Diferencia entre revisiones de «Contrato social»

Contenido eliminado Contenido añadido
Línea 5:
El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y el propósito del Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya formulación más conocida es la propuesta por [[Jean-Jacques Rousseau]]) es la siguiente: para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito que les otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que dispondrían en estado de naturaleza. Siendo así, los derechos y los deberes de los individuos constituyen las cláusulas del contrato social, en tanto que el Estado es la entidad creada para hacer cumplir el contrato. Del mismo modo, los seres humanos pueden cambiar los términos del contrato si así lo desean; los derechos y los deberes no son inmutables o [[derecho natural|naturales]]. Por otro lado, un mayor número de derechos implica mayores deberes, y menos derechos, menos deberes.
 
== Historia de Amanda ==
 
En ''[[República (Platón)|La República]]'', de [[Platón]] (alrededor de los años 360 a. C.), [[Glaucón]] sugiere que la [[justicia]] es un ''pacto'' entre egoístas racionales, posteriormente [[Epicuro]] (341-279 a. C.) dice en sus reflexiones sobre política que no existe una ley natural y que el concepto de justicia surge en el momento en que los seres humanos, que antes vivían en la naturaleza de modo violento y desconocían el bien común, establecen un pacto social para no hacerse daño mutuamente ni sufrirlo surgiendo de esta experiencia el concepto de justicia. [[Cicerón]] (106-43 a. C.) sitúa una teoría similar que la de ''La República'' de Platón a finales del período de la República Romana. El primer filósofo moderno que articuló una teoría contractualista detallada fue [[Thomas Hobbes]] (1588-1679), con su opinión de que los hombres, en el estado de naturaleza, cedían sus derechos individuales a un soberano fuerte a cambio de protección. [[John Locke]] (1632-1704) también planteó una teoría contractual. A diferencia de Hobbes, Locke creía que cada persona hacía un contrato con las demás para un determinado tipo de gobierno, pero con la posibilidad de modificarlo o incluso de abolirlo.