Diferencia entre revisiones de «Hermanos Pincheira»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Guerras civiles argentinas: A esas alturas ya no abogaban por la causa realista.
Martinhusni (discusión · contribs.)
m Correcciones ortográficas
Línea 44:
Después de la [[batalla de Chacabuco]], el [[12 de febrero]] de [[1817]], mientras las autoridades independentistas intentaban consolidarse en el centro del país para avanzar hacia el sur, gran parte del territorio nominalmente realista carecía de autoridades, produciéndose un enorme estallido anárquico de violencia social en toda la provincia de Concepción y que no se detuvo hasta la ocupación patriota definitiva en 1819. En esos años cada persona y comunidad debía autodefenderse de asaltantes que en nombre de algún bando buscaban robar sus bienes.<ref name=Castagneto>Castagneto, Piero. [http://www.estrellavalpo.cl/site/apg/reportajes/pags/20040320020208.html "Más que unos meros bandidos: mito y realidad de los Pincheira (1817-32)"]. Diario ''La Estrella de Valparaíso''. Publicado el 20 de marzo de 2004. Consultado el 31 de enero de 2014.</ref>
 
Además, muchos partidarios del rey tomaron las armas por iniciativa propia para defender su causa, uniéndose a los soldados fugitivos en el territorio.<ref name=Salazar>Salazar, Betsy (2006). [http://lagatayelbuho.org/lagatayelbuho/CHILE2/chile-pincheira.html "La verdadera historia de la banda de los Pincheira"] {{Wayback|url=http://lagatayelbuho.org/lagatayelbuho/CHILE2/chile-pincheira.html# |date=20140218211900 }}. Sitio web ''Gata y el Búho'' (Chile).</ref> Los guerrilleros y comandantes eran muy heterogéneos, se puede encontrar a rico Lantaño, aun resistiendo al avance republicano en 1818,{{Harvnp|Rodríguez|1975|p=132}} o [[José María Zapata]], anteriormente un arriero del [[río Itata|Itata]] y capataz de la hacienda de ''Cucha-Cucha''.{{Harvnp|Vitale|1971|p=29}}{{Harvnp|Presa|1978|p=54}} Este último había desembarco cerca de [[Tomé]] a mediados de 1817 con Pablo Mendoza y juntos armaron doscientos combatientes.{{Harvnp|León Solís|2011|p=495-496}} Al igual que ellos, muchos fueron los oficiales realistas que desembarcaron secretamente a lo largo de la costa del Maule y el Itata para entrenar a las partidas irregulares.<ref name=Leon494>León Solís, 2011: 494</ref> También estaba Cipriano Palma, que en los alrededores de Chillán fundofundó una montonera de cien dragones y otros tantos indios.{{Harvnp|León Solís|2011|p=495}} Hábilmente, los líderes realistas refugiados en [[Sitio y asalto de Talcahuano|Talcahuano]] supieron hacerse con el favor y auxilio de los guerrilleros que pululaban por el centro y sur del país.<ref name=Leon494/>
 
{{Cita|Los comandantes de las guerrillas autónomas eran hacendados y jueces territoriales, o bien pequeños propietarios, inquilinos, arrieros, capataces, como también bandoleros de renombre. Los integrantes eran campesinos, soldados, desertores, vagabundos, delincuentes y prisioneros fugados de cárceles y presidios.{{Harvnp|Contador|1998|p=116}}}}
 
Se inicia la ''[[Guerra a muerte (Chile)|Guerra a Muerte]]'', considerada como la única gran insurrección que ha habido en Chile. Sus protagonistas eran los peones sin tierra, hombres que vagaban sin hogar y trabajaban el día por cualquier patrón.<ref name= Castagneto /> Sin autoridad capaz de imponer orden, el descontento de los campesinos pobres estalloestalló, justificándose en la defensa de sus modos de vida y valores tradicionales frente al proyecto [[Ilustración|ilustrado]] de los independentistas. Para esto cuentan con el apoyo de las tribus araucanas.<ref name=Contador168>Contador, 1998: 168</ref>
 
