Diferencia entre revisiones de «Teoría crítica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 114445450 de 201.110.35.186 (disc.) La eliminación provocaba que no se entendiera el texto
Etiqueta: Deshacer
Machucho57 (discusión · contribs.)
m Corrección algunos errores ortográficos.
Línea 17:
Los conceptos centrales de la teoría crítica son los siguientes:
 
1.     Que la teoría crítica y social debe dirigirse a la totalidad de la sociedad en su especificidad histórica (i.e. cómo se configuró en un momento específico).
 
2.     Que la teoría crítica debería mejorar la comprensión de la sociedad integrando todas las ciencias sociales principales, incluyendo la geografía, la economía, sociología, la historia, las ciencias políticas, la antropología y la psicología.
 
Esta versión de teoría “crítica” proviene del uso del término “crítica” de Kant (S.XVIII) y Marx (S.XIX) en la ''Crítica de la razón pura'' de Kant y el concepto de Marx de que su obra D''as Kapital''   forma una “critica“crítica de la economía política”. Para el idealismo transcendental de Kant, “crítica” significa examinar y establecer los límites de la validez de una facultad, tipo o conjunto de conocimientos, especialmente explicando las limitaciones impuestas por los conceptos fundamentales e irreducibles en uso en ese sistema de conocimiento.
 
La noción de crítica de Kant se ha asociado con la revocación de creencias falsas, improbables o dogmáticas, filosóficas, sociales y políticas, porque la crítica de Kant a la razón implicaba la crítica de ideas dogmáticas, teológicas y metafísicas y se entrelazaba con la mejora de la autonomía ética y la crítica de la ilustración de la superstición y la autoridad irracional. Ignorado por muchos en círculos de “críticos realistas”, sin embargo, el ímpetu inmediato de Kant por escribir su ''Crítica de la razón pura'' fue para abordar problemas planteados por el empirismo escéptico de David Hume que, al atacar a la metafísica, empleó la razón y la lógica para debatir contra la cognoscibilidad del mundo y de las nociones comunes de la causalidad. Kant, por el contrario, impulsó el empleo de demandas metafísicas a priori como requisito, ya que si se puede decir que algo es cognoscible tendría que establecerse sobre las abstracciones distintas de los fenómenos perceptibles.
Línea 187:
[[Charles Sanders Peirce|Charles Sanders Pierce]] definió una ‘seña’ como ‘algo que está para alguien por algo’ y una de sus mayores contribuciones a la semiótica fue la categorización de signos en tres tipos principales:
 
1.    Un icono, que se parezca a su referente (como una señal de carretera).
 
2.    Un índice, que se asocia con su referente (como el humo en las señales de fuego).
 
3.    Un símbolo, que se relaciona con su referente solo por convención (como una señal de ‘ceda el paso’).
 
[[Ferdinand de Saussure|Saussure]] trató el lenguaje como un sistema de signos, y su trabajo en [[lingüística]] ha proporcionado los conceptos y métodos que los semióticos aplican a los sistemas de signos. Uno de estos conceptos básicos de la semiótica es la distinción de Saussure entre los dos componentes inseparables de un signo: el significado y el significante.
Línea 249:
La teoría del registro: Lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real forman un marco de referencia. Los nudos borromeos (imaginación, simbolismo y realidad) están unidos, pero al mismo tiempo, son diferentes, ya que se solapan y están en continuo movimiento.
 
El estado imaginario: Está relacionado el “ello” freudiano: los bebés se ven a sí mismos en el espejo, se distancian de su madre. Hay una adquisición de movimiento y gradualmente se reconocen a sí mismos.  Lo Imaginario es infantil, impulsivo y está relacionado con el narcisismo. Freud lo describió como una estrategia para lidiar con problemas personales. Asimismo, es fraudulento. Lacan, al escoger la palabra “imaginario” designa lo que es ficticio, simulado y virtual. Los fenómenos de lo Imaginario son necesariamente ilusiones o abstracciones reales.
 
Lacan tiende a asociar lo Imaginario con las partes restringidas de la conciencia y de la autoconciencia.
Línea 323:
Hubo tres grupos:
 
====== '''LA PRIMERA OLA:  siglo XIX y XX: Marcado por la lucha por el sufragismo femenino''' ======
 
* Olympe de Gouges: ''Declaración de los Derechos de la Mujer de la Ciudadana'' (1791). Fue una respuesta a la Declaración de los Derechos de los Hombres. Más tarde fue asesinada debido a este trabajo.
Línea 375:
- Mostrar cómo la literatura no dice nada sobre asuntos de imperialismo y colonialismo
 
-   Plantear la cuestión sobre la diversidad y la diferencia cultural
 
- Celebrar la cultura política perteneciente a más de una cultura
Línea 386:
Dentro de la crítica postcolonial se encuentran autores como:
 
-   Homi K. Bhabha
 
- Stuart Hall, ''La cuestión poscolonial'' (1996)
Línea 392:
- Edward Said, ''Orientalismo'' (1978)
 
-   Joy Kogawa, [http://ojs.ual.es/ojs/index.php/ODISEA/article/view/160/145 Obasan] (1981)
 
-   Bill Ashcroft, ''The Empire Writes Back (1989)''
 
===== '''Crítica Postmodernista''' =====
Línea 405:
Las raíces del Postmodernismo también se encuentran en el Existencialismo el cual postula:
 
-   La existencia precede al conocimiento.
 
-   Los hombres crean todos los significados
 
-   Hay un sentimiento inherente de alienación, angustia y ansiedad.
 
- Concepto nietzscheano de que los hombres deberían alzarse de las ruinas
 
-   La filosofía del Postmodernismo es el nihilismo, lo absurdo y la desesperación
 
El precursor del Postmodernismo: la literatura modernista: