Diferencia entre revisiones de «Pueblo toba»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Desambiguando enlaces a Amazonas (enlace cambiado a Amazonia) con DisamAssist.
Línea 73:
== Alimentación y cultivos ==
 
Hasta el siglo XIX eran un pueblo predominantemente cazador-recolector [[seminómade]] que marchaba en pos de sus recursos alimenticios y existía entre ellos una fuerte división sexual del trabajo: los varones desde muy temprana edad se dedicaban a la caza y a la pesca y las mujeres a la recolección y a una incipiente [[agricultura]] hortícola en gran medida influida por aportes [[ándidos]] y [[Amazonia|amazónidos]]. De este modo, en pequeñas y medianas parcelas cultivaban ''nachitek'' ([[Calabaza|zapallos]]), ''oltañi'' ([[Zea mays|maíz]]), ''avagha'' ([[Phaseolus vulgaris|porotos]]), [[Ipomoea batatas|batatas]], [[Manihot esculenta|mandiocas]], etc. Sin embargo tales cultivos eran solo complementarios para su dieta y no llegaban a tener excedentes como para la acumulación de alimentos de origen agrícola. Existe una explicación [[ecología|ecológica]] para este aparente atraso: el clima y la [[edafología]] de su territorio no permitían suficientes rindes para sus producciones agrícolas, mientras que el territorio chaqueño en estado salvaje les resultaba una gran fuente de recursos alimenticios, en especial de [[proteína]]s de primera calidad. Los qom cazaban principalmente [[Tapirus|tapires]], [[Tayassuidae|pecaríes]], [[Cervidae|ciervos]], [[Lama guanicoe|guanacos]] y gran cantidad de [[aves]]. Como complemento solían recolectar [[miel]] y gran cantidad de [[fruto]]s, [[frutas del bosque]] y [[raíz (botánica)|raíces]] silvestres.
 
Cultivan en pequeñas y medianas parcelas o son peones temporarios para faenas rurales (hacheros, cosechadores de algodón, etc.), como incipiente cultivadores su agricultura es aun de [[agricultura de subsistencia|subsistencia]] predominando en sus huertas los cultivos de [[zapallo]]s, [[mandioca]] y [[batata]]s; otra forma en que obtienen recursos es en la elaboración de interesantes artesanías de cerámica, [[guayacán]] o fibras textiles (como la ya mencionada caraguatá). Sin embargo muchos de ellos, desde la segunda mitad del [[siglo XX]] se han visto forzados a migrar a las ciudades ([[Roque Sáenz Peña]], [[Ciudad de Resistencia|Resistencia]], [[Gran Santa Fe]], [[Gran Rosario]] y [[Gran Buenos Aires]]) a consecuencia del desmonte y de la introducción del cultivo de la [[sojización|soja]]. En tales núcleos urbanos, casi en su totalidad viven en las zonas económicamente más deprimidas.