{{Cita|Los Pincheira pueden ser englobados en la resistencia que «los pueblos» hispánicos inician en mayo de 1808 contra la expansión del ideario de la Revolución Francesa y la penetración económica británica llevados de consumo por las burguesías europeas, incluyendo sectores minoritarios en España y América, y tanto por las bayonetas napoleónicas como por el comercio inglés, con su respaldo naviero militar (...).<ref name= Gonzalez139 >González y Fernández Valles, 2010: 139</ref>}}
Línea 224:
El cura Ferrebú es capturado en [[Laraquete]] el [[30 de agosto]] y fusilado en [[Colcura]] el [[2 de septiembre]]. Su segundo al mando, el capitán español Juan Sánchez, había muerto en el combate de La Albarrada, el [[11 de abril]] de ese año.{{Harvnp|Presa|1978|p=54}} Algunos realistas intentaron rescatar al sacerdote dirigidos por Candelario Cruz, pero al enterarse de su ejecución durante el camino abandonaron el intento. El [[19 de diciembre]] Cruz era vencido en el combate de Cayucupil o Purén. Los 25 sobrevivientes se unieron a los Pincheira.{{Harvnp|Gai|1871|p=294}} Finalmente, en combate cae el coronel Picó, sucesor de Benavides al mando de las guerrillas, el [[29 de octubre]] en Bureo. Al momento de su muerte Picó contaba con 400 «cristianos» y 1200 lanzas que todavía podía juntar Marilúan. También intentaba convencer de desertar a Bocardo y otros oficiales españoles hechos patriotas aprovechando de la debilidad del ejército republicano, con muy pocos hombres ya que muchos seguían en Perú.{{Harvnp|Gai|1871|p=296}} Picó estaba acampado en Bureo y [[Mulchén]].{{Harvnp|Gai|1871|p=294}}
 
Ante la muerte de ambos cabecillas realistas por traición de sus antiguos compañeros los loncos se mostraron más renuentes a confiar nuevamente en ellos, llevándolos a negociar, incluido a Marilúan.{{Harvnp|Gai|1871|p=300-301}} El 10 de enero de 1825 se convocaba un [[Parlamento de Tapihue (1825)|parlamento]] para lograr la paz con los mapuche.{{Harvnp|Concha|1979|p=522}} A la última guerrilla fidelista terminaron por unirse numerosos perseguidos por O'Higgins, sospechosos de ser monárquicos.{{Harvnp|Amunátegui|1853|p=}} Por su parte, en marzo de 1824 Pablo Pincheira, aprovechando su conocimiento de las faldas cordilleranas, avanzoavanzó sobre la región sur del Maule y la devasto a conciencia.<ref name=Gonzalez112/>
 
Los Pincheira asaltaban, saqueaban y raptaban mujeres a cambio de recompensa, como fue el caso de [[Trinidad Salcedo]], por cuya libertad exigieron «''una carga de vino, dos cargas de harina y 200 [[peso (moneda)|pesos]] en Plata''» (según consta en el archivo del Ministerio de Guerra). Trinidad, de 16 años, era hermana de Francisco Salcedo, dueño de la hacienda «El Astillero», ubicada en la precordillera de Talca.{{Harvnp|Martínez Silva|2006|p=155}} La muchacha fue secuestrada con otras mujeres tras el ataque de los Pincheiras y pehuenches a la hacienda en que murieron muchos inquilinos y el ganado fue robado, pero consiguió escapar de sus captores tras sufrir varios abusos. Encontrada por un arriero terminó por recluirse en el Convento de las Trinitarias de Concepción, corría febrero del año de 1826. Posteriormente el coronel [[José María Benavente]] (1785-1833) organizó una expedición de caballería que consiguió rescatar a numerosas cautivas.{{Harvnp|Concha y Toro|1862|p=195}} Posteriormente en [[1850]] el periodista y político [[Benjamín Vicuña Mackenna]] (1831-1886) entrevistó a Trinidad en su claustro.{{Harvnp|Donoso|2009|p=509}} Cinco años antes [[Juan Mauricio Rugendas]] (1802-1858) había pintado un cuadro llamado ''El rapto de Doña Trinidad Salcedo'', inspirado en el famoso episodio. Algunos cuentos locales dicen que se casó con el menor de los Pincheira, y que negoció con el gobernador de Curicó Isidro de la Peña en 1832 la rendición de la banda, cruzando la cordillera con algunos acompañantes por un boquete que se llamaría ''Paso de las Damas''.{{Harvnp|Maza|1990|p=203}}
Línea 232:
Desde 1822, los pincheirinos hicieron alianzas con los caciques [[pehuenches]], como [[Juan Neculmán]], El Mulato, Canumilla y Martín Toriano -mientras, Luis Melipán era su enemigo-, recibiendo permiso para instalar campamentos a ambos lados de la [[cordillera de los Andes]] y utilizando su territorio como base de operaciones a cambio de una parte menor del botín.{{Harvnp|Contador|1998|p=167, 170}} También les cedieron sus guerreros para los malones, las autoridades mendocinas hablaban de 2000.{{Harvnp|Pérez|2014|p=3}} Los pehuenches pudieron sumar unos 10&nbsp;000 según los padrones de la época, aunque estudios modernos estiman 15&nbsp;000.<ref>Téllez Lúgaro, Eduardo (2004). [http://www.estudioshistoricos.uchile.cl/CDA/est_hist_articulo/0,1473,SCID%253D11716%2526ISID%253D491%2526PRT%253D11657,00.html "La población pehuenche de la cordillera chilena en tiempos de la dominación española"]. ''Revista de Estudios Históricos'', volumen&nbsp;1, n.º&nbsp;1. Universidad de Chile, agosto de 2004.</ref>
 
Por entonces, sus principales campamentos estaban en los alrededores de Chillán. La «Cueva de los Bandidos Pincheira», cerca de la Laguna Huemul, lugar donde se refugiaron hasta un millar de personas;<ref>Arnaboldi, Teresa (2011). [http://hacerfamilia.cl/2011/10/la-reivindicacion-de-los-pincheiras/ "La reivindicación de los Pincheira"]. Revista ''Hacer Familia'', n.º&nbsp;186. Publicado el 13 de octubre de 2011. Consultado el 31 de enero de 2014.</ref>En [[Los Maitenes (Limache)|Los Maitenes]], cerca de [[Limache]] y [[Curicó]], pudiendo atacar hasta el [[río Cachapoal]].{{Harvnp|Encina|2006b|p=19}} Cerca de la cordillera a «Roble Huacho» o «Guacho», fundofundó ubicado en medio de un tupido bosque sobre el [[río Ñuble]] (en su orilla izquierda y enfrente de la desembocadura del arroyo Chure),<ref>[http://www.argentour.com/es/Los_Pincheiras/los_pincheiras.php Los Pincheira (Argentour.com)]</ref> propiedad del anciano realista Manuel Vallejo, posiblemente padre de un alférez del mismo nombre que se había unido a la guerrilla,{{Harvnp|Barros Arana|1902|p=104-105}} y al parecer refugio preferido de Juan Antonio hasta su muerte.<ref>Varela, 1999b</ref> En territorio nominalmente [[Provincias Unidas del Río de la Plata|rioplatense]], se instalaron en los [[río Varvarco|valles de Varvarco]], en el asentamiento de «Matancilla», ubicado a 6&nbsp;km al norte del anterior―, en las [[lagunas de Epulafquen]] que llegaron a establecer un [[fortín]], ya que a través del paso cordillerano «Boquete de Alico» se podía pasar rápidamente a Roble Huacho y se ubicaron en la zona del arroyo Malal Caballo ―afluente izquierdo del curso superior del [[río Neuquén]]― en donde tenían los asentamientos de «Butalón» ubicado en la orilla norte de aquel arroyo y a 7&nbsp;km de su desembocadura, el de «Raja Palos» y el de «[[Guañacos]]», todos del actual [[Departamento Minas (Neuquén)|territorio noroccidental neuquino]], alcanzando por el sur al [[río Agrio]]. En [[Departamento Malargüe|territorio nominal mendocino]] también tenían un asentamiento llamado «[[Distrito Malargüe#Localidades|Atuel]]» o «Latué», que se ubicaba en las juntas del homónimo y el río Salado, cerca de [[Malargüe]], zona donde estaban los llamados «[[Castillos de Pincheira]]», terreno rocoso que les sirvió de refugio. Otros asentamientos menores estuvieron en el norte de Neuquén (Colomichicó), al sur de Mendoza (Jirones, Payén Matru y El Manzanillo) y en La Pampa (Chical Có, Limay, Mahuida y Chadileo o «Isla de los Pincheira»).
 
