=http://www.pikaramagazine.com/2014/10/el-poliamor-is-the-new-black/|título="El Poliamor is the new Black", Brigitte Vasallo, Píkara Magazine}}</ref>.
 
Para [[Paul B. Preciado]], este término trata de designar a un «movimiento post-identitario». En sus palabras trata de: «Una posición de crítica atenta a los procesos de exclusión y de marginalización que genera toda ficción identitaria», tanto dentro de sociedades [[heterosexuales]] como en la cultura gay.<ref>''[http://paroledequeer.blogspot.mx/2012/04/queer-historia-de-una-palabra-por.html “Queer”: Historia de una palabra]'' (2009) artículo de [[Paul B. Preciado]] para la revista [http://paroledequeer.blogspot.com.es/ ''Parole de Queer'']"</ref> También el documento de Daniela Rendón "[http://www.espolea.org/uploads/8/7/2/7/8727772/6.ddt-abcqueer_final.pdf El ABC de la teoría Queer]" incluye algunas ideas básicas al respecto, y el libro colectivo "Barbarismos Queer y otras esdrújulas"<ref>{{Cita web|url=http://www.rtve.es/alacarta/audios/equilibristas/equilibristas-barbarismos-queer-otras-esdrujulas-17-12-17/4372921/|título=Equilibristas Radio3}}</ref>, ofrece también un exhaustivo retrato de la cuestión.