158 341
ediciones
{{Ficha de estado desaparecido
[[Archivo:Brazil (1534).svg|thumb|300px|Capitanías de Brasil en 1534.]]▼
|nombre_oficial = Capitanía de San Vicente
|nombre_común = São Vicente
|status = [[Capitanías del Brasil|Capitanía]] del [[Reino de Portugal]]
|imperio = Imperio portugués
|forma_de_gobierno = [[Monarquía absoluta]]
|era = [[Colonización de Brasil]]
|año_inicio = 1534
|año_fin = 1709
|evento_inicio = Establecimiento
|evento_fin = Disolución
|p1 = Capitanía de Santo Amaro
|bandera_p1 = OrderOfCristCrossFlag.svg
|s1 = Capitanía de Río de Janeiro
|bandera_s1 = Flag of the Princes of Brazil.svg
|s2 = Capitanía de San Pablo y Minas de Oro
|bandera_s2 = Flag of the Princes of Brazil.svg
|imagen_bandera = OrderOfCristCrossFlag.svg
|imagen_escudo = Brazil colonial blason.svg
|mapa = Brazil (1534).svg
|capital = [[São Vicente (São Paulo)|São Vicente]]
|idioma_principal = [[Idioma portugués|Portugués]]
|idioma_no_oficial = [[Lenguas de Brasil#Lenguas autóctonas|Lenguas de Brasil]]
|religión = Catolicismo
|moneda = [[Real portugués#Brasil|Real portugués colonial]]
|título_líder = [[Príncipe de Brasil]]
|datos_superficie1 =
|datos_población1 =
}}
La '''
El primer contacto de [[Portugal]] con el territorio que luego sería la
La capitanía se extendía por 45 leguas de costa desde las cercanías de la [[isla de Mel]] en la [[bahía de Paranaguá]] hasta barra de Bertioga en el [[cabo Frío]]. Su primer donatario fue [[Martim Afonso de Sousa]] y fue dividida en dos secciones, de las cuales la más septentrional fue abandonada por el donatario y refundada en [[1567]] como [[
Lo mismo que la [[
Los donatarios apenas pasaban breves períodos en la capitanía, dejando la administración a cargo de un representante legal, el ''capitão-mor'' (capitán mayor). De facto, por casi 200 años el gobierno de la capitanía fue ejercido por los ''capitães-mores''.
La primera sede de la capitanía, fue la villa de São Vicente, pero además progresivamente fueron siendo fundadas otras poblaciones como [[Santos (São Paulo)|Santos]], [[São Paulo
En ella tuvo un enorme papel [[Brás Cubas]], colonizador y sertanista, uno de los fundadores de la villa de Santos. De familia noble, hijo de João Pires Cubas y de Isabel Nunes, llegó al Brasil con Martim Afonso de Sousa y gobernó por dos veces la capitanía de São Vicente (1545-1549 y 1555-1556).
Brás Cubas llegó a ser el mayor propietario de tierras de la zona litoral. En [[1543]], fundó la primera ''Santa Casa de Misericórdia'', la cual llamó ''Todos os Santos'', nombre que pasaría a la villa de Santos, cuyo puerto estaba mejor localizado que el de São Vicente. En [[1551]], fue nombrado por Juan III proveedor y contador de las rentas y derechos de la capitanía; al año siguiente, construyó el Fuerte de São Felipe en la isla de Santo Amaro. Tuvo participación destacada en la defensa de la capitanía contra los ataques de los tamoios aliados a los franceses. Más tarde, por orden del tercer gobernador general [[Mem de Sá]], realizó expediciones al interior en busca de [[oro]] y [[plata]] y habría llegado hasta la Chapada Diamantina en el ''sertão baiano''. Al morir, era hidalgo de la Casa Real y uno de los hombres más respetados de la capitanía. El título de ''alcaide-mor'' de la villa de Santos pasó a su hijo, [[Pero Cubas]].
En [[1610]] al morir sin descendientes Isabel de Lima Souza Miranda, donataria de la [[
Finalmente en [[1645]] la Condesa de Vimieiro consiguió hacer valer sus derechos y la Capitanía con sede en [[Itanhaém]] (o ''Nossa Senhora da Conceição de Itanhaém'') fue incorporada a la Capitanía de San Vicente, aunque se mantuvo legalmente hasta 1771.<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.itanhaemonline.com/A cidade/capitaniadeitanhaem.htm]</ref>
El 23 de marzo de [[1681]] São Paulo pasaría a ser por decisión del donatario Francisco Luís Carneiro de Sousa, la capital de la capitanía.
El [[17 de abril]] de [[1709]] la capitanía cambió de nombre, pasando a llamarse [[
A partir de 12 de septiembre de [[1720]], fue dividida en dos capitanías diferentes, la [[
El 7 de marzo de [[1739]] fue desmembrada la parte más meridional de la capitanía de San Pablo, creándose la [[
El 9 de mayo de [[1748]] fueron creadas la [[
A mediados del siglo XVIII, por decisión del Marquês de Pombal, no serían más concedidas capitanías hereditarias y las ya existentes deberían ser reincorporadas a los bienes de la Corona. Finalmente, el 31 de agosto de [[1753]], el gobierno portugués retomó el control de la capitanía indemnizando a su último donatario y subordinando su territorio a la Capitanía de Río de Janeiro.
Por la iniciativa del morgado de Mateus, el rey José I restableció en [[1765]] la
La extinción del sistema de capitanías ocurrió formalmente el 28 de febrero de [[1821]], un poco más de un año antes de la declaración de independencia del Brasil, ese día la Capitanía de San Pablo se convirtió en la [[
== Enlaces externos ==
|