Las aldeas en los valles entre [[Varvarco]] y Epulafquen sumaban un total de 6000 habitantes entre cautivos, desertores, bandoleros, perseguidos políticos e indios amigos.<ref name= Banderi57 /> De todos los refugios de estos «montoneros fronterizos», fueron los más seguros y estables gracias a sus defensas naturales y la fertilidad de sus valles.{{Harvnp|Varela|1999|p=93, 97}} Permitirían a los hermanos y seguidores continuar operando una vez que Prieto consiguiera la aparente pacificación de la provincia de Concepción,{{Harvnp|Bandieri|2001|p=55}} trasladando sus operaciones a las pampas trasandinas, llegando a malonear puntos tan lejanos como Carmen de Patagones y Bahía Blanca.{{Harvnp|Bandieri|2001|p=58}} Por muchos años seguirían siendo los núcleos con un tipo de vida autónomo, adaptado a su medio y circunstancias históricas; refugios de desertores y perseguidos por razones políticas o delictivas y zona de recepción de cautivos.{{Harvnp|Bandieri|2001|p=57-58}} Epulafquen fue la última base pincheirina y al momento de su destrucción, en 1832,<ref name=Contador185>Contador, 1998: 185</ref> vivían más de dos a tres mil personas.<ref name=Feliu270>Feliú, 1965: 270; Guzmán, 1836: 700; Lara, 1889: 193; Yrarrázaval, 1966: 72</ref> Varvarco fue su principal base en el oriente, fundada en 1825 y destruida dos años después,<ref name= Contador185 /> según el fraile José Javier de Guzmán y Lecaros (1754-1847), tenía más de dos mil habitantes.{{Harvnp|Maza|1979|p=356}} Era una verdadera villa bien organizada.<ref name=Banderi57 /> La poblaban familiares enteras con un cura que oficiaba misa y una economía basada en el pillaje.<ref name= Salazar /> Por sus dimensiones era enorme, superando aun a «Quilapalo», el principal campamento de Benavides, ubicado cerca de las actuales [[Huinquén]] y [[Quilaco]], al oriente de [[Santa Bárbara (Chile)|Santa Bárbara]] y al sur del [[río Biobío]], que al momento de rendirse Bocardo el [[27 de marzo]] de [[1822]] se encontraron tres a cuatro mil personas, es decir, más de seiscientas o setecientas familias.<ref group=n>Garfias, 1986: 62; Lara, 1889: 176; Presa, 1978: 46; Vicuña, 1868: 355; Vicuña, 1868b: 165; Vitale, 1971: 32. En su mayoría refugiados de Concepción, Yumbel y Los Ángeles, ocultos ahí desde 1819, todos en pésimas condiciones de salud.</ref> Cuando Bocardo se rindió le quedaban solo los ''húsares de la muerte'', que no eran «sino una turba de campesinos, imberbes o ancianos los más» reclutados usualmente a la fuerza entre los ''emigrados'' y pésimamente armados.{{Harvnp|Vicuña Mackenna|1868b|p=342}}
Línea 305:
 
