Diferencia entre revisiones de «Estado confesional»

Contenido eliminado Contenido añadido
SeroBOT (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 62.22.171.241 (disc.) a la última edición de 77.225.44.222
Etiqueta: Reversión
Línea 165:
El poder económico del clero se redujo con la [[desamortización]]. Las relaciones oficiales con la Iglesia se recuperaron con el [[concordato]], por el que el Estado se comprometió a mantener económicamente a los eclesiásticos con fondos públicos. La camarilla de Isabel II fue llamada «la corte de los milagros» ([[Sor Patrocinio]], llamada la «monja de las llagas», y el padre [[Antonio María Claret]], dieron origen a una novela de [[Valle Inclán]]). La alternancia de progresistas y moderados iba dando el pulso de una mayor o menor aproximación a la Iglesia, siendo el momento más alejado el [[Sexenio Revolucionario]] (1868-1874), y el más próximo la [[Restauración borbónica en España|Restauración borbónica]], en que se expulsó de la universidad a los que no se ajustaran a la ortodoxia religiosa (por ejemplo, a [[Francisco Giner de los Ríos]], que se vio forzado a fundar la [[Institución Libre de Enseñanza]]). El crecimiento de las comunidades religiosas fue visto con tanto recelo por los liberales dinásticos que se llegó a promulgar la [[ley del candado]], que lo limitaba.
 
En la [[Segunda República Española|Segunda República]] se instauró un [[Estado laico]]laicista (prohibiendo, por ejemplo, a los religiosos ejercer la enseñanza y expulsando a los [[Compañía de Jesús|jesuitas]]). Después de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], bajo la [[franquismo|dictadura de Franco]] el Estado volvió a ser confesional, identificándose con el término [[nacionalcatolicismo]].
 
Tras la proclamación de la [[Constitución Española]] en 1978, España es formalmente un [[Estado aconfesional]], manteniendo relaciones con los distintos credos.