[[Archivo:Región pampeana.jpg|thumb|300px|Mapa de la región pampeana.]]
Los hermanos se refugiaron en tierras del cacique pehuenche Chuica, al norte de Neuquén, su último aliado.{{Harvnp|Bengoa|2000|p=94}} A pesar de su debilidad, pensaron en asaltar Chillán y pidieron ayuda a Mariluán pero el cacique se negó a ayudarlos.{{Harvnp|Bengoa|2000|p=147}} Algo similar sucedió con Magin Hueno (quien se había negado a ayudarlos durante la expedición de Borgoño).{{Harvnp|Hux|2004b|p=277}} Sabían que podían aprovechar el caos de las guerras civiles [[Guerra civil chilena de 1829-1830|chilena]] y [[Segunda guerra entre unitarios y federales en el interior|argentina]].{{Harvnp|Chumbita|2009|p=113}}{{Harvnp|Ray|2007|p=59}} En enero de 1829 ranqueles de [[Yanquetruz]] y guerrilleros atacaban Punilla, Estanzuela y las Pulgas en San Luis. En septiembre José Antonio Pincheira con un centenar de blancos y otro tanto de indígenas, se presenta en [[Carmen de Patagones|Fuerte de Carmen de Patagones]] para parlamentar. El comandante José Gabriel de Oyuela arresto y ejecutoejecutó a dos parlamentarios enviados. El guerrillero intenta asaltar el fuerte pero fracasa. Mientras Pablo azolaba los campos de [[Provincia de Colchagua|Colchagua]], [[San Fernando (Chile)|San Fernando]] y [[Provincia de Talca|Talca]].<ref name=Estado73/>
 
=== Guerras civiles argentinas ===
Línea 413:
* {{cita libro |apellidos= Mansilla Vidal|nombre=Luis |año= 1904|título= Relación genealógica de varias familias de Chiloé|capítulo= |editorial=Imprenta San José |ubicación=Stgo. |isbn= }}
* {{cita libro |apellidos= Martínez |nombre=Melchor |año=1948 |título=Memoria histórica sobre la revolución de Chile: desde el cautiverio de Fernando VII, hasta 1814 |capítulo= |editorial= Imprenta Europea|ubicación= Valparaíso|isbn= }}
* {{cita libro |apellidos= Navarro Viola|nombre= Miguel & Vicente Gregorio Quesada|año= 1865|título= La Revista de Buenos Aires|capítulo= |editorial=Imprenta de Mayomayo |ubicación=Tomo I. Bs. As. |isbn= }}
* {{cita libro |apellidos= Pezuela|nombre= Joaquín de la|año= 1827|título= Manifiesto en que el virrey del Perú Don Joaquín de la Pezuela refiere a hechos y circunstancias de su separación del mando |capítulo= |editorial=Imprenta de Leonardo Núñez de Vargas |ubicación=Madrid |isbn= }}
* {{cita libro |apellidos=Sotomayor Valdés |nombre=Ramón & Martín Sotomayor Lemoine |año=1900 |título= Historia de Chile|capítulo= |editorial=Imprenta Esmeralda |ubicación=Tomo II. Stgo. |isbn= }}
* {{cita libro |apellidos= Vicuña Mackenna|nombre=Benjamín & José Santos Valenzuela |año=1868 |título=Historia jeneralgeneral de la República de Chile desde su independencia hasta nuestros días |capítulo= |editorial= Imprenta Nacional|ubicación=Stgo. |isbn= }}
* {{cita libro |apellidos= Vicuña Mackenna|nombre=Benjamín |año=1868b |título=La Guerra a Muerte. Memoria sobre las últimas campañas de la Independencia de Chile, 1819-1824 |capítulo= |editorial= Imprenta Nacional|ubicación=Stgo. |isbn